LOS GOBIERNOS Y UN BICHITO

Carlos Arce Macías

Una pandemia (epidemia mundial) es una dura prueba para cualquier sociedad, pero especialmente para su gobierno. En pocas semanas, comenzamos a tener un lienzo que nos plasma las fortalezas de cada dirigencia nacional y sus carencias. Iniciamos el periodo de expansión explosiva del virus y en Méxicoya estamos en fase II de contingencia. Veamos las condiciones respecto a nuestro entorno.

GOBIERNO FEDERAL.- Nos atrapa el coronavirus en nuestro peor momento. En 2018 tuvimos la oportunidad, en una reunión privada, de oír una seria advertencia del ex secretario de Salud, Julio Frenk, quién es, sin lugar a dudas una eminencia en el tema de salud pública. Informaba la peligrosa intención del nuevo gobierno, de limitar los presupuestos en el sector salud, eliminar el seguro popular y debilitar dramáticamente los servicios de control epidemiológico, lo cual acarrearía enormes peligros para el país. Nadie pensaba en ese momento que las decisiones presidenciales, al poco tiempo, llegaran a ser tan devastadoras, produciendo recortes irresponsables del financiamiento a los institutos nacionales de salud, al IMSS y al ISSTE. En los últimos meses, el deterioro del sector se ha ido agravando a límites impensables, como el desabasto de medicamentos para el tratamiento de cáncer en niños. El ambiente que se respira hoy en el sector, es de desánimo superlativo.

Julio Frenk

Todo el sistema sanitario ha sido criminalmente debilitado y es entonces cuando aparece en el horizonte uno de los retos mas estremecedores para la vida humana, en esta década por lo menos: el coronavirus COVID-19. Y nos toma a los mexicanos en el momento más inoportuno, con un sistema de salud destruido y descabezado (en los hechos no hay Secretario de Salud) y bajo el antecedente de que el subsecretario López Gatell, encargado del tema, es mal recordado por sus nefastas indecisiones durante la epidemia de Influenza H1N1 de 2008. Por otra parte, nuestro aparato científico está hecho trizas por una política científica torpe que intenta ser sustituida con “limpias” de chamanes, en lugar del apoyo serio y decidido para la ciencia y la tecnología.

Bajo esta reflexión, el entorno federal nos anuncia un desbarajuste burocrático, que difícilmente conducirá a buen puerto nuestra nave. La grave situación no es en sí la enfermedad, sino el colapso de los servicios de terapia intensiva y hospitalarios, que por insuficiencia conducirán a un incremento notable de defunciones. Los cálculo actuariales más recientes corridos bajo un modelaje del Instituto Tecnológico de Massachussets(MIT) arrojan más de 700,000 muertos para el país en caso extremo, si no se toman las medidas adecuadas. Pero el presidente es terco y obstinado, y aparte lo festina, resistiéndose a adaptarse a la implacablerealidad, apostando mejor por su ilusióntransformadora. Mal para todos.

López y López

GOBIERNOS ESTATALES.- Las condiciones de los gobiernos estatales son diversas. Aquí juegan las aptitudes organizacionales y profesionales de cada administración estadual. Pero por lo menos un puñado de entidades, las más reacias a aceptar la destrucción institucional generada desde el centro, tendrán que hacer acopio de presupuesto y disposición de servicio de su personal, para paliar la disfunción del gobierno nacional.

La experiencia china rebela que la clave para controlar los efectos más nocivos de la enfermedad es la detección temprana de portadores iniciales dentro de una circunscripción. A eso deben de avocarse los esfuerzos estatales, a contener el contagio y a mantener operativo su sistema de salud para los casos de alta gravedad.

Las universidades y particularmente las escuelas de medicina y enfermería deben participar activamente en estas acciones. Los servicios de emergencia deben estar capacitados, equipados y listos para acudir a los llamados de auxilio. La organización para procesar pruebas de infección del virus, llamada PCR o Acción en Cadena de Polimerasa, debe de ser surtida, verificada y aplicada con máxima precisión, de ello dependen cientos de vidas. Todas las medidas oportunas que atrasen el contagio masivo deben de ser desplegadas.

Inteligencia Epidemiológica, Guanajuato

GOBIERNOS MUNICIPALES.- Como siempre, la parte más ruda recaerá en el gobierno local. Su desafío será el de mantener operativos los servicios municipales, especialmente el suministro de agua, para propiciar la higiene que recomiendan los especialistas de la salud. Los grupos más vulnerables y con mayores riesgos clínicos, serán los más susceptibles de padecer contagios intensivos, habrá que tratar de neutralizar esta correlación.

