MUJERES, MUJERES, MUJERES

Carlos Arce Macías

Esta semana el Comité Estatal del Partido Acción Nacional enumeró a los municipios que tendrán participantes mujeres para la posición de presidente municipal, en las elecciones del 2021. Pero hay un problema, se equivocan los órganos electorales al designar ese puesto sujeto a criterios de paridad de género, porque el órgano supremo de gobierno de un municipio, no es el presidente, sino el ayuntamiento en su conjunto (Art. 115-I de la CPEUM). Los municipios, cuyo origen es medieval y no de la ilustración, se autogobiernan de manera diferente. Los jefes de gobierno en los ámbitos estatales y federal son los gobernadores y el presidente de la República, en tanto que el alcalde es un miembro más del ayuntamiento, aunque presida el mismo y posea una serie de atribuciones específicas.

León, candidata mujer

Ya lo he comentado en esta columna varias veces, pero habrá que continuar insistiendo: para gobernar bien un municipio, se requiere todo un ayuntamiento potable, bien conformado, cuyos miembros vean por el bien de la comuna que dirigen.

Al ser un gobierno por concejo (con “c” y no con “s”) la dinámica para dirigir una sociedad local reviste una serie de complejidades que no siempre se aquilatan. Los pesos y contrapesos se ubican, no en la división de poderes, sino en el seno del mismo cabildo, con la participación de los regidores de oposición y las diferentes alianzas que se dan para resolver cada caso concreto que se presenta.

El problema para los partidos políticos, es que deben de construir planillas sólidas de representantes de los ciudadanos, que mantengan una responsabilidad nítida con sus representados, y no asumirse como un nodo de negocios. Hasta ahora ha venido sucediendo en muchos municipios, que cada miembro del cuerpo edilicio, se avoca a patrocinar negocios e intereses privados, en detrimento del bienestar comunitario. Los municipios se han plagado de truhanes, que se han dedicado a extraer rentas de los presupuestos públicos y negociar resoluciones a favor de quienes paguen el precio demandado.

En León, la ciudad más importante económicamente del estado de Guanajuato, Acción Nacional tendrá que presentar a una candidata mujer para presidir su ayuntamiento. Varios perfiles azules se apuntan en la contienda. Veamos:  

Alejandra Gutiérrez, actual diputada estatal y quién ya fue tesorera municipal. Esa experiencia le da ventaja en el conocimiento de las entrañas de la administración local leonesa, se le advierte talento organizacional. Libia García, muy activa y buena abogada, pero con la carga a cuestas de la ratificación del pésimo fiscal general que asola a Guanajuato. Ese ingrato apoyo, hoy es un lastre para ambas legisladoras. Y es una lástima, ya que las dos poseen capacidades que les permitirían hacer un buen papel; pero la templanza les falló cuando más se requería. Perdieron autonomía y se doblaron ante la torva instrucción cupular.

Alejandra Gutiérrez y Libia García, diputadas estatales

Alejandra Reynoso es una panista de larga trayectoria. Siempre ha sido muy hábil para jugar en el lado de los ganadores. La diversidad de puestos que ha ocupado, avalan a la actual senadora para mantener sus aspiraciones a gobernar León. No se si Leticia Villegas quiera lanzarse en pos de la alcaldía. En su registro curricular panista también colecciona un sinnúmero de importantes cargos públicos y una madurez política que podrían darle ventajas sobre otras contendientes. Sin embargo la tendencia conservadora innata a estas dos candidatas, puede ser una ligera carga negativa para sus aspiraciones, en una época de apertura, inclusión y propensión a ideas mas oxigenadas. No estaría mal que aparezcan más candidatas, incluso externas.

Alejandra Reynoso y Leticia Villegas

En estos momentos, descollan en el ambiente nacional las buenas administraciones, presididas por alcaldesas panistas. Maru Campos en Chihuahua, Maki Ortiz en Reynosa y Tere Jiménez en Aguascalientes, han rendido buenos frutos para el PAN, pero sobre todo para los ciudadanos de estos municipios. Destaca una condición en ellas: no han sido, ninguna, liderazgos sumisos a sus respectivos gobernadores; a todos les han plantado cara y cierta rivalidad ha quedado expuesta. Y son del mismo partido ¿eh?

Maki Ortiz, Maru Campos y Tere Jiménez
Anuncio publicitario

PENSAR EL MUNICIPIO, EL CITY MANAGER

Carlos Arce Macías

 

En recuerdo de Eliseo Martínez, gran alcalde de León

 

Corría el año de 1993, cuando desde la Asociación de Municipios de México (AMMC), conformada principalmente por las grandes ciudades mexicanas, se iniciaron relaciones con la International City/County Management Association (ICMA). Esta potente agrupación, que cuenta con más de 8000 afiliados a nivel mundial, posee la experiencia, capacidad técnica y rigor ético, para coordinar un gremio cada vez más importante en la vida de los ciudadanos que aspiran a ser bien administrados: el de los gerentes de municipios, condados, pueblos y ciudades.

 

Luego de una visita a Alemania, destacaron las iniciativas de dos alcaldes: Humberto Rice y Eliseo Martínez, los cuales impulsaron la primera asociación de municipios, así como la vinculación con asociaciones de otros países (España, Chile y Argentina) y con iniciativas globales, del ámbito municipal, como la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA). Allí se acrisoló el primer contacto con los gerentes profesionales norteamericanos y canadienses de la ICMA.

 

Existe una larga tradición de asesoría en materia de administración de ciudades desde Estados Unidos y Canadá. Incluso, ICMA mantiene una representación permanente que opera desde Guadalajara. Su función es asesorar a municipios en cuestión de ética pública, y el diseño y adaptación del arquetipo de City Manager para México. 

 

La adopción de un modelo de administrador de ciudad, es una idea en busca de un ayuntamiento innovador y un alcalde audaz y visionario, que tengan como meta la evolución de la administración a un estatus superior. Reflexionemos… tenemos décadas haciendo lo mismo,  repitiendo el modelo medieval que nos fue heredado por Castilla. La ciudad de Veracruz, recién acaba de cumplir los quinientos años de su fundación, por Hernán Cortés. Desde entonces la estructura de gobierno comunal ha sido la misma, no ha variado, produciendo los mismos resultados.

 

El modelo de City Manager surge en Estados Unidos, entre 1890 y 1920, como parte de las reformas más profundas a nivel administrativo, provocadas por la crisis moral y ética, en que la corrupción se apoderó de las administraciones locales, teniendo como causa la industrialización, los monopolios, la urbanización explosiva y la inmigración acelerada. La respuesta fue un movimiento político denominado Progresismo”. Liderado por políticos de gran calidad como Theodore Roosvelt, Robert La Follette, Woodword Wilson, Grace y Edith Abbott; el gobierno de las ciudades americanas se transformó radicalmente, dando pie a la estructura de grandes y pujantes comunidades, bien administradas, por una burocracia profesional. Si se analiza el mapa de Estados Unidos, nos daremos cuenta que el país se puede resumir a una densa red de ciudades en el este, y a lo largo de su costa del Pacífico. En síntesis, Estados Unidos es un conglomerado de pujantes y briosas ciudades.

 

Aunque el movimiento comenzó en 1908, fue hasta 1912 cuando se nombró el primer City Manager en Sumter, un pequeño pueblo del estado de Carolina del Sur. Hoy la ICMA da servicios a más de 11,000 ciudades, pueblos y condados en diversas partes del mundo. El modelo es replicable y ha probado con creces su éxito.

 

En México se han dado pasos temerosos en pos de adaptar el esquema a la administración pública mexicana. Sin embargo se ha  experimentado en Tijuana, Texcoco, Ciudad Juárez y Puebla. El problema que se enfrenta para la sobrevivencia y preservación de este buen modelo, es que obliga a la formación de un servicio profesional de carrera, dentro de la administración municipal; liquidando el actual modelo de gobierno-botín que impera, hasta hoy, en nuestro país. Efectivamente la herencia feudal del gobierno local mexicano, parte del supuesto de que la administración es un patrimonio de los políticos que se encumbran en cada localidad, un botín a repartir. Así el partido que triunfa electoralmente dispone de puestos y chambas para sus militantes. En tanto, los funcionarios tienen abierta la puerta para sobornar, hacer negocios y traficar influencias. León y algunas contadas ciudades han dado la batalla contra este deplorable fenómeno. Pero pocos municipio se salvan.

 

El paso a una administración profesional, bajo el control de un funcionario experto en gobierno, que planea, programa, ejecuta, monitorea y evalúa las políticas públicas acogidas, significa un largo paso hacia el buen gobierno al que casi todos aspiramos. Si se desea establecer un claro contraste con otras fórmulas de gobernarnos, esta es una opción excepcional.

 

El temperamento del prototipo de City Manager, va desde la concepción de un simple Auxiliar Administrativo, hasta un verdadero y poderoso Jefe de la Administración de un municipio. De poco sirve la primera opción, porque resulta menos potente que el tradicional Oficial Mayor. Se debe de aspirar a modelar una figura intermedia, bien definida normativamente, que controle casi toda la administración. Así el alcalde quedaría parcialmente liberado de la parte administrativa, para dedicar sus afanes al área política y de comunicación, y sobre todo a los problemas de difícil solución e implementación, como el gobierno metropolitano y la relación con las autoridades estatales. Su potencia política se incrementaría, al poder disponer de mas tiempo para reflexionar e interactuar a nivel estadual, e incluso, federal. El administrador piensa en el día a día, el Presidente Municipal en el futuro.

 

Confiamos en que el ayuntamiento de León y su alcalde, se aventuren a rebasar el tedio cotidiano. El reto es trascender, descollar, e innovar en la forma de enfrentar los problemas. Lograr una forma eficiente y eficaz de construir el bien común. Por eso la valentía se agradece y premia. Así sea. 

 

 

SEGURIDAD PÚBLICA, altos costos por cubrir.

 

 SEGURIDAD PÚBLICA, SOLO CON ESFUERZO FISCAL

Carlos Arce Macias

Los malos gobiernos no producen buenas policías. Es algo que los ciudadanos debemos aprender e internalizar. La naturaleza del crimen organizado es la colaboración que le brindan los gobiernos. Malos políticos están involucrados con el, brindándole cobertura y manteniendo las condiciones de seguridad en franca debilidad, para permitir la operación de los grupos delincuenciales sin estorbo alguno.

La corrupción política y gubernamental debe de ser combatida, no solo para que los políticos no se enriquezcan, sino en defensa propia, para lograr la formación de cuerpos policiacos verdaderamente eficaces. Nuestra seguridad, y la de nuestros hijos lo reclaman. La corrupción es el caldo de cultivo ideal para el crimen.

Una de las estrategias más recurrente y peligrosa, armada desde órganos estatales o municipales, incompetentes para asumir la dura función que tienen a su cargo, es la de vender plazas a algún grupo y permitir que este se encargue de “limpiar” la localidad de adversarios, y así dar la impresión de que la seguridad mejora. De ahí las ejecuciones en cascada. Otras veces se trata de conflictos entre los carteles por el control de una ruta o ciudad. Más de lo mismo: ejecuciones por docena.

Lo que queda claro, es que cuando esto sucede, las fuerzas locales encargadas de la seguridad, muestran una debilidad crónica para enfrentar a los delincuentes. Tienen un problema operacional, y eso es evidente a los ojos de los ciudadanos, que sufren balaceras y atentados hasta en los principales centros comerciales de su localidad. Este es un dato alarmante, que revela la ineficiencia de los cuerpos de seguridad, frente a la tranquilidad y parsimonia de los sicarios para ejecutar a cualquier adversario. No hay escudo que valga.

El Gobierno Federal, desconocedor de la realidad y heterogeneidad municipal, ha propulsado la creación de un “mando único”. Algunos alcaldes abrumados por la fuerza mostrada por los delincuentes, han visto en ello la salida a sus problemas, traspasando las responsabilidades del servicio de seguridad al estado. Por su parte, la entidad federativa cree que puede asumir con eficacia un rol constitucionalmente atribuido al municipio. Nada mas falso, será vencido sin duda. No entienden que hay un problema de corrupción en los gobiernos, y que el estado es el menos ajeno a ello. Ante el mando único, los malandros, en lugar de capturar la voluntad de varias corporaciones, solo tendrán que ponerse de acuerdo con una. Mala apuesta.

Por otro lado, los débiles agrupamientos policiacos municipales, dirigidos por malas administraciones, cuyos integrantes están más enfocados a hacer obra pública para recibir moches, o negociar usos de suelo y licencias de funcionamiento con desarrolladores voraces y comerciantes desesperados; no cuentan con las capacidades mínimas para recomponer la situación.

Hay que entender que los presupuestos de los municipios no están diseñados para mantener un cuerpo policiaco profesional, que lleve a cabo labores de inteligencia, y en base a ello, realice las acciones pertinentes para controlar todo brote de inseguridad en su circunscripción. Un policía en Canadá ó Inglaterra gana el equivalente a $50,000 pesos mensuales, más un sinnúmero de prestaciones como seguros, vivienda, guardería y educación para sus hijos. Los policías españoles y australianos cobran al rededor de 42,000 pesos. Como miembros de un servicio profesional, van incrementando beneficios conforme a la antigüedad, así como posibilidades de prejubilaciones desde los 20 años de servicio ininterrumpido.

El equipamiento de las policías debe de ser de última generación, comenzando por los chalecos antibalas, que deben de corresponder a los calibres más comunes a los que se ven expuestos. Los chalecos deben de estar certificados y cumplir con la NOM mexicana respectiva. ¿Ya los habrán revisado?

Algunos datos aislados revelan que el equipo de un policía puede rondar los $50,000 pesos, sin contar con patrullas, camionetas, sistemas de comunicación, capacitación, cursos de actualización, etc. La razón de policías por cada mil habitantes, según páginas oficiales de Estados Unidos, es mayor a 2 policías por cada 1000 habitantes. León por ejemplo, debería contar con 3160 agentes, Guanajuato Capital con 510, y Celaya 936. Se necesita mucho dinero para montar una policía de verdad.

Ningún municipio de nuestro estado ha hecho frente a todos estos requerimientos. Y esto solo se podrá llevar a cabo si se implementa una reforma fiscal, que genere una mayor carga tributaria en el impuesto predial. Es la única forma de comenzar a enfrentar el duro reto que el hampa y los malos gobiernos nos han impuesto. Se trata de reasumir las responsabilidades gubernamentales de mantener la paz pública en cada comuna.

Pero aparecen retos en el camino para lograrlo: el de mejorar el gobierno, evitando la corrupción, y como consecuencia la programación y el gasto eficaz y eficiente del presupuesto público. De otra forma, prevalecerá la resistencia ciudadana a entregar más aportaciones a gobiernos opacos, amateurs, inhábiles y ocurrentes.

Twitter: @carce55

 

AYUNTAMIENTO, otra forma de gobernar

AYUNTAMIENTO, PANTERAS Y LOBOS

Carlos Arce Macías

Conste que en su momento, desde este espacio editorial lo advertí: la elección de un gobierno municipal, consiste en una votación para elegir un Ayuntamiento, no un Presidente Municipal.

Durante las campañas electorales, desde el IEEG, contestaron mis críticas afirmando que era intrascendente que los partidos políticos solo anunciaran y publicitarán el cargo de presidente municipal. Ahora, la cultura política de los guanajuatenses hace agua, y el caso de León pone en evidencia el yerro de la autoridad electoral, al no obligar a los partidos a presentar sus planillas postuladas para conformar el Ayuntamiento. Creen que el presidente municipal es el que manda y gobierna exclusivamente.

Reitero por centésima vez, el municipio se dirige por una junta de gobierno, denominada Ayuntamiento. El presidente municipal, es un personaje destacado de esa junta, pero no es el equivalente ni al gobernador, ni al presidente de la República, pero en chiquito. En los municipios, el mando del ejecutivo, es compartido, a través de comisiones, con los síndicos y regidores.

Una forma de explicarlo es la siguiente. Si nos trasladáramos al mundo de los animales (zoología), convendría observar a las panteras. Estos felinos acechan a sus presas desde la soledad de su escondite, esperan el momento propicio y atacan. De la misma forma, cual panteras, los ejecutivos de los gobiernos federal y estatal funcionan de manera individual y por separado, tienen la facultad de mando unipersonal.

En el gobierno municipal, el caso es diferente. Este está compuesto de lobos, que acorralan a su presa actuando en manada, con funciones definidas dentro del grupo, pero siempre sujetos a la colectividad. Dependen del conjunto y de sus movimientos coordinados para cazar. Creo que este es un buen ejemplo que explica la diferencia entre el gobierno dividido (federal y estatal) y el gobierno por concejo (municipal).

La sujeción al agrupamiento, significa un modo de actuar y resolver los problemas públicos y de funcionamiento interior, totalmente diferentes al proceder del solitario poder ejecutivo de los otros niveles de gobierno. Mecánicas, rutinas y conductas de los integrantes de un ayuntamiento, son por lógica diferentes a las del gobierno unipersonal.

Para León, los principales partidos políticos, se supone, enviaron a sus mejores elementos a sus planillas de miembros del ayuntamiento que fueron votadas en la última elección. Ese fue el caso del PAN, que integró a personalidades destacadas de la ciudad. El resultado combinado, ha sido la conformación de un Cabildo que sería un lujo para cualquier ciudad importante de México. Panistas y opositores, poseen muy buenos perfiles que debieran garantizar un correcto desempeño del gobierno local. Los opositores harán su trabajo de desgaste y critica sobre las decisiones de la mayoría, apoyando exclusivamente propuestas muy trascendentes para la localidad.

Por su parte, el grupo panista, compuesto por presidente, síndicos y regidores, deben de coordinarse para dirigir con sensatez y asertividad los destinos de la mayor ciudad del estado de Guanajuato. Pero esto no quiere decir, que estén sujetos a unanimidades obligatorias. Como junta gubernamental, las discusiones son válidas. Lo que pasa es que la pobre tradición democrática mexicana, no esta acostumbrada al debate serio de los asuntos, sino a los acuerdos discretos y herméticos entre sus miembros. Hay que exigir la discusión de propuestas en el seno de los ayuntamientos. Los planteamientos que ahí surjan, serán muy enriquecedores.

La exigencia de una conducción dictatorial por parte del presidente municipal, es absurda. No posee las facultades para ello, insisto, no es un gobernadorcito. Héctor López Santillana es un coordinador del Ayuntamiento, un facilitador de acuerdos y resoluciones que se toman en su seno, no es un tirano que pueda imponer su designio. La ignorancia de muchos, la mala fe de otros, la critica lógica y mordaz de los opositores, tratan de vendernos una imagen equivocada de la función edilicia. Los debates y puntos de vista dentro de esta junta, deben transformarse en normalidad, aunque no sea sencillo de digerir para algunos, por falta de ejercicio democrático. Pero hay que dar un paso adelante.

Es el Ayuntamiento, el lugar óptimo para el debate y la propuesta, que debe de ser el origen de la vida política, intensa y participativa. Es ahí en dónde debemos centrar nuestras expectativas. ¿Les infunde temor la controversia entre los síndicos Medina y Ayala por la política de seguridad pública que debe de instaurarse en León? ¿De verdad? A mi me parece interesantísimo el tema, e invitaría a que fueran más explícitos en sus posiciones, debatieran, pero eso sí, llegaran a resultados, bajo la guía de López Santillana, y conjuntamente con todo el Ayuntamiento, para instaurar una política pública sólida y consensada en el municipio. Eso no se debe arreglar en lo obscurito.

Abundo; díganme si no vale la pena una buena e inteligente discusión sobre dos modelos de seguridad municipal: uno, el de un mando único de facto, propiciado desde el gobierno estatal; y otro el de un mando policiaco propio, definido, instrumentado y operado principalmente por el gobierno local, asumiendo sus responsabilidades. No son cuestiones fáciles de resolver, pero los ciudadanos tienen derecho a ser informados, a través de las discusiones dentro del Ayuntamiento, de la problemática de seguridad y sus posibles soluciones.

Finalmente, sería un error, convocar a una prudencia mal entendida a políticos que deben de hacer gala de inteligencia. No nos encontramos en las obscuras épocas de alineación al designio partidista. Hay que enriquecer la vida política local, construir ciudadanía con ejemplos de debates serios e inclusivos, y actuar civilizadamente. Así se hace ciudad.

Twitter: @carce55

 

HORA DE COMENZAR, porque la corrupción persiste.

HORA DE COMENZAR

Carlos Arce Macias

Todo mundo sabe que han robado. A nadie le queda duda de que se han aprovechado del cargo público, para llenar las alforjas. Son motivo de escarnio y vergüenza entre la ciudadanía. Son escoria.

Sin embargo andan tan campantes, tranquilos, sonrientes. Saben que será muy difícil atraparlos. La impunidad está casi garantizada. Nada les sucederá. Durante años, el sistema político mexicano ha construido un andamiaje monumental, que permite robar y hacer mal uso de los fondos públicos sin correr peligro alguno. Duermen tranquilos.

La combinación existente, entre la carencia de documentación del desempeño de la función pública, la opacidad en la gestión y una legislación de responsabilidades ineficaz, han dado como resultado una amplia, continua y cómoda impunidad a los delincuentes, que a la vista de todos, esquilman a los ciudadanos, sustrayendo sus contribuciones al presupuesto público.

En el caso del municipio de León, desconozco detalles específicos sobre las indagaciones a la anterior administración, pero advierto, que si se basan en auditorías, difícilmente concluirán en acciones penales exitosas, contra funcionarios desleales. Las auditorías, ya lo he dicho, no son el mecanismo idóneo para identificar conductas delictivas, ya que solo se trata de revisiones documentales. Los moches, por ejemplo, nunca serán encontrados, porque se dan fuera de la contabilidad gubernamental.

Pero no solo es eso, tampoco se ha implementado un mecanismo de responsabilidades que pueda usarse para perseguir a los salteadores. Para comenzar, las conductas delictivas son escasas y mal tipificadas. No aparecen comportamientos como: colusión, conspiración para cometer actos de corrupción, enriquecimiento oculto, uso ilegal de información falsa o confidencial y nepotismo. Otros tipos como el conflicto de interés están mal definidos.

Pero también las actividades ejecutadas, por razón del encargo de cada funcionario, no están bien documentadas y clasificadas. Esto acarrea una situación perversa: brinda cobertura a los delincuentes, pues no hay forma de fincarles responsabilidades, pero expone a los buenos servidores públicos a ser indebidamente acosados e indiciados. Hace falta la construcción de un buen sistema de archivos, que es el cimiento de una administración profesional. Es la memoria legal de la gestión de cada gobierno.

La decisión del Ayuntamiento leonés, de que sus miembros presenten sus declaraciones llamadas “3de3”, son pertinentes en estos momentos. Se está formando con ello evidencia documental oficial, de la situación patrimonial, fiscal y de intereses, que en su momento puede ser utilizada para corroborar datos, que cuando menos desemboquen en el delito de perjurio (falsedad).

Sin embargo, si no se llevan a cabo cambios radicales en la administración pública, comenzando por poner orden en la generación y resguardo de la documentación, así como la máxima transparencia en la gestión, con el objeto de que los ciudadanos puedan juzgar a su gobierno; de nada servirá la construcción de medidas anticorrupción y la definición de nuevos delitos. La impunidad continuará porque se carece de la documentación de las instrucciones, resoluciones y opiniones de los altos funcionarios encargados de gobernar. Ahí reside la trampa que permite el abuso.

No sé que medidas tomará la actual administración municipal para perseguir a quienes traicionaron el designio popular. Pero estoy seguro de que si hay forma de poner coto a la corrupción, si se construyen los mecanismos administrativos, que garanticen que la delincuencia organizada que opera desde el gobierno, correrá grave peligro de ser descubierta y acusada penalmente; al tiempo que se garantiza a los buenos servidores, el desempeño sin sobresaltos ni amenazas, de su cargo. Si no se ejecutan estos cambios, todos los esfuerzos se irán al caño. Contralores se nombrarán, auditorías se ordenarán, pero todo seguirá igual, y la impunidad campeará en la administración pública. Es hora de comenzar a hacer las cosas de diferente manera, para obtener distintos resultados. Hechos, no palabras, es lo que espera la ciudadanía indignada.

@carce55

 

 

LEON VS. QUERÉTARO ¿QUIÉN GANA?

¿LEÓN VS. QUERÉTARO?

Carlos Arce Macías

 

Recientemente AM ha publicado una serie de artículos, en dónde ha comparado el desarrollo entre las dos ciudades del Bajío, dejando en evidencia el pobre desempeño de León, frente al despegue vigoroso de Querétaro. Éste documento, desea clarificar algunos detalles, basado en el estudio más objetivo que existe respecto al desempeño de las ciudades de México, que viene realizando el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) desde hace más de 10 años.

 

LOS ESTUDIOS

 

A principios de éste siglo, comenzaron a conocerse estudios de competitividad de entidades federales. El CIDE detectó que dichos estudios resultaban un tanto ociosos, puesto que la competitividad la generan las propias ciudades, y la competencia no se da ni entre naciones ni entre estados, sino entre nodos urbanos. Resultaba poco relevante invertir esfuerzos en valorar estados. Así comenzó el trabajo académico para conformar una herramienta de medición urbana.

 

LA COMPETITIVIDAD

 

Lo primero que hay que aclarar es que los estudios refieren las condiciones de competitividad entre ciudades, definiéndola como “la promoción de un entorno social, tecnológico, ambiental e institucional propicio para el mejor desempeño de las actividades económicas y el bienestar social.

La competitividad es un factor determinante en el desarrollo urbano y regional porque puede incrementar el bienestar de sus ciudadanos, y al mismo tiempo promover un desarrollo sustentable acompañado de cohesión social”.

 

Por lo tanto habrá que concluir que el crecimiento de la economía, por sí misma, de nada sirve si éste no se distribuye convenientemente, generando beneficios para todos los habitantes de una ciudad, cuidando que el desarrollo sea sustentable y evite la depredación del medio ambiente.

 

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE CIUDADES

 

La metodología de medición de ciudades del CIDE, examina cuatro componentes: el económico, el urbano, el social y el institucional. No utiliza encuestas, sino datos duros producidos por instancias oficiales como INEGI, a fin de dotar a la herramienta de total objetividad. Se utilizó la técnica estadística de análisis factorial para procesar los resultados.

 

.

 

Otra cuestión importante es saber que la condición de ciudad no es la misma que la de municipio. En el caso que nos ocupa, Querétaro tiene una zona urbana que incluye a los municipios de Querétaro, Corregidora, Huimilpan y El Marqués. León esta integrado por los municipios de León y Silao. La integración de zonas metropolitanas son establecidas por una comisión específica de INEGI-CONAPO.

 

Con los resultados obtenidos en las cuatro variables, se conforma un índice en donde se colocan a las 74 ciudades mexicanas, del primero al último lugar, ese es el Índice de Competitividad de Ciudades Mexicanas (ICCM).

 

Pues bien, ahora veamos como se han comportado las dos ciudades que nos interesan.

 

LEÓN-SILAO

 

Esta zona urbana ha sido la más dinámica del Estado de Guanajuato. El municipio de León es el que concentra mayor población en Guanajuato. Silao es el que consolida mayor crecimiento industrial, esencialmente relacionado con la industria automotriz.

 

El municipio de León continuó apostando todo su desarrollo en su industria tradicional, la cadena cuero-calzado, no obstante las continuas advertencias de los problemas, que desde hace años ya se identificaban respecto a la debilidad para competir globalmente. La necesidad de mantener una mano de obra barata para su industria tradicional, impulsó una política local hermética a la llegada de otro tipo de empresas que pudieran alterar los costos de ésta industria. Esta decisión conformó una masa trabajadora que convirtió a León en el cuarto municipio con mayor número de pobres urbanos del país (CONEVAL 2010).

 

En contraste, Silao desarrolló tres importantes parques industriales en rededor de la súper armadora automotriz General Motors. Destaca el llamado Puerto Interior, fraccionamiento industrial de talla mundial, posiblemente el mejor de México. Cabe aclarar que gran parte del desarrollo de Silao se debe al rechazo de León a la diversificación industrial. Este municipio simplemente aprovechó la oportunidad que su vecino le otorgó. Hoy Silao posee ventajas significativas frente a cualquier iniciativa leonesa, ya que el precio de sus terrenos son significativamente más baratos.

 

Un tema crítico para la zona, es que León mantiene interrogantes sobre su sustentabilidad, especialmente porque hasta el momento no cuenta con la total garantía de resolver el suministro de agua proveniente de la conflictiva obra de la presa del Zapotillo, Jal., y su conducción por un larguísimo acueducto en territorio del estado de Jalisco.

 

 

 

 

QUERÉTARO

 

La ciudad se transformó en los años 80´s del siglo pasado. Luego del gran sismo que sufrió la Ciudad de México, muchos capitalinos buscaron opciones más seguras. Una de ellas, fue Querétaro. La migración de profesionales altamente capacitados transformó a una comunidad agrícola tradicional y conservadora, en una sociedad abierta e innovadora. Varios centros de investigación, de la UNAM y del Politécnico mudaron parte sus instalaciones a Querétaro, sumándose a los dos importantes centros tecnológicos del sistema CONACYT, que ya operaban en la localidad. Así, la ciudad aprovechó su cercanía al Distrito Federal y las angustias de parte de sus habitantes por abandonar las inseguridades sismológicas de la capital del país.

 

En muy poco tiempo, Querétaro se dotó de mano de obra calificada, poniéndola a disposición de empresas que buscaron ubicarse en el lugar. Las opciones se abrieron para la diversificación industrial (Productos metálicos, maquinaria y equipo, automotriz, electro domésticos, química, caucho, plástico, alimentos y bebidas) aceptando todo tipo de compañías. A partir del año 2000, aprovechando la moderna pista de su aeropuerto intercontinental, la mejor de México, se desarrolló a su alrededor un clúster aeroespacial para empresas aeronáuticas. Así mismo, empresas de talla mundial, como General Electric, se instalaron en la ciudad, abriendo un complejo de ingeniería de última generación (1500 ingenieros).

 

A través de la construcción de Acueducto II, para transportar agua de las fuentes del río Moctezuma, obra multimillonaria (2850 mdp) de 122 kms. de longitud, la zona urbana de Querétaro por fin garantizó el abasto de agua, necesario para su expansión urbana. Los trabajos se concluyeron en 2011.

 

LA COMPETENCIA

 

En tanto León es el punto más occidental del Bajío, Querétaro es el más oriental. Entre ambos puntos se desarrolla el sistema de ciudades abajeñas. Pero León, en éstos momentos no es un competidor de cuidado para Querétaro.

 

En la medición del Índice de Competitividad de Ciudades Mexicanas (ICCM) de 2003, la zona metropolitana de Querétaro fue la ciudad mejor posicionada, en el número 1; en la medición del 2007, bajó al lugar 12 por problemas en uno de sus municipios conurbados; y en el 2011 regresa a las primeras posiciones, ubicándose en el lugar número 4.

 

La   ZM de León-Silao se ubicó en el ICCM de 2003 en el lugar 24, puesto que ha conservado en todas las mediciones (2003, 2007 y 2011), muy lejos de Querétaro.

 

 

 

Pero entremos al análisis de cada componente, examinando la posición de cada zona metropolitana y el diferencial de lugares entre cada una:

 

Componente Sociodemográfico, que mide marginación, desocupación, asegurados, delincuencia, índice de desarrollo, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

8

13

21

 

Componente Institucional que mide inversión pública, deuda, transparencia, reglamentos, tramitología, catastro, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

5

14

19

 

Componente Económico que mide producción, activos fijos, especialización, economía moderna, sueldos, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

7

23

30

 

Componente Urbano que mide centros científicos, hospitales, escuelas, bancos, universidades, residuos sólidos, reforestación, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

12

33

45

 

Un tema concluyente en cuanto a la potencia innovadora de cada zona, es la referente a la obtención de patentes, estos son los datos:

 

Zona Metropolitana

Patentes solicitadas

Patentes concedidas

Querétaro

148

102

León-Silao

109

21

 

 

CONCLUSIONES

 

La brecha que existe entre ambos centros urbanos es muy grande a favor de Querétaro. En todos los rubros, la zona metropolitana de León es superada por la zona metropolitana de Querétaro. Los componentes de medición en donde la desventaja es menor, es en el institucional y sociodemográfico, 13 y 14 posiciones los separan; en tanto los componentes económico y urbano manifiestan una brecha abismal, 23 y 33 posiciones de diferencia.

 

 

El motor de una ciudad es su economía. La fórmula utilizada por Querétaro, de diversificación, de alta inmigración y apuesta científica y tecnológica, le ha rendido resultados extraordinarios, apoyada por su posición geográfica estratégica, cercana a la Ciudad de México y en la ruta de la carretera 57, la conexión más utilizada y cercana con los Estados Unidos.

 

La dinámica económica de León se frenó a partir del inicio del nuevo siglo. La apuesta total e incondicional de la urbe por continuar dependiendo de la industria tradicional, evitando la diversificación, así como la débil apuesta tecnológica y científica, han acarreado un estancamiento económico crónico, que solo es mitigado por el protagonismo industrial de su vecino y socio Silao. Sin los números económicos de éste municipio la posición competitiva de León sería francamente crítica (posición 30 en el Índice). Por eso es importante fortalecer la integración de la zona, apoyando el impulso urbano de Silao. La débil situación de la ZM, se comprueba al analizar con detenimiento las posiciones en el componente económico, y advertir que tanto la ZM de Celaya (lugar 4), como Irapuato (26), rebasan a León-Silao (30) en la medición de 2011.

 

Hoy por hoy, la zona metropolitana de León no tiene las condiciones necesarias para competir con Querétaro, ésta área urbana se encuentra muy encumbrada en el ranking mexicano. Mientras, la vecina Celaya, como ya lo advertíamos en el párrafo anterior, mejora sensiblemente al capitalizar su cercanía con Querétaro, y al no considerarlo como rival sino como socio en el desarrollo de toda el área oriental del estado de Guanajuato.

 

Finalmente habría que señalar que la problemática de competitividad de la ZM León-Silao, no es Querétaro sino todos los centros urbanos que la rodean, retan y superan en el ICCM: San Luis Potosí en el lugar 6, Aguascalientes en el 8, Guadalajara 9; y las otras ciudades guanajuatenses que se le acercan peligrosamente como Celaya en la posición 29 e Irapuato en la 42, pero con nuevas e importantes empresas que impulsarán a la alza su competitividad. Todos en competencia, como ha sido desde siempre. Y quién se descuide será rebasado.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Competitividad de las Ciudades en México. Enrique Cabrero (Coordinador) CIDE 2009.

Ciudades del Siglo XXI ¿Competitividad o cooperación?. Cabrero, Arce, Ziccardi CIDE 2006

Retos de la Competitividad Urbana. Enrique Cabrero (Editor) CIDE 2013

 

 

 

 

 

 

 

 Imagen

ZAPATEROS MAL ASESORADOS, LES PROPONEN SALVAGUARDA COMERCIAL

SALVAGUARDA PARA LEÓN

Carlos Arce Macías

 

Recientemente, la alcaldesa de León lanzó una recomendación a la industria zapatera de su terruño, para que pueda enfrentar a China con eficacia: promover una salvaguarda comercial.

 

La gobernante no se aparta de la reacción habitual de los políticos, consistente en proponer ocurrencias cuando no conocen el tema. Pretende asesorar irresponsablemente.

 

Recapitulemos. Las cuotas compensatorias y la salvaguarda son restricciones a la importación de mercancías. La historia de las medidas de protección a la industria zapatera es la siguiente:

 

1994.- Frente a la apertura con América del Norte (TLC), Salinas negoció con los industriales protegerlos frente a la amenaza asiática. Así se impusieron, ilegalmente, cuotas compensatorias a los zapatos chinos de hasta 1105 por ciento. No pasaba nada, China no era miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y por lo tanto se podía actuar arbitrariamente.

2001.- China entra a la OMC y el día de campo se acaba para nuestro país. Había que poner fin al desaseo con que se procedió en la época salinista. Aún así, en una dura y costosa negociación para el gobierno del presidente Fox, se logra el mantenimiento de las cuotas compensatorias hasta finales de 2007.

2007.- México elimina las cuotas compensatorias vigentes (ilegales y arbitrarias), pero consigue un nuevo acuerdo de “Medidas de Transición”, vigentes hasta 2012.

 

En concreto, la industria del calzado fue protegida, a costa de las relaciones con el segundo país más poderoso del mundo, durante 12 años. Más tiempo era insostenible en el ámbito internacional y de comercio exterior. Aparte hay otro problema, el mercado de Estados Unidos de zapato esta abierto a China, y resulta muy fácil importarlos a México. Controlar el trasiego es prácticamente imposible, se revisan aproximadamente el 4% de los contenedores, y una revisión mas profusa paralizaría la frontera impidiendo la entrada a tiempo de insumos requeridos por nuestra industria.

 

Y finalmente el asunto de la salvaguarda recomendada por la alcaldesa. Esta medida tienen las siguientes características:

–       Protege contra daño grave a una rama de la industria, por lo que hay que probar ese “daño grave”. Los zapateros ni siquiera han podido probar el daño simple en los casos antidumping que han intentado. Siempre han fracasado, aunque lo han ocultado.

–       Es compensable. O sea, que China puede imponer las mismas cargas a otro sector económico mexicano que exporte a oriente.

–       Es general. Se aplica a todas las importaciones, no solo a las chinas. Esto haría que México, si la impusiera, entrara en conflicto comercial con otros países.

–       Es discrecional. Aún cuando se cumpla con todos los requisitos, el gobierno puede decidir no imponerla. En el antidumping, si se comprueba, tiene que implementarse forzosamente la medida.

–       Su imposición produciría inflación, ya que al no haber competencia el precio del zapato se incrementaría, perjudicando a los consumidores mexicanos.

–       Se abriría la Caja de Pandora, porque el gobierno de EPN tendría una larga fila de sectores reclamando la misma protección que a los zapateros.

 

Por estas consideraciones, México solo ha impuesto salvaguardas comerciales en muy contados casos (2 o 3).

Reaccionen ya. La ciudad de León, debe formular nuevas políticas de desarrollo económico. Desde hace años se les advirtió sobre la vulnerabilidad de su economía y la necesidad de diversificarse. Los zapateros no lo permitieron porque ello implicaba el aumento en los salarios de los trabajadores, al tener que competir, en lo laboral, con otras industrias. Quien requiere urgentemente una salvaguarda es León. Pero una salvaguarda que proteja a la ciudad de las ocurrencias de sus políticos y de su voraz sector zapatero.

carlos.arce.macias@gmail.com

Twitter: @carce55 y Facebook

 Imagen

SOLO PARA USTEDES

SOLO PARA USTEDES

Carlos Arce Macías

 

A mis lectores, les pido que guarden para sí, lo que les voy a contar. Por favor, no lo compartan con los leoneses, pues pueden provocar su enojo, y la verdad el fin de éste artículo es compartir información con ustedes, pero sin agraviar a los vecinos.

 

Como muchos saben, la ciudad de León, las más importante desde el punto de vista económico del estado de Guanajuato, ha basado su crecimiento en la manufactura del cuero y del calzado. La industria curtidora se ha diversificado y con la llegada de plantas automotrices, ha encontrado opciones muy interesantes para continuar su crecimiento inmersa en el mercado exportador.

 

Entre tanto, el sector zapatero se ha visto afectado por la irrupción comercial de los países de oriente, especialmente China. Y ante la amenaza de las grandes importaciones de calzado desde ese país, los zapateros vuelven a pedirle al gobierno federal que los proteja, a fin de preservar sus empleos.

 

Y aquí viene lo interesante y lo que puede significar un conocimiento nuevo para todos los que lean éste editorial. Se trata de la traducción de esta reiterada solicitud empresarial en términos comprensibles para el consumidor común y corriente, como lo somos nosotros. Pongan atención. Cuando la industria nacional solicita protección comercial para obligar a que se restrinjan importaciones de zapato; la traducción es la siguiente: autoridad, no permitas que los mexicanos puedan comprar zapato más barato, consérvenos “nuestro” mercado para poder seguirles vendiendo caro. Así de claro.

 

Reconozco el derecho que tiene cualquier empresario de defender su negocio, pero frente a ello, los consumidores, que somos usted y yo, tenemos derecho a que el gobierno nos garantice la mayor variedad posible de artículos para que compitan en  calidad y precio. La fórmula mágica es la competencia, mientras más competidores haya, mayores oportunidades habrá para que el consumidor compre bueno y barato. Ese es el funcionamiento positivo  de la economía. De otra forma se distorsiona el mercado.

 

De tal manera, que aunque a un sector muy importante de León le interese que no llegue calzado de oriente, a los consumidores mexicanos nos debe interesar que haya la mayor cantidad de opciones, para escoger la que mejor nos convenga y la que más nos guste. Por ello, resulta importante no dejarse llevar por la tradicional argumentación de protección del empleo. ¿Acaso a usted el gobierno le anda protegiendo el empleo? Si se protege a los zapateros, pues que se le proteja también a los carpinteros, a los albañiles, a los comerciantes, a los hoteleros ¡a todos! Pero en economía eso no se puede, y en política no es ético discriminar, protegiendo a unos y a otros no.

 

 

 

Un dato importante, el americano se calza más barato que el mexicano. A causa de la apertura e intenso comercio con China, los gringos tienen opción de escoger entre más variedad de zapatos y a mejores precios que nosotros. Esa es la sencilla explicación del porqué muchas señoras, cuando viajan a Estados Unidos, compran allá sus zapatos, son buenas consumidoras.

 

Por lo pronto los zapateros han decidido iniciar una nueva solicitud ante la autoridad federal para que se le impongan nuevas cuotas compensatorias al zapato chino, para frenar su acceso al mercado mexicano. Están en su derecho. No obstante, antes deberán presentar a la autoridad  la información  completa de su industria.  No será fácil, ya han fracasado  anteriormente.

 

Finalmente, una pregunta discreta, al oído y sin malicia, ingenua pues. ¿Creen que aquellas empresas que no pagan debidamente sus impuestos tenga derecho a ser protegidas por el gobierno, en perjuicio de nosotros, los consumidores mexicanos?

carlos.arce.macias@gmail.com

Sígueme en twitter: @carce55