ROMERO HICKS

 Carlos Arce Macías

La disputa en el PAN se ha trabado entre Margarita Zavala y Ricardo Anaya. El resultado de esa contienda está generando más divisiones y enconos, que beneficios, toda vez que la condición de la lucha, no podrá ser resuelta por un mecanismo democrático y equitativo. El desempeño imprudente de la actual dirigencia blanquiazul, ha promovido el conflicto, y utilizado su posición privilegiada como presidente de ese instituto político, para posicionarse injustamente, como candidato. El árbitro se volvió jugador.

 De esa forma, hacia el futuro, no se avizora solución alguna, ya que el reclamo de la grey de Margarita a cada momento se trona más punzante y radical. La unidad del PAN, frente a la carrera presidencial de 2018, se advierte lejana e improbable. Sin esta condición, resulta muy difícil salir avante, frente a lo cerrado de la pelea. Todo supone una competencia a tercios, en donde no habrá lugar para titubeos, y en la cual, la pérdida de unos cuantos puntos porcentuales de intención de voto, significará el desplome del partido y su candidato.


 Por eso, la noticia que ahora se filtra, sobre la posible postulación en el PAN de un nuevo precandidato, en la persona del senador Juan Carlos Romero Hicks, nos hace albergar esperanzas de que el PAN pudiera presentar un candidato muy sólido, que logre conjuntar el apoyo de amplios sectores de esa organización partidista, y que neutralice la radicalización actual de la competencia interna, que está siendo devastadora.

 Juan Carlos, posee atributos únicos, que lo hacen ver como un candidato casi ideal, para estos momentos. Enumero y comento estas condiciones. Primero, su trayectoria está bien cimentada en la administración pública. Ha sido rector universitario, gobernador de un estado y parlamentario de alto perfil. Con mano de seda, ha sido crítico y duro, sin necesidad de agraviar con grosería. En el desempeño de los cargos públicos, siempre ha impuesto el diálogo como la forma de operación política, para lograr resultados. Su gubernatura, fue calificada como positiva, fomentando el hiper desarrollo industrial de la entidad.

 En muy poco tiempo, logró el respeto de funcionarios gubernamentales y de senadores de otros partidos, gracias a su conducta tolerante y el cumplimiento puntual de acuerdos. Su palabra vale, y eso es muy importante para un político que se precie de serlo. No traiciona, y eso, en los momentos que vive el país, resulta de gran valía; esa es una rara virtud que difícilmente florece en nuestro entorno.


 Pero destaca también el carácter binacional de su persona. Y creo que esa es una circunstancia que debe de evaluarse con minuciosidad. Hijo de madre americana, y casado con estadunidense, ha mostrado su desempeño político en Estados Unidos, sin complejo alguno. Esta consideración es sumamente significativa. El conocimiento de la psique norteamericana, de la cultura de nuestros vecinos del norte, de sus reacciones y fobias, en estos momentos de la relación entre México y los Estados unidos, ubican a Romero Hicks, en una posición privilegiada. Surge de pronto, un liderazgo político, que puede hablarse de frente, y en su mismo idioma, con Donald Trump y su gobierno. Su reciente discurso, ante el senado de Arizona, fue una muestra de ello. Fue serio y convincente.


 Independientemente del anuncio, de su nuevo empeño, la identificación de un nuevo personaje en la búsqueda de la presidencia, de las características morales y éticas de Juan Carlos Romero Hicks, descubren a un nuevo actor, difícil de encontrar, en el páramo de la clase política actual. Esta es una buena noticia.

Twitter: @carce55

 

 

Anuncio publicitario

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS

 

 

Carlos Arce Macías

En 1615, la pluma más emblemática de la lengua castellana ya relataba la manera tan sencilla como se puede embabucar a las personas. Basta un poco de audacia, ser muy simples en los postulados que se comunican y sembrar tanta confianza en la audiencia, que acabe creyendo a pie juntillas en el burlador.

Con gran brillantez, Miguel de Cervantes describió, en el “Retablo de la Maravillas”, la facilidad con que un charlatán engaña a una comunidad, disfrazando con astucia sus falacias, y valiéndose de la ingenuidad de los aldeanos.

img_6026

Así el pícaro Chanfalla, acompañado por la Chirinos, los personajes principales de la obra, convocan al gobernador y alcaldes de la villa, a llenarles los bolsillos de plata, para poder presentarles en su retablo (pequeño teatro) cosas maravillosas: a Sansón, Herodías, osos, leones, toros… y una invasión de ratones. Pero para verlos, indica el socarrón presentador, es preciso que el espectador cumpla con dos requisitos: no tener raza de confeso, esto es, no ser judío converso, y tampoco hijo ilegítimo.

Las cándidas autoridades y sus familias caen en la trampa. Juntan el dinero requerido y pagan por adelantado la presentación. Lógico, todos ven las maravillas prometidas, aunque en realidad no vean nada, porque ningún espectador desea ser tachado de converso o ilegítimo, ¡sería vergonzoso!. Así las víctimas de la farsa siguen el juego sin interponer reproche alguno, con tal de resguardar la pureza de su nombre y el honor familiar.

El desenlace se materializa con el arribo de un grupo de soldados, cuyo capitán devela el fraude, y evidenciando la inexistencia de todas las fantasías. El teatro termina con la rápida huida de los pillastres.

img_6027

 

Con ingenio, Cervantes plasma, como la combinación de imaginación, elocuencia y decisión, basta para engatusar a las masas. Hoy muchos políticos, son Chanfallas , dedicados a embabucar a los ingenuos. Veamos.

El culmen de la mercadotecnia moderna es el invento de un nuevo concepto: la post-verdad, cuyo significado es la poca relevancia de los hechos objetivos frente a un discurso emotivo capaz de construir creencias personales que niegan la realidad. No encontramos, pues, ante la reedición del “Retablo de las Maravillas”.

La post-verdad, tan llevada y traída en los últimos meses, en el castellano clásico tiene un nombre, definitivo y certero: mentira. No le demos vueltas al asunto y no permitamos la utilización de un eufemismo para no llamar a algo por su verdadero nombre. No hay duda, lo que se pretende vender al incauto elector, son falsedades minuciosamente prefabricadas por un mentiroso. Veamos dos ejemplos: Trump y El Peje.

El primero logró convencer a muchos norteamericanos de que su nación padecía un verdadero desastre económico. Los países de todo el orbe, se habían aprovechado de la candidez de los políticos americanos, depauperando a su población, que se encontraría sumida en la peor depresión y el desempleo. La causa de ello, México, el cual lucra injustamente, con base en un comercio desleal con su vecino del norte. Es el primer enemigo del cual hay que defenderse erigiendo un imponente muro, expulsando a todos los latinos de su territorio, y eliminando el TLCAN.

Por absurdo que parezca, un enorme sector del pueblo americano, acepto la incoherente teoría, y bajo el conmovedor lema de “American First”, votaron alegremente por el falsario. Hoy empezamos a sufrir las consecuencias de la insensatez.

img_6031

En el caso de El Peje, ese personaje que lleva haciendo campaña política todo el siglo XXI en México, no ha dejado de mentir, intentando construir post-verdades, una y otra vez. Todo es un ambiente conspirativo, la “Mafia del Poder”, debe de ser eliminada con su espada salvadora, imponiendo la justicia y la prosperidad en el país. Su solo deseo de no ser corruptos, logrará, por arte de magia, obtener 500,000 millones de pesos para el presupuesto nacional, lo que servirá para impulsar toda clase de ocurrencias, que beneficiarán directamente al pueblo.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

La base de las mentiras, de estos personajes, no se ha evidenciado con la fuerza o publicidad necesarias. Se trata del “Simplismo”. Todo resulta fácil de resolver, basta con ponerlos a ellos en el poder. Pretenden crear imágenes subjetivas en la mente de sus audiencias, que produzcan la convicción de que su receta es la indicada, aunque no corresponda a la realidad. Mentiras y más mentiras, lanzadas sin asomo de vergüenza.

El Simplismo, es una categoría utilizada para sustentar el engaño. Hitler prometió a los alemanes engrandecer a la nación, con una fórmula sencilla: eliminando a sus enemigos, los judíos. Todos le creyeron. Trump, reconformará una economía desastrosa (que en realidad esta en bonanza según las estadísticas), combatiendo a los mexicanos indocumentados y construyendo un muro. El Peje, por su parte, combatirá a la mafia del poder y con solo desearlo, transformará en honesta a toda la sociedad, logrando obtener ingresos adicionales inconmensurables, con los que se beneficiarán todos. Puro simplismo, engañabobos.

img_6039

 

Ojalá y la vida fuera sencilla y las decisiones se pudieran tomar entre blanco y negro. Pero la realidad es otra. Gobernar es muy difícil. En economía y desarrollo social, no hay milagros, hay que trabajar consistentemente y por largo tiempo, para lograr los beneficios deseados. Todas las promesas que contienen cambios milagrosos, son mentiras. Pugnemos por la verdad , y resistamos a ser parte del Retablo de las Maravillas.

Nota: si desean ver la escenificación del Retablo, acudan a “Los Entremeses Cervantinos”, en la Plazuela de San Roque, en Guanajuato.

img_6030

Twitter: @carce55

Editorial publicado en AM LEÓN el 19 de febrero de 2017

 

 

THE WALL, los muros no sirven

Carlos Arce Macias Blog
En el pasado, cuando un pueblo se sentía amenazado, no faltaba el buen consejo de levantar un muro para protegerse. Así las murallas rodearon a las ciudades desde tiempos inmemoriales. La edad media multiplico pequeños entornos, coronados por un castillo, y altas cercas rodeando los villorrios.
Sin embargo, la construcción de largas murallas, significaba una empresa de otra dimensión. Solo grandes y poderosas civilizaciones han acometido tan singular reto. Los chinos de la dinastía Qin, fueron los iniciadores de la construcción de La Gran Muralla, el ejemplo histórico de cómo un pueblo trató de evitar la incursión de sus vecinos dentro de su territorio. El desafío era muy discreto, solo se requerían, inicialmente, cerca de 6000 kilómetros de muralla para defender el reino.
Durante las siguientes dinastías chinas, especialmente la Han y la Ming (S.XVII), se construyeron más de 21,000 kilómetros de murallas, la empresa constructiva más espectacular en la historia de la humanidad, que abarcaban desde el desierto de Gobi, hasta el río Yalú, en la frontera con Corea.
El Imperio Romano, palidece frente al poder de la capacidad ingenieril china. El emperador Adriano, que gobernó entre el 117 y el 138 de la era actual, ordenó la construcción, en el año 122, de un gran muro en una zona de la isla de Britania, para proteger a los romanos de las incursiones de las tribus bárbaras del norte de la actual Inglaterra. El muro tenía una extensión de 117 kilómetros, con fortalezas distribuidas por toda su longitud. No cabe duda que los pictos y escoceses eran grandes guerreros que asolaban a los pueblos controlados por los romanos.
Finalmente, el muro mas famoso del siglo XX, fue el de Berlín, construido para dividir la ciudad entre las zonas controladas por los americanos, británicos y franceses, del resto de la capital de Alemania, conquistada por las tropas soviéticas. Las imágenes más reveladoras de la Guerra Fría, se sintetizan en el serpenteante muro, de 45 kilómetros, que dividía el mundo socialista del capitalista encabezado por los Estados Unidos, que siempre reclamaron la ignominia de separar a la sociedad construyéndole barreras.
El actual candidato republicano a la presidencia de Norteamérica, Donald Trump, es un personaje del mundo de los negocios, formado, inicialmente por los jesuitas en la Universidad de Fordham, en las afueras de Nueva York. Posteriormente cursó estudios en la célebre Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania. Hijo de un empresario de bienes raíces, decidió continuar las actividades de su progenitor y especializarse en administración y negocios inmobiliarios. Ha sido un exitoso y controvertido empresario, que cuenta con una Licenciatura en Ciencias Administrativas.
Quizás su educación, tan especializada en negocios y finanzas, no le hayan permitido profundizar en cuestiones históricas. Ignoro que tanto sepa de China y de Roma, más allá de sus intereses inmobiliarios en el país asiático y sus negocios europeos. Pero debería saber, que el enorme esfuerzo de las diferentes dinastías chinas, no impidieron, por más murallas que se fueran construyendo, que finalmente, sus enemigos mongoles, al mando de Kublai Kan, se apoderaran de China y comenzaran su propia dinastía. Ahora, La Gran Muralla, vista desde el paso de Juyong, a 80 kilómetros de Beijing, es un atractivo turístico excepcional. Caminar de torre a torre por su ancho pasillo, es una experiencia de vida que se guarda y atesora.
Restos del Muro de Adriano, aún son visibles en algunos de sus tramos. Es uno de los vestigios arqueológicos más importantes de Inglaterra. En el 383 estaba totalmente abandonada luego de haber sido horadado en múltiples ocasiones por las tribus caledonias y pictas. No funcionó.
El Muro de Berlín, solo sobrevivió 28 años, de 1961 a 1989. Su caída marco el fin del período de la Guerra Fría. Con ello, el mundo occidental y el capitalismo, corroboró su potencialidad económica, liderada por los Estados Unidos; así como la inviabilidad del comunismo. Uno de los momentos más emotivos de su caída fue aquél en que el famoso violoncelista Mstislav Rostropovich, tomó una silla y se puso a tocar a Bach junto al muro, en tanto los berlineses destruían a marrazos el ignominioso paramento. Fue totalmente demolido.
Una pobre cultura universal y su focalización excesiva en las transacciones comerciales, son probablemente la causa por la que el señor Trump, no alcance a comprender la idiotez que significa gastar dinero y esfuerzo en algo que históricamente ha demostrado su ineficacia. Alzar una barrera entre Estados Unidos y México, de poco servirá. Su gran muro, siempre podrá violarse con imaginación.
Por otra parte, su preparación en Wellesley College y posteriormente en la famosísima Escuela de Derecho de la Universidad de Yale, así como su Licenciatura en Artes, permiten que Hillary Rodham Clinton tenga una visión más acabada de los problemas entre la Unión Americana y México. La cultura universal ilumina su perspectiva. Ha trabajado también, desde su juventud profesional, en el tema de inmigración bajo la supervisión de la acreditada activista Marian Wright Edelman, así como en el comité senatorial encabezado por Walter Mondale, ex vicepresidente de los Estados Unidos. Hillary, conoce el tema migratorio al dedillo.
En tanto el mundo está más intercomunicado que nunca antes. Los países profundizan sus relaciones. La civilización está en momentos de expansión y la interculturalidad, finalmente muestra sus ventajas, aunque haya problemas. La historia, por otra parte, nos enseña que las murallas no sirven. Todas, finalmente, han caído. ¿Para qué construir otra de 3,150 kilómetros? Es tonto.
Twitter: @carce55
carlosarcemaciasblog

Editorial publicado en AM León, el 4 de septiembre de 2012

 

image