CASH PARA TODOS

Destacado

Carlos Arce Macias

La democracia debería permitir a cualquier ciudadano llegar a representar o dirigir a su comunidad. Sin embargo, esto no sucede en México. Para arrivar a un puesto de elección popular se requiere realizar primero una precampaña dentro del partido al que pertenezca el aspirante a candidato, y de obtener la añorada postulación, entonces avocarse a organizar una campaña electoral en forma. ¿Cuánto dinero se requiere para ello? ¿Usted, amable lector, tendría posibilidad de jugar una candidatura con opción a ganarla?

Las respuestas a las anteriores preguntas, es que se necesitan costales de dinero para estar en condiciones competitivas, y que, en sentido contrario a los postulados de la democracia, unos cuantos ciudadanos serían los que podrían tener opciones serias de disputar un puesto electivo. Por lo que debemos manifestar, que el juego genuinamente democrático, está muy lejano a nuestra realidad. Esto lo constatamos en cada votación.

¿Entonces como se le hace para ganar una elección? No se quiebren la cabeza. No se necesitan ideas innovadoras ni capacidades retoricas extraordinarias, solo se precisa dinero contante y sonante. Este se obtiene de tres formas: o del peculio personal (en el caso de los millonarios que aspiren a entrar en la política); el proveniente de los dineros que regentea el gobierno (Robo); o de las extorsiones a los ciudadanos para lograr el cumplimiento normativo de concesiones, permisos, horarios, autorizaciones y aprobaciones variopintas.

Cash para ganar

El alma de la corrupción, insistimos, está enclavada en el fenómeno electoral. El camino al poder, lo sabe muy bien los “políticos profesionales”, solo se obtiene robando y chantajeando. Hay muy pocas excepciones. De allí deriva el éxito de la corrupción.

Por eso no resulta sorprendente que de pronto se descubra la operación de moches a los empleados de las administraciones morenistas, a los que se les obliga a renunciar a parte de su sueldo como aporte a la campaña y organización del partido del actual presidente de la República. De hecho, resulta demasiado burda la estrategia de recolección de efectivo, sobres amarillos, mochilas y maletas, entregadas en la casa de MORENA. Son métodos ya superados.

Otros partidos más avanzados han encontrado formulas más sofisticadas y productivas. Los grandes contratos (obras públicas, computadoras, tecnologías de la información, uniformes escolares, mochilas, zapatos y servicios) con sobreprecios, que luego exigen el moche, en cash y por fuera, sin dejar rastro alguno. El blanqueo de dinero a través de empresas fantasmas, como la conocidísima Operación Zafiro del PRI en diferentes estados. O bien la vinculación informática de padrones de beneficiarios de programas federales, entre operadores electorales profesionales y secciones territoriales de votantes, como los que implementó en la última elección de Quintana Roo el Partido Verde.

Nuestras elecciones están forradas de cash. El ínclito INE y sus órganos estatales, tan orgulloso de organizar casillas, contar votos y recopilar documentación electoral, no reacciona ni protesta ante la derrama de cash en todo el territorio nacional, para envilecer a los electores comprándoles el voto. La derrama es grosera y no presenta límite alguno. En cada elección, el voto cuesta más y los montos aumentan. La estrategia conveniente para todos los partidos es que voten pocos, el plus, se obtiene por la compra y la clientelización de los sufragantes. Seamos claros, las elecciones son una simulación y un asco. Las fiscalías para perseguir delitos electorales son bellas durmientes, cuyo sueño no puede ser perturbado por ninguna denuncia.

¡Pruebas, pruebas, que presenten pruebas! Es la cínica respuesta de los ganadores ante los caudales de reclamos que puedan generarse por los derrotados, que seguro, también intentaron comprar votos.

Pues sí hay pruebas. La cantidad de dinero circulante en cash puede ser detectada sin problema por el Banco de México en sus mediciones técnicas llamadas M1, referente a los registros de base monetaria y dinero circulante. Así pudo comprobarse que, en la elección de 2018, la masa circulante se incrementó en ¡43,000 millones de pesos! (Reporte de BBC News, Darío Brooks, 16 de mayo de 2018). Allí está la fotografía de la corrupción que todos fingen no ver, que mantiene inmersos en la podredumbre a gobiernos, partidos políticos y zombis electorales (personas que venden su voto). Esa es la realidad que desnuda el cash.

43mil millones de pesos de cash

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

LA RAÍZ DEL MIEDO

Destacado

Carlos Arce Macías

Una vez más hay que reafirmarlo: los malos gobiernos no construyen buenas policías. Estamos exigiendo un imposible, que solo se sostiene en un país afecto a la milagrería. Y no debería haber sorpresas ante la incapacidad de las policías municipales para enfrentar a las gavillas que los gobiernos estatal y federal han permitido que operen impunemente.

Narco terrorismo, pánico en las calles

Seamos claros: los malos gobiernos son aquellos en los que la corrupción ha tomado carta de naturalización. Y hay que dejar bien asentado, que no se trata de las acciones individuales de malos empleados y funcionarios que se realizan a través de actos aislados para esquilmar los recursos públicos que tienen a su disposición. El tema es la conformación de redes criminales dedicadas al saqueo sistemático de los recursos públicos por dos motivos: el enriquecimiento de altos funcionarios y a la conformación de fondos para mantener el poder y la subsistencia de su red de corrupción. Todo con el objeto de financiar campañas electoreras multimillonarias, que puedan contratar “operadores” y disponer de dinero en efectivo para comprar miles de votos. Ese es el dato crítico.

Debemos tomar consciencia que cada voto comprado, cada calentador solar obsequiado, cada saco de cemento proporcionado, se convierte en freno paratener una buena policía. Porque los buenos gobiernos requieren del respaldo de una decisión genuina, basada en el voto libre, para sufragar por la mejor opción, que siempre será aquella que garantice un gobierno eficaz. Solo a partir de allí podremos empezar a mejorar nuestro entorno.

Pongo un ejemplo: los chalecos antibalas. Hemos visto, en infinidad de ocasiones, como son descubiertas asignaciones o licitaciones a modo para comprar estos chalecos a sobre precio. Las gestiones las realizan las propias áreas de seguridad pública, que intentan, mediante tranza, obtener moches para sus mandos. O bien las compras de patrullas, siempre cargadas de sobre precios, con el mismo fin: alimentar la red de corrupción institucionalizada dentro de los gobiernos. Si así actúa la policía, cuyo signo debería ser la honestidad: ¿qué podemos esperar de todo lo demás?

¿Y que sucedería si poseyéramos una buena policía? Pues que esta acabaría persiguiendo e investigando a sus propios jefes municipales y combatiendo sus prácticas corruptas. Esto resulta imposible sin antes haber construido, desde los votos, un compromiso pleno con la honestidad.

El cáncer que invade a nuestros gobiernos es la corrupción, el medio, las elecciones compradas. La podredumbre tiene acta de nacimiento desde lo electoral. Malos partidos políticos, acostumbrados a manejar carretadas de dinero, de origen inconfesable, para la operación del día de la votación, mientras los gobiernos se dedican a clientelizar a los ciudadanos, a despojarlos de la libertad de voto, de su dignidad, condicionándolos a la entrega de mercaderías y acciones asistenciales nimias.

Pongamos el ojo en la acción de los gobiernos. No están dedicados a gobernar. Se han convertido en centros logísticos de distribución de dádivas, engañando a la ciudadanía con falsos argumentos sobre la manera de erradicar la pobreza. Esta no se combate con la dádiva, se enfrenta estableciendo un clima de paz y seguridad, fabricado por un gobierno eficaz y eficiente, para que las personas desarrollen sus propias capacidades y salgan adelante por sí mismos.

La raíz del miedo está allí, en los zafios que nos engañan disfrazándose de administradores públicos, dedicados al peculado y la extracción de rentas para ganar elecciones y llenarse los bolsillos. Entendamos: en tanto no paremos el saqueo institucionalizado, no accederemos a la construcción de gobiernos íntegros y profesionales, y con ello a construir cuerpos de seguridad que garanticen una sociedad en paz. Solo eso sería el comienzo de algo mejor.

Dádivas, no gobierno

 

 

 

 

 

 

 

 

LA CAÍDA

Carlos Arce Macías

Alejandro Navarro, alcalde de Guanajuato Capital, ha coleccionado derrotas en estos días. El político machista más emblemático de una nefasta clase política local, ha sido vencido por la oposición dentro del ayuntamiento, por grupos de ciudadanos organizados y funcionarios federales que no se dejaron intimidar por las bravatas del presidente municipal.

Vencido

El nuevo Museo de Momias (MUMO) era el proyecto insignia de su gobierno. Ignaro y atrabancado, creyó que podría engañar a todo el mundo, con un oficio expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que se mencionaba una “factibilidad”, aun cuando, en el mismo texto, se advertía que no se trataba de una autorización fundamentada en la normatividad aplicable. Con ese papelito dirigido a su director de obras públicas, no al ayuntamiento, se confabuló con el diputado Víctor Zanella para que le aprobara la contratación de un crédito por un monto total de 91 millones de pesos, pagaderos a 10 años, que deberíamos saldar los guanajuatenses.

Los diputados, irresponsables, contravinieron el artículo 117, párrafo quinto de la Constitución, que los obliga a proceder a la autorización de un préstamo, “previo análisis de su destino”. Esta instrucción constitucional, no fue acatada por Zanella y diputados cómplices que lo acompañaron en la aprobación ilegal del empréstito para la construcción del MUMO. Tan fue así, que hoy la realidad los abruma. El INAH, no ha otorgado permiso para realizar la obra; es más, NI SIQUIERA SE HA INICIADO EL TRÁMITE POR PARTE DEL PROPIO MUNICIPIO.

Y es que, para poder obtener el permiso, debe de presentarse el proyecto ejecutivo, del cual se carece y la acreditación de la titularidad del terreno en que se construirá, satisfaciendo las condiciones establecidas en la escritura de donación de Ferrocarriles Nacionales de México. Este consentimiento tampoco lo ha tramitado la alcaldía. ¡Un desorden!

Hoy Navarro se enfrenta a la dura realidad, descubierto y denunciado por los ciudadanos y la oposición. Mentira tras mentira ha sido evidenciado una y otra vez. Ahora, intenta victimizarse fingiéndose afectado por una inexistente negativa del INAH a otorgar la autorización. Insistimos, ni siquiera ha podido integrar el expediente para iniciar la solicitud del permiso.

Frente a la contundencia de los hechos, ahora recula, bajando la mirada cuando se encuentra con las regidoras de oposición, que han realizado el crueltrabajo de exponer al gobernante mendaz ante la ciudadanía. Insólito, nos amenaza con regresar el préstamo (70 mdp) al Congreso, como si se tratase de un castigo para los cuevanenses. Estamos felices por la derrota inferida al alcalde.

El futuro pinta negra para Alejandro Navarro. El capital empeñado para intentar hacer realidad su costoso capricho fue tanto, que ahora ha perdido buen parte de su poder. La oposición en el ayuntamiento se fortalece luego de cada mayoriteo que le impone el grupo panista, cada día más despreciado por la comunidadguanajuatense. El ridículo es atroz. A ello se suman más descalabros: las resoluciones por las ilegalidades cometidas en el cobro del impuesto predial y el engaño a los contribuyentes, resueltas por el Tribunal de Justicia Administrativa; la negativa del ayuntamiento a la instalación de parquímetros; la detección de una aviaduría para su concuña; y la instrucción del gobernador para que se expida un programa parcial (art. 11-I y 23-V de la Ley General de Asentamientos Humanos) de la zona sur del municipio, para poder mover la caseta de cuota de la entrada de la ciudad. Navarro ya tenía pactado con varios oligarcas locales la liberación de la carretera para comenzar varios desarrollos, lo que convertiría esa vía en un congestionado bulevar. Todo se le desmorona.

Finalmente, la verdad triunfa sobre la mentira. Mientras, el político cae en desgracia por la pérdida de confianza de sus votantes. Guanajuato, la ciudad patrimonio de la humanidad, no es digna de ser gobernada por este alcalde pernicioso y abusivo. Sus incondicionales en el cabildo serán sancionados con el descrédito personal. El MUMO no será edificado, es una ocurrencia inviable. Para el alcalde falsario, es tiempo de retiro, antes de que el costo de su permanencia se eleve más para el PAN. Dilapidó su escaso capital político.

Engaño, sin permiso ni proyecto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALINEACIÓN ASTRAL

Carlos Arce Macías

Según la astrología, la cual estudia el significado de los eventos celestes, de las constelaciones y la sincronización planetaria, se ha concluido que los principales planetas se encuentran alineados, en un imaginario eje, con respecto a la Tierra. Esto entraña, para los guanajuatenses, la inmersión dentro de obscuras y negativas fuerzas políticas nunca experimentadas hasta ahora.

Cuentan las pitonisas y oráculos consultados, que Guanajuato viaja cercado de fuerzas negativas que es importante identificar. Se sabe que antes ha habido periodos luminosos, como los cursados a finales de los años noventa del siglo pasado, en donde se gestó la adopción de un sistema democrático a nivel nacional, estatal y municipal, basado en la gestión de un órgano regulador de las elecciones, de carácter ciudadano, que frenaba la compraventa de votos y acotaba la ambición de los partidos. Pero ahora el estado abajeño vive tiempos sombríos. Época de oscurantismo.

Pitonisa descifrando claves celestiales

Los oráculos nos advierten que, en el ámbito nacional, las cosas van de mal en peor. La combinación entre el populismo y radicalismo de izquierda ya produce un grave deterioro institucional. El sistema de salud está desecho, sin vacunas ni medicinas; el educativo en el abismo, cerrando escuelas de tiempo completo; los apoyos a la mujer, sufriendo la clausura de guarderías; los programas sociales convertidos en mecanismos de condicionamiento del voto; el grueso del gasto público aplicado a caprichos sexenales, y por tanto, concentrado en solo tres proyectos. El ejecutivo federal agrede los principios de división de poderes. Controla al Legislativo, utilizando, como borregos, a sus legisladores para respaldar todos sus caprichos. También se inmiscuye en la vida interna del Poder Judicial, acosa a los ministros y exige ser consultado en las más delicadas resoluciones. Intenta, sin el menor recato, intervenir en el Instituto Nacional Electoral y su Sala Superior, para intentar conducir las elecciones a capricho. El partido político mayoritario es dirigido de forma unipersonal, nunca ha habido democracia partidaria allí. La borrasca nacional es densa.

Pero también se nos dan mensajes divinos sobre peligros regionales. En el gobierno del estado de Guanajuato, las mujeres han quedado sin apoyo, al cerrar guarderías, entre ellas la más importante que operaba en el DIF estatal. Gran parte de los recursos se encaminan a entrega de despensas y “apoyos sociales”, junto al gasto millonario de calentadores solares y estufas ecológicas, distribuidas para comprometer el voto de los ciudadanos, con el partido que los gobierna. Otra parte importante del presupuesto se pretende destinar a la compra de terrenos feriales en León, la única ciudad que parece importarle al gobierno en turno. La dinámica republicana está descarrilada en Guanajuato. El titular del ejecutivo es capaz de obtener cualquier legislación que se proponga, “sin moverle una coma”. Su índice decide la titularidad de quien preside el Poder Judicial del Estado, teniendo la oportunidad de obtener las sentencias que requisite. El Instituto Electoral del Estado y el Tribunal respectivo, son dominados a voluntad, por medio de un equipo de burócratas, preocupados por cuidar su puesto, atentos a las instrucciones que el Olimpo estatal gire. El partido que gobierna esta provincia ha sido amansado, solo el dedo rector decide el destino de sus militantes, la crítica ha sido desterrada y el pensamiento único, campea en su interior. El estado es zona de tinieblas.

Hay también manifestaciones locales muy peligrosas, que ocurren en el gobierno municipal de la capital del estado. Allí las ocurrencias personales se desgranan. El populismo rampante alcanza niveles extraordinarios. El alcalde pretende mimetizarse en rapero exitoso, con tal de lograr una popularidad postiza. Considera convertirse en limosnero vial, para cobrar una cuota a todo ciudadano que ose aparcar su auto en las pocas calles que tiene la ciudad. Se intenta endeudar al municipio para contratar obra con sobreprecios y así obtener beneficios privados. Machito, no duda en maltratar a las mujeres que retan sus desenfrenos en el cabildo. Ignorante, degrada a una ciudad que es patrimonio de la humanidad, convirtiéndola en cantina del Bajío. Su mejor propuesta: exhibir cuanto cadáver momificado se pueda, con tal de engordar las arcas municipales, para luego asignar contratos directos a cómplices e incondicionales. El partido político que ha postulado a la mayoría que gobierna el ayuntamiento, se ha transformado en un fantasma que deambula, errante, por los callejones de la ciudad colonial. El municipio vive inmerso en el frío de ultratumba.

Oíd y tomad nota, estas son las extraordinarias visiones de quienes ven más allá de la realidad. De aquellos que han identificado que nada en los gobiernos es diferente, que solo su escala cambia, pero su vileza prevalece. Los astros, alineados, han hablado.

Popularidad postiza

 

 

 

 

 

 

EL PAN COMO DEFENSOR DE LO INDEFENDIBLE

Carlos Arce Macías

El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, no perdió la oportunidad de callar el pasado lunes 14 de febrero, y se presentó ante los medios de comunicación para dar una conferencia de prensa, en la que trató tres temas importantes: las irregularidades en el cobro de comisiones a proveedores del municipio de León, la reforma para permitir el matrimonio de personas del mismo sexo y el tema de la despenalización del aborto.

Defendiendo lo indefendible

En el primer caso sentenció, siendo abogado y conociendo la tontería que profirió, que existe fundamento jurídico que sustentan las “reciprocidades” cobradas a proveedores en la Dirección de Desarrollo Institucional del municipio de León. El Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal, en el artículo 150 fracciones IV y X, no hacen referencia a ninguna atribución para cobrar moches disfrazados de “contraprestaciones, y por lo tanto mintió. No sabemos desde cuando ni a quién se le ocurrió tamaño despropósito, pero debe de ser motivo de una investigación seria y profunda que deberá terminar en el espacio del derecho penal. El panista muestra mala entraña, ya que debería ser adalid de la limpieza y pulcritud de sus administraciones públicas. Muy gallitos contra el presidente desquiciado, pero defensores a ultranza de la tranza local.

En el caso del matrimonio igualitario, entrampados por las decisiones tomadas en el gobierno del estado, niega la posibilidad de avanzar hacia la armonización de la legislación estatal, reconociendo los derechos de personas a no ser discriminados y tener, por lo tanto acceso a la institución matrimonial, con pleno reconocimiento de ello. El PAN, en una postura mojigata, se niega a avanzar en el Congreso. Así, se testimonia una posición anacrónica y simplona, tendiente a regular las cuestiones sexuales de los ciudadanos, convirtiendo al partido político en cancerbero de tabúes religiosos, totalmente superados. Entiéndalo señor López Mares, a muy pocos les interesa con quién y como se casen las personas en este siglo XXI. No hay nada valioso que defender con la actual prohibición.

Por último, se abordó el tema de la despenalización del aborto. Este es un asunto muy complejo para el PAN ante su posición histórica. El presidente panícola, se guía por la vieja consigna y afirma: “Acción Nacional, desde su fundación, defiende la vida desde la concepción hasta la muerte”. Cierto, el posicionamiento partidista arranca desde 1939, cuando la genética y epigenética eran poco conocidasy sus avances escasos. Hace 83 años, la biología especulaba aún sobre las condiciones de las células. Hoy se sabe, con certeza, que el óvulo femenino está vivo, al igual que el espermatozoide masculino. Ambas células están dotadas de plena vitalidad. Lo que acontece al fecundar el gameto masculino al femenino es un fenómeno consistente en la formación de un cigoto pluripotente, capaz de formar órganos. La vida pues, no aparece con la concepción, deviene de células que ya están vivas. Con esto queda cancelado el mito plasmado espléndidamente por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, del Dios jupiteriano, extendiendo su índice para darle vida a Adán. La ciencia nos aclara que esto no es así, la vida no empieza con la concepción. Error supino.

No es así

Pero también hay que advertir, que en todas partes se ha ido superando poco a poco este mito, identificando un resquicio que evita la penalización de los abortos. No somos proabortista, porque al abortar se cancela vida, pero reconocemos que un espacio se abre hasta la semana 12 del embarazo, que permite deshacerse de un producto viviente, que aún no posee la condiciónde persona ( Dr. Antonio Lazcano, genetista UNAM). Pero manifestamos que esta acción no debe ser asumida como un método anticonceptivo.

Si se concluyera como muchos panistas creen (subrayo creen), que el cigoto es persona, entonces asumamos que el Código Penal debería de ser modificado para aumentar la ridícula pena de 3 años establecida en el artículo 159 de dicho ordenamiento, para elevarla mínimo a 30 años; considerando las condiciones de un homicidio contra un ser humano totalmente indefenso. También deberíamos realizar acciones punitivas drásticas y llenar las cárceles de mujeres abortadoras (menos mal que los machitos, quedan fuera de tan rigurosa acción). Esta congruente sincronización, todo lo descuadra ¿no es verdad?

También el panismo debería revisar las estadísticas penitenciarias para constatar qué cantidad de mujeres se encuentran en cárceles guanajuatenses, procesadas y sentenciadas por aborto. Les podemos decir: “0”. De otra forma estarían los abogados del CIDE, defendiendo exitosamente esos casos.

Resumiendo: enfrentar el tema del aborto con enunciados anacrónicos, expone la nula reflexión del personaje designado para dirigir a Acción Nacional en el estado. Hay que estudiar la biología moderna y conocer los efectos de la penalización del aborto. También debería intentar entender el contexto de la ampliación de la institución matrimonial como una acción de respeto a derechos humanos. Y finalmente, en el caso de los “moches como reciprocidad”, dejarse de tonterías, para respaldar y exigir una investigación a fondo de esta red de corrupción, que debe de ser plenamente identificada para garantizar un castigo ejemplar a los culpables. Que no finja demencia.

Investigar y aclarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NEO MOCHES

Carlos Arce Macías

Explico el término. Se trata de las nuevas acciones que se llevan a cabo en un gobierno para construir un sistema de contrataciones que permita la obtención de moches de manera ágil y sencilla. Es pues, esencialmente un sistema de trámites rápidos, que son utilizados para pactar comisiones ilegales con los contratistas corruptos que hacen negocios con una administración pública.

Moches más sencillos de conseguir

Sobre el gobierno federal y su predicador de la austeridad monacal, se ciernen ahora borrascas y tormentas, motivadas por el posible tráfico de influencias al pactar contratos entre una empresa petrolera norteamericana, con antecedentes de corrupción internacional tipo Odebrecht, y PEMEX. El asunto cala tan profundo, que mancha gravemente, el antes límpido plumaje de nuestro gobernante. Su hijo mayor y su nuera hacen negocios bajo la figura del conflicto de interés. Eso se llama corrupción y así se encuentra enmarcado en la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), que impide a las empresas estadounidenses relacionarse con clientes bajo este esquema. La corrupción vuelve, una vez más, a convertirse en un tema toral en la vida política mexicana.

Y mientras todo esto sucede en el ámbito federal, en Guanajuato un amigo personal del gobernador en turno, se ve beneficiado con la adquisición a precio de ganga, de un terreno de un kínder oficial, añorado para ampliar su mansión. Igual, conflicto de interés que debe de ser descifrado por las autoridades y castigado hasta sus últimas consecuencias.

Pero atención, el estado del arte en cuestión de corrupción es el rediseño de los moches en el nivel municipal, cuestión que tiene como antecedente la operación de diputados de la LXII Legislatura, para “bajar” recursos a municipios guanajuatenses. Todo esto se vio descubierto por un histórico reportaje del AM, así como ahora sucede con el trabajo periodístico de “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad” para denunciar las casas de Houston del hijo del presidente. Por eso es importante la labor del periodismo de investigación. Resulta temible para los políticos corruptos.

Y si bien, cualquiera pensaría que nuestra clase gobernante tomaría escarmiento con lo ocurrido en Celaya y gran parte del Bajío, o lo que sucede en Houston, Texas, ahora corroboramos que los crimínales sucesos, no les espanta el sueño.

Lo que es peor, el gobernador, la secretaria de gobierno y los diputados, no apreciarán como falta, el escandaloso asalto a la Comisión de Adquisiciones del gobierno municipal de Guanajuato Capital. No solo eso, ya lo avalaron, porque en el CDE del PAN está muy al pendiente de todos los sucesos de la capital, controlando a cada regidor y síndicos con la finalidad de que no “se les salgan del huacal”. Y allí están presentes en los cabildos azules en donde se preparan las estrategias del ayuntamiento y se fuerza el voto favorable de síndicos y regidores panistas, a las ocurrencias del truculento alcalde.

En la capital del estado ha sido fácil construir los “neo moches”, de manera más avanzada que en Celaya en el 2013. Ahora se ha obligado a la Comisión de Adquisiciones a renunciar a sus funciones, cediéndolas a la decisión unipersonal para otorgar contratos de manera directa, al Coordinador General de Administración, un operador político de origen priísta y de ingrata memoria, llamado Ludovico Mata, que en las pasadas elecciones le ofreció al PRI un millón de pesos por ubicar a su esposa en el primer lugar de su lista de regidores.

La política es cuestión de $$$$$

Con este cambio que sumisamente autorizó el propio Comité, ahora Ludovico podrá asignar todos los contratos con montos de hasta 3 millones de pesos, de forma automática. El trámite de medianas obras públicas, compras, arrendamientos, asesorías, consultorías, proyectos ejecutivos, etc., será expedito y sin retrasos. El moche se pacta por fuera, y no deja huella dentro de la contabilidad municipal. Eso ya lo sabemos.

El gobierno estatal, inmutable, será testigo de honor de como la corrupción se sublima cínicamente frente a su hiriente lenidad. El ejemplo se esparcirá pronto por toda la región. La corrupción seguirá avanzando en Guanajuato.

Operador político para el PAN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PAN, POR ENCIMA DE LA MARCA

Carlos Arce Macías

Recientemente Diego Sinhué Rodríguez, gobernador del estado y autonombrado “líder moral” del Partido Acción Nacional en estas tierras, dio una entrevista al periodista Arnoldo Cuéllar, en donde explicitó, entre otros temas, su visión sobre el instituto político que lo encumbró, por designación, como ejecutivo estatal. Perdió varias oportunidades para guardar silencio, y decidió ser esclavo de sus palabras. Sentenció: “Ni Carlos Medina, ni nadie está sobre la marca en Guanajuato”.

“Nadie sobre la marca”

En esa sola frase compendió su profundísima filosofía partidista: Acción Nacional es un sistema de franquicias, bajo la cobertura de la marca “PAN”. Punto. Y ese sistema le permite, como “líder moral”, entrometerse en la vida partidista, utilizando su nomina estatal y el poder del presupuesto público para manipular a su antojo “la marca”, violentando el numeral 31 del Código de Ética panista.

Pero el gobernante se equivoca, el partido político “Acción Nacional”, es una entidad de interés público y organización ciudadana (artículo 41 Constitucional), que en su operación utiliza dineros de los presupuestos del Estado, y no tiene como objetivo principal la operación electoral. No es una marca. Acción Nacional permaneció decenios fuera del poder, dando luchas testimoniales, pero enseñando civismo y rectitud política al pueblo. Si para ganar elecciones hoy, es necesario robar dineros de las arcas y pactar contratos públicos con sobreprecios (moches), deberíamos dejar de ganar elecciones; pero a cambio nos debemos transformar en fieros opositores a gobiernos dedicados a medrar desde el poder, combatiendo con rabia el peculado y los abusos, hasta que esto cambie. Porque en el verdadero PAN no robamos. Cuando hemos ocupado puestos públicos, solo hemos recibido la paga que se nos ha asignado. No hemos hecho negocios desde el gobierno, porque siempre hemos tenido muy claro el significado de la honestidad. La asumimos a plenitud.

Y más tardó en sentenciar el gobernador que nadie, ni Medina está sobre “su marca”, cuando el propio Carlos Medina Plascencia, acompañado por Juan Carlos Romero Hicks, una decena de exgobernadores e importantes exlegisladores y exfuncionarios panistas, cuya buena fama está a buen recaudo, saltaron a la palestra para plantear las necesarias reformas que le urgen al histórico instituto político. Para empezar, Juan Antonio García Villa expresó que se debe de levantar la selectiva aduana que se ha construido para evitar nuevas afiliaciones al partido. Entendemos que el sistema de franquicias no comulgue con esta exigencia. Este prefiere el reparto territorial y voluntarista de “la marca” a través de padroneros. Pero no importa, habrá que dar la batalla para lograr los cambios necesarios y así recobrar la democracia interna, cancelada por los gerentes de la franquicia.

Por encima de la marca

Medina, el primer gobernador panista de Guanajuato, volando por encima de la marca azul, propuso: “Tenemosque cuidar nuestra democracia, cuidemos la democracia en libertad, y salvar a la democracia tiene que ver con un sistema de partidos sano, – y eso es lo que nos preocupa a nosotros- que tengamos condiciones y cambios legislativos para conformar una democracia, más que representativa, participativa. Nuestra inquietud es cómo transitar en el partido para sostener la democracia en el país”.

Juan Carlos Romero Hicks, ahora presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en el Congreso, será el comisionado de este selecto grupo, para inyectar en el PAN las estrategias y acciones que eliminen las prácticas de cohecho y tráfico de influencias que han infectado a muchos de sus dirigentes y funcionarios.

En tanto, aprovechando el espacio, el exgobernador de Morelos Marco Antonio Adame lanzó la flecha: “Tenemos diferencias respecto a la dirigencia del partido, pero mantenemos el diálogo y la propuesta, que es lo que enriquece la vida de Acción Nacional”. Diplomático pero contundente.

El exlegislador Carlos Angulo, quién en carne propia padeció el proceso de pudrición de la LXII Legislatura Federal, recordada por los moches y las teiboleras, y que es testigo de lo que sucedió allí, planteó una propuesta de reforma electoral para obligar a los partidos a realizar elecciones primarias, simultáneas y abiertas a la ciudadanía (PASO), para forzar la democracia interna y descartar la oprobiosa partidocracia. Dijo: “De esa forma se evitará que las cúpulas impongan candidatos. Los partidos políticos se han desprestigiado porque han sido asaltados por grupos de intereses particulares en cada uno de esos partidos, incluyendo el nuestro, por desgracia, que han excluido a los ciudadanos de la participación política. Las elecciones primarias son un vehículo para romper con ese paradigma”.

Y la enjundiosa exlegisladora Esther Quintana, otra sobreviviente del naufragio de la LXII Legislatura, lo secundó diciendo: “El partido le da su aval a candidatos para que representen a la ciudadanía, y ha llegado cada zángano y sinvergüenza a mi partido, y este se ha quedado cruzado de brazos, no ha hecho absolutamente nada, cuando debería pedir disculpas por lo que ha hecho mal, como un gesto de humildad”.

Mientras, en Guanajuato, el gobernador continúa declarando a Cuellar sus temores: “Veo un PAN viejo, eso me preocupa… viendo la elección juvenil con solo 400 o 500jóvenes, te asusta”. El gerente de la marca es incapaz de entender que, abanderando agendas de ultraderecha nunca enrolará a jóvenes valiosos. Si la unidad partidaria consiste en seguir la consigna de que “el que obedece no se equivoca”, debería tomar consciencia que este solo enunciado es el percutor de una estampida de jóvenes en cualquier organización. Aparte, la franquicia encara un penoso proceso penal, que ronda a su ámbito juvenil.

Por lo pronto, se ha construido un grupo espléndido de panistas genuinos, que se ubican muy por encima de una marca ramplona, pirateada al verdadero PAN, al que es necesario recobrar como instrumento de la ciudadanía para realizar el Bien Común.

Más allá de la “marca”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEL NACIMIENTO DEL PAN COMO TAPADERA

Carlos Arce Macías

Probablemente no lo sepa, pero el concepto de utilización de un partido político, como instrumento de cobertura para una red de corrupción, tuvo lugar en Celaya, Guanajuato, el 13 de enero de 2014. Su tiempo de gestación en el seno de la organización partidista fue largo, pero su alumbramiento resultó espectacular. Este periódico, el AM, extendió el certificado de nacimiento al revelar una grabación que contenía la petición de diputados federales de Acción Nacional de una comisión del 35%, por “bajar” 160 millones de pesos al municipio cajetero, para hacer obra pública, desde el ramo 23 del Presupuesto Federal. Los involucrados eran Luis Alberto Villarreal, su hermano Ricardo y José Luis Oliveros. Posteriormente se supo que Manlio Fabio Beltrones también participaba en el obscuro acuerdo. Aparte de Celaya, otros nueve municipios de Guanajuato estaban involucrados en el mismo esquema, aunque no se supo con precisión sus nombres. Curiosidad: muchas de las obras fueron realizadas por empresas constructoras de Sonora en Guanajuato.

Acta de nacimiento

El escándalo fue mayúsculo, el grupo parlamentario del PAN de la LXII Legislatura Federal, quedó señalado por su corrupción rampante en la repartidera de fondos federales. Acción Nacional, vio inmersos en el lodazal, al coordinador parlamentario y a su burbujade operadores, dentro de la que se ubicaba el diputado Ricardo Anaya, futuro candidato a la presidencia.

En Guanajuato, con pruebas en la mano, el gobernador del estado, Miguel Márquez, se quejó con la dirigencia partidaria, pero no inició ningún procedimiento de investigación al respecto. Su Procurador de Justicia, de apellido Zamarripa, permaneció estático, como si no hubiera pasado nada, y la extorsión no hubiera existido. Nimiedades, los legisladores federales solo pretendían cobrar en su beneficio 56 millones de pesos. El PAN estatal, a cargo de Gerardo Trujillo, enmudeció convirtiéndose en tapadera. No solo no hubo sanciones de ningún tipo, sino los artífices de los moches fueron premiados con candidaturas y entrega, en el caso de los Villarreal, del municipio de San Miguel Allende para que siguieran perfeccionando sus terribles métodos de utilización del poder.

Por si no se entiende con claridad, en esta sola acción queda al desnudo el importante hecho de contar con un procurador o fiscal a modo, que permita controlar la acción penal, en contra de presuntos delincuentes, claramente identificados, pero que pertenecen a una clase política intocable. Quizás por ello, sea complicado prescindir de sus servicios. El pacto de impunidad se materializó cínicamente, sin huella de vergüenza para los politicastros guanajuatenses.

Ayer nos despertamos con la noticia de que la senadora del PAN por Aguascalientes, Martha Cecilia Márquez Alvarado, renuncia a su militancia y al grupo parlamentario. La legisladora denuncia que Marko Cortés, el dirigente nacional del PAN ha tenido conocimiento de actos de corrupción de un gobierno (Alcaldía de Aguascalientes) emanado del partido, y su dirigencia no ha hecho nada para poner fin a las conductas deshonestas. Algo parecido a lo que sucede en Guanajuato Capital, con la diferencia que la senadora decidió renunciar antes de ser expulsada, sin importar su pertenecía al Consejo Nacional y ser miembro de la Comisión de Doctrina. Varias veces, ante el propio Consejo denunció con datos precisos y pruebas, la corrupción reinante en el ayuntamiento hidrocálido. Nada pasó y a nadie le importó, al igual que acá en el Comité Directivo Estatal, en donde Román Cifuentes recibió información puntual de las corruptelas y traiciones del actual alcalde capitalino. Solo se explica su silencio y respaldo al desleal y deshonesto, como omisión dolosa o complicidad explícita. ¡Pero he aquí la sorpresa! Como consecuencia de su proceder y como premio, sus padrinos lo hacen diputado federal y a su ad latere, presidente del PAN guanajuatense, el mismo trato que a los Villarreal. Tomen nota, esa es la calaña de nuestros directivos.

Y esta misma dirigencia, ahora amaga con expulsar aun montón de malos panistas. ¿Con que calidad moral lo intentan? Los que se quieran defender, permanecerán en Acción Nacional. No hay forma de correrlos, ni siquiera a los corruptazos que pululan en nuestras filas. Los lineamientos para procesar las sanciones fueron expedidos por la Comisión de Orden Nacional en 2016, la cual no posee facultades para ello. Ni eso pueden hacer bien.

P.D. Estupefacto ante la entrevista del gobernador de Guanajuato con Carlos Loret de Mola. Patético. ¿Por qué lo llevaron?

Entrevista

 

 

 

 

 

 

ELECCIONES SUCIAS

Carlos Arce Macías

Se va el señor Mauricio Guzmán Yáñez. Cumple su período final al frente del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), pero antes, nos sorprende con una reflexión brutal: es más fácil dirigir a los internos y custodios de un CERESO, que al IEEG. Habiendo sido director de reclusorios, posiblemente por la semejanza en los temas, arribó al Consejo General del Instituto. Funcionario de larga trayectoria en diversos puestos, relata como su trabajo lo llevaba a dormir muy poco, hasta llegar a pasar cuatro días seguidos en vela, resolviendo los agobiantes problemas que las elecciones le plantearon. Debemos de agradecer su atingencia y esfuerzo.

CERESO

Hace treinta años, luego del batidillo de la elección de 1991, el problema más crítico que tenía enfrente el gobernador Medina Plascencia era el de dotar a Guanajuato de una institución que garantizara elecciones limpias y organizadas profesionalmente. El Congreso de Guanajuato y el gobierno, se dieron a la tarea de tomar referencias internacionales para replicar buenas prácticas en la futura legislación electoral. Fue así como el politólogo americano, que estuvo siguiendo la campaña de Vicente Fox, Andrew Reding, del World Policy Institute, recomendó no tomar como referencia a los Estados Unidos (“somos muy malos para hacer elecciones” sentenció.) en cambio propuso que se volteara a ver a centro y sudamérica. Y eso se hizo.

En 1997 se estableció contacto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, que dirigía Doña Sonia Picado, destacada política costarricense. Desde ahí, con la colaboración del Tribunal Electoral de Costa Rica, dirigido por Don Rafael Villegas Antillón, se preparó una visita a los órganos electorales de Costa Rica, Chile y Uruguay. Estos tres cuerpos administrativos operan de forma ejemplar la organización y fiscalización de elecciones en sus respectivos países. De esa gira se obtuvieron bibliografía, asesorías y conocimiento de buenas prácticas en materia electoral, que luego se refrendaron en un importante congreso sobre el tema, para recalar, finalmente, en una legislación electoral de avanzada. El objetivo era entregar a los ciudadanos de Guanajuato procesos electorales incontrovertibles y limpios. Y así sucedió en 1995. Las elecciones, organizadas por un Consejo Ciudadano, a cargo del nuevo Instituto, resultaron exitosas. Medina, el PAN y muchos ciudadanos involucrados en ese esfuerzo como el ingeniero Hugo Villalobos, quién presidía el órgano electoral, organizaron unas elecciones impolutas, sin mácula. Había valido la pena el esfuerzo.

Mientras el órgano electoral estuvo a cargo de ciudadanos, que interponían la honra personal como garantía de un desempeño impecable, el modelo funcionó. Pero la reforma electoral de 2014, que “profesionalizó” los órganos electorales, alejó a los ciudadanos y cinchó a los institutos electorales a estar a cargo de “especialistas” formados dentro de las propias burocracias internas. Así llegó el señor Guzmán al IEEG.

Ya desde antes todo comenzaba a cambiar. Las elecciones se salieron de cauce, los comicios de 2012 fueron un festín de compra y condicionamiento de voto, las televisoras adoptaron al copetudo candidato priísta y lo posicionaron como héroe de telenovela, en el ánimo de los electores. En Guanajuato, el gobierno decidió inyectar recursos para comprar votos y competir con las mismas armas, convirtiendo los comicios en un herradero. Ganó quien más recursos, extraídos de las arcas públicas, aplicaba a su organización, campaña y adquisición de voluntades.

Ahora, la fiesta continúa. Las dádivas se distribuyen sin freno. Las administraciones solo son la fuente de recursos ilegales para ganar elecciones a como sea. En tal desorden, en donde los contratos llevan sobreprecios y los gastos se dirigen a empresas fantasmas que luego suministran el combustible para operar campañas a punta de dinero, la democracia languidece y los partidos se corrompen a niveles inéditos. En ese trafique nos encontramos.

Las nimiedades con que tropezó Guzmán, y que le hicieron perder horas de sueño, fue tan solo el registro de candidatos; no la compra de votos, la distribución de calentadores solares, estufas ecológicas, sacos de cemento, láminas, varillas y despensas, en las colonias suburbanas de Puentecillas, allí en las cercanías del propio IEEG. De eso no se percató nunca, durante varios lustros y con la experiencia de haber organizando seis elecciones consecutivas. Y mientras él se preocupaba por registrar candidatos, los partidos políticos, continuaban, eufóricos, constituidos en una enorme red de corrupción, negociando resultados electorales, ofreciendo puestos, capturando opositores y nulificando la verdadera voluntad ciudadana. La democracia se nos fue al diablo.

 

Sin verdadera democracia

 

 

 

 

 

 

 

 

SAN MIGUEL, EL FINAL DE LA FRANQUICIA

Carlos Arce Macías

Una de las grandes sorpresas de la reciente elección fue el derrocamiento del actual alcalde de San Miguel Allende, Luis Alberto Villarreal. El municipio parecía estar escriturado a su nombre y al de su hermano. No se advertían señales tempranas de derrota.

Liberación de SMA

Cuando hablé con conocidos de San Miguel sobre el inesperado resultado electoral, uno de ellos me comentó: “se acabó la franquicia Villarreal, estábamos hartos de corrupción”. Efectivamente, solo el gobernador de Guanajuato, no se enteraba de lo que acontecía día a día en la administración municipal encabezada por su excompañero en la diputación federal. La tóxica mezcla de poder con negocios había conducido a la sociedad sanmiguelense a elegir otra opción partidista y darle la espalda a Villarreal.

Al principios de este siglo, la carrera de Luis Alberto empezaba a despuntar. Se le reconocía como un político con un luminoso futuro, aunque ya se le vinculaba con los intereses de casineros neoleoneses. Sin embargo, su llegada, quizás siendo demasiado tierno al senado de la República, le provocó el peligroso extravío que genera el poder a las personas con poca templanza. Ya con la brújula despistada, su desempeño en la oprobiosa LXII Legislatura Federal, como coordinador del grupo parlamentario del PAN, resultó un fracaso, ya que terminó manipulado por uno de los políticos más aviesos del sistema mexicano: Manlio Fabio Beltrones. No necesitó más de tres tarascadas el sonorense para engullirlo completo, y con él a casi toda la bancada panista. Los negocios sucios menudearon en San Lázaro, y la imagen de Acción Nacional terminó en la ignominia, mancillada por fiestas escandalosas plagadas de meretrices y denuncias por exigencia de moches a diversos alcaldes. Pero concluyó su trienio con las alforjas colmadas de dinero, aunque tuvo que renunciar a la dirección del grupo parlamentario luego de tanto desenfreno y abusos. Pero el “modus operandi”, se le convirtió en costumbre.

Luego de tan estrepitosa gestión su caída parecía definitiva, a no ser por la intervención salvadora, del entonces gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez, quién le entregó la franquicia del PAN de San Miguel, escriturándole la alcaldía al apellido Villarreal. Ya entronizado y al mando de una partidocracia devastadora, el desgaste se fue produciendo durante tres administraciones familiares consecutivas, que, si bien cuidaron con esmero la imagen de la ciudad, hay que reconocerlo, impuso gravosos pagos extraoficiales a los múltiples negocios a desarrollar en la localidad. Es conocido en tierras queretanas y guanajuatenses, que portafolios atiborrados de billetes debían entregarse antes de comenzar cualquier negocio, especialmente en el ramo inmobiliario.

Mientras tanto, el personaje de esta historia instauró un gobierno autoritario y bronco, sujeto a sus caprichos personales y enfermiza soberbia. Con ánimos taurinos, templó al toro municipal, hasta que, pase tras pase, año tras año, se expuso tanto a la cornamenta del burel, que este acabó prendiéndolo y lanzándolo por los aires, fuera del gobierno comunitario.

El dueño de la franquicia

El reciente acontecimiento electoral de San Miguel nos deja aprendizajes que debemos aquilatar: el pueblo se cansa de tanta tranza. Por ello es mejor atemperar la ambición desbordada, y dedicarse a instaurar administraciones limpias, que obren con rectitud, y extiendan el beneficio de la buena administración y prestación de servicios a todos los ciudadanos, para que gocen de ventajas competitivas justas.

Duro golpe para Alejandro Navarro, imitador sin gracia de Villarreal, que continuará extendiendo la larga pesadilla de su gobierno sobre los guanajuatenses capitalinos . Por cierto, el PAN perdió San Miguel, porque la votación se dividió en tercios y hubo una operación electoral profunda en las comunidades rurales, que pulverizó la compra y condicionamiento del voto, como generalmente se venía utilizando.Tiempo antes, la maquinaria de clientelización se fracturó, cuando el principal operador de Villarreal, Osvaldo García, exdirector de Desarrollo Social, dejó el puesto, por profundas diferencias políticas con el alcalde: quería ser él, el candidato.

Así perdieron por allá, no obstante las contrataciones con sobre precios como la del paso deprimido de la glorieta del Pípila, las sospechosas autorizaciones de ciertos fraccionamientos y distritos comerciales con problemas de abasto de agua, las concesiones como la de la basura y los contratos con empresas constructoras poblanas, herencia de la vinculación política pactada con los opacos intereses del desaparecido Rafael Moreno Valle.

Y mientras en SMA se desmoronaba el reino absolutista de los Villarreal, los ciudadanos del lugar suspiran, esperanzados en que todo mejorará pronto con la siguiente administración, restableciendo el orden legal y una tramitología neutra, que permita la apertura del espacio económico local, a todos aquellos que simplemente cumplan con la regulación establecida, sin necesidad de entregar moches ni hacer tratos obscuros.

Mientras tanto en Guanajuato Capital, durante la campaña, continuaron circulando despensas, estufas y calentadores solares al mayoreo. Las despensas se distribuyeron, y los votos se compraron sin riesgo alguno, como acontecía años antes en el vecino municipio. Cerca de diez mil votos se obtuvieron con malas mañanas. Pero las franquicias se agotan y acaban, esa es la enseñanza que nos ofrece por ahora San Miguel de Allende. Esperan un gobierno mejor.

Autoritarismo local