Es en ámbito comunitario en donde se gesta y se puede administrar de mejor forma el monitoreo de casos sospechosos. Nadie conoce mejor el territorio que el gobierno municipal, es por ello, que resulta el más propicio para planificar las rutas de las brigadas de salud. La cobertura de datos e información con que cuenta una alcaldía por la simple acción de vigilancia de la policía municipal, la convierte en el medio idóneo para intentar detecciones tempranas de portadores.

Mantener el gobierno operativo, a partir de ahora, requiere sobre todo de medios electrónicos que eviten la presencia física y aglomeración de los usuarios en ventanillas y despachos. Es un buen momento para engrasar los procesos digitales de trámites, para poder funcionar de manera más o menos normal. Son sistemas, que contando con firma electrónica avanzada, por ejemplo, presentan la ventaja de evitar la manipulación de expedientes y hojas de papel, en las que viaje el coronavirus cómodamente. Los avances tecnológicos pueden aportar rutas seguras para continuar trabajando con cierta regularidad, mientras la emergencia pasa. Las reuniones virtuales y los trabajos home office deben acoplarse a nuevas rutinas. Lo importante es que los servicios fundamentales se mantengan en funcionamiento.

La ciudadanía digital reduce riesgos

La pandemia que enfrentamos, mostrará con crudeza todas las fallas administrativas de nuestras instituciones, especialmente en el área de la política pública de salud. Como siempre el abandono de los servicios que cubren emergencia, irresponsablemente desdeñados por los municipio, se evidenciarán sin clemencia. Las capacidades de suministro de víveres y energéticos debe de ser garantizada y la vigilancia de PROFECO, en cuanto se declare emergencia nacional, debe de iniciarse para evitar aumento injustificado en los precios de los alimentos e insumos de primera necesidad.

Gobiernos municipales infames, cuyo único impulso es la corrupción, no tienen cabida en momentos tan críticos para la vida local. Se requiere apresurar el recambio, especialmente de alcaldes ineptos y desleales con su pueblo. No debe de tolerarse los gobiernos-botín, tan propensos a los moches, como los que se han instaurado en muchas localidades. Aquí el trabajo de los congresos estatales para proceder de manera urgente a revocar mandatos, debe darse de inmediato. La verificación de una correcta aplicación del gasto es imprescindible para tener un desempeño más eficiente. No estamos jugando, los malos gobernantes deben ser remplazados lo más rápido posible. De esa medida dependen las capacidades de una comunidad para enfrentar en mejores condiciones la crisis que tenemos encima.

Compra de zapatos al doble de precio y baja calidad

Finalmente, solo a través de una coordinación de acciones intergubernamentales, se podrán lograr avances efectivos para combatir el proceso pandémico, en tanto la ciencia avanza y nos suministra las vacunas o los medicamentos para combatir la nueva mutación viral. Ojala que el residuo de científicos que han sobrevivido al acoso del actual gobierno central, puedan hacer algo para engancharnos al tren de la innovación, en que viajan los países avanzados, en pos de eliminar el terrible bichito que nos amenaza mortalmente.

Detección y contención del contagio
Anuncio publicitario

GOBIERNO ABIERTO QUE DUELA

Carlos Arce Macías

 

El gobierno estatal de Guanajuato, no vibra. Parece un aparato apagado, que no provoca más función que la generada por la inercia. No comunica innovación, ideas nuevas, disposición de cambio, ante acontecimientos tan graves como los sucedidos desde las elecciones federales de julio del año pasado. De alguna forma debería de estar reaccionando, no debe de sujetarse a un estatus quo, que solo lo irá minando paulatinamente.

 

Para construir un gobierno que trepide, que se enganche con la ciudadanía, antes que nada, hay que desearlo, quererlo y apostar por los cambios necesarios. Se necesita un gobierno con ideas, piloteado por un equipo, no solo capaz, sino audaz; que no se detenga ante los retos que significan las nuevas ideas.

 

El viernes asistimos a la presentación del plan para generar un “Gobierno Abierto. La idea no es original, viene desde la administración del presidente Obama (Open Goverment Memorandum), pero resulta importante y oportuna para comenzar a motivar cambios paradigmáticos en nuestro estado. Sin embargo, se requiere de una gran fuerza política y de liderazgo, para lograrlo.

 

Pues resulta que al muy bien organizado evento, en el dignísimo escenario del Auditorio de la Universidad de Guanajuato, con participantes de organizaciones civiles, funcionarios, miembros de ayuntamientos, invitados especiales de entidades vecinas, y encabezado por el Rector de la Universidad de Guanajuato, la presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública del estado, y en representación del Instituto Nacional de Transparencia, uno de sus más conspicuos comisionados; no asistió el gobernador, cuya participación estaba anunciada. Así como lo oye.

 

¿Qué tanto le interesa a Diego Sinhué Rodríguez la política pública de datos abiertos? ¿Qué compromiso asume ante los guanajuatenses para fabricar un gobierno transparente y de plena y genuina participación social? No lo sé a ciencia cierta, pero su ausencia significa ya, un pesado lastre para la implementación de esta idea innovadora y seductora para la sociedad. Desperdició una oportunidad de oro, para mostrarse preocupado por un cambio que tiene sentido estratégico.

 

Y es que todo esto importa, porque parte de la concepción misma de la democracia, tan acosada hoy, desde el gobierno federal, con sus apuestas autoritarias. Lo que debemos saber todos, es que la información del gobierno, no le pertenece a este, es de los ciudadanos. Esto, a través de un programa de comunicación intenso y extenso, debería ser conocido por todos los guanajuatenses. Así nos pondríamos al nivel, por lo menos, de los atenienses del siglo IV A.C. ¡Imaginen!

 

Sabido que la información nos pertenece, habrá que desatar la curiosidad ciudadana de saber que pasa con su gobierno: como planea, ejecuta, monitorea, evalúa, maneja las discrecionalidades de que estándotados los funcionarios, rinde cuentas y sanciona. Insisto, es el acicate de un sistema verdaderamente democrático, todo lo demás es simulación grosera.

 

Analicemos ahora los contenidos de la propuesta: 

 

Gobierno Ciudadano. Comprende un esfuerzo por mejorar la comunicación del gobierno con la gente, adoptando plataformas avanzadas de comunicación. Buen punto.

Parlamento Abierto. El uso de lenguaje ciudadano para que las personas comunes entiendan mejor al poder legislativo. El asunto me parece baladí, frente a los retos de un poder tocado por el nombramiento de un fiscal carnal. Primero debe intentar, si puede, recuperar un poco de la confianza extraviada. Naufragan.

Juzgar con perspectiva de género. Reconociendo su importancia, hay asuntos de mayor trascendencia en el Poder Judicial, como el seguimiento puntual de su autonomía y la eliminación de la influencia del Ejecutivo en sus resoluciones y procedimientos.

Mejora de Servicios Educativos. Se podría obviar, ya que el tema se subsume en el otorgamiento de mayor número de becas.

Modelo de Datos Abiertos. De interés para lograr formatos abiertos que puedan ser consultados sin problema. Va.

Transparencia Presupuestaria. Ese punto está cubierta desde hace años. Quizás solo se requieren pequeños ajustes. Ese trabajo lo realizó el CIDE desde 2013, a no ser que haya sido desactivado recientemente. Contaba con un módulo de explicación en formato ciudadano.

Impulsando tu crecimiento. Es la construcción de una plataforma para dar seguimiento a la alimentación y desarrollo saludable de los infantes. Considero que resulta trascendente para lograr mayor involucramiento de los padres en el cuidado de los hijos. Muy importante e innovador.

Gobierno Ciudadano. Con un fastuoso titulo, el proyecto se enfoca solo a la información sobre obras públicas y sus avances. León ya está en punta y puede ser el ejemplo para los demás. Si se transmutara el término a “gobernanza”, el titulo adquiriría un significado político de enorme relevancia, ya que alude al involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones desde el gobierno. Se abriría un gran horizonte para abordar muchas ideas novedosas.

 

Hay que ser directos y decir las cosas con claridad: faltan contenidos retadores, que duelan, que saquen a los gobiernos (estatal y municipales) de su zona de confort. Que los obliguen a abrirse y dialogar, críticamente, con los ciudadanos. 

 

Sorprende que no haya tema sobre asuntos de seguridad. Hay que forzar el trabajo de transparencia y rendición de cuentas en la enconchada fiscalía estatal. Es la problemática más seria que enfrentamos. Acabamos de enterarnos, por ejemplo,  que altera las estadísticas de los delitos. Menudo gobierno abierto.

 

Casi todos nuestros municipios operan un sistema conocido por la teoría como Gobierno-Botín o “Spoil system, denunciado en Estados Unidos desde 1832 por el senador William Marcy, que en este caso, permite depredar, desde un ayuntamiento a modo, los presupuestos públicos a través de sobornos indetectables por las auditorías, puesto que se pagan en efectivo a los políticos y funcionarios coludidos. Mucho que ver con la apertura de datos de las áreas de desarrollo urbano, zona favorita para estas malas prácticas, específicamente en materia de usos de suelo, combinados con Medio Ambiente y el respeto a las superficies de preservación ecológica. ¿Sería mucho pedir la publicación, a una escala conveniente, de los mapas de uso de suelo de cada municipio guanajuatense y la digitalización de los trámites de autorización? Por allí podemos empezar.

 

En la administración pública, amor es presupuesto. Si tanto estima la política de Gobierno Abierto”, Diego Sinhué Rodríguez debería de corresponder con un presupuesto mayor para el IACIP. Con apenas una pequeña plantilla y un gran esfuerzo de sus funcionarios, mucho han logrado, pero poco podrán incidir sin el apoyo constante y suficiente desde el ejecutivo. 

 

Concluyendo, para que el gobierno se abra de verdad, deberá de doler, como en el ejercicio. Si no, no sirve. 

 

 

INSEGURIDAD ¿ATRAPADOS SIN SALIDA?

Carlos Arce Macías

 

 

Lo ratifico, el tiro de gracia al asunto de seguridad, se lo debemos al nombramiento del Fiscal Mas Carnal de México, por 9 años más y mantener en su posición al secretario de Seguridad. 

 

De esa forma hicieron imposible el reacondicionamiento de la nueva fiscalía, su oxigenación, la adopción de nuevas políticas, su necesaria depuración y un verdadero golpe de timón, luego de 10 años de una misma conducción que ha desembocado en una ineficacia irresponsable. Hoy, continúa en caída libre todo el sistema, poniendo en crisis al gobierno. La torpeza con que se ha actuado no tiene parangón, solo es explicable por una serie de contubernios inconfesables, que prefieren el estatus quo, a tomar las medidas de emergencia que el sentido común dicta.

 

Ante la violencia desatada, de lo cual ya habíamos advertido por el conocimiento académico de la letalidad que produce la militarización; la estulticia gubernamental, desesperada por dar algún resultado, se puso a construir cuarteles y asignar obra pública a los militares, en lugar de formar policías, y confeccionar un entorno propicio para la creación de cuerpos policiacos profesionales, que mediante acciones, derivadas de un trabajo fino de inteligencia, logren combatir eficazmente la criminalidad. Irresponsables y lesivas han sido las decisiones tomadas, que provocan que todos los ciudadanos guanajuatenses, hoy vivamos en vilo. 

 

El nuevo gobierno, inhabilitado para acoplar nuevas ideas en temas de seguridad, solo alcanza a tartamudear algunas frases en automático. Entiende que debe de fortalecer las policías, pero en su miopía, no alcanza a mirar con claridad el problema que hay detrás de esta intención.

 

Lo he escrito muchas veces, tomo aire y lo vuelvo a repetir, con la esperanza de que se grabe en algunas mentes: los malos gobiernos, no construyen buenas policías. ¿Lo entienden? Lo repito: los malos gobiernos no construyen buenas policías.

 

Ante nuestra realidad municipal, cruda, desesperanzadora, oxidada, evidenciada por el audio grabado entre el ex presidente de Cortazar ( por cierto nada ha pasado) y un capo huachicolero, en el que se revela la profundidad de la corrupción en la que se encuentra inmerso el gobierno local. Desde ese entorno, nunca, nunca, se podrán crear buenos cuadros policiales encargados de combatir la criminalidad para así dotarnos de seguridad y paz en nuestras comunidades.

 

El problema de seguridad pública, comienza por la corrupción en los municipios. Con los ayuntamientos que se arman a través de los alcaldes, síndicos y regidores que son designados a dedo, entre cuates, desde partidos políticos antidemocráticos. De tal forma, no hay opción para derrotar a los intereses deshonestos, que desde esas posiciones sangran impunemente las arcas municipales y degradan a la función política.

 

De allí la urgencia de impulsar una reforma de gran envergadura que cambie el panorama político de Guanajuato. Todos los interesados en mantener la corrupción, se resistirán. Identificando esas resistencias, podrá evidenciarse a los corruptos. Ya verán.

 

Esta reforma política debe obligar a los partidos, en su ámbito estatal, a comportarse bajo reglas democráticas, obligando a la celebración de elecciones primarias entre sus precandidatos. Debemos entender que la cuna de la corrupción se encuentra en el sistema de partidos políticos, que por medio de la partidocracia, decide sustentar privilegios, rentas e impunidad para sí mismos. Hoy llamo la atención: lo que se juega es el más delicado de los problemas, nuestra seguridad y la de nuestras familias. Nunca la podremos construir desde el imperante sistema de gobierno-botín, en el que operan, salvo ciertas excepciones, la mayoría de los municipios.

 

Miren, si un mal gobierno, llegase a crear una buena policía, esta se encargaría de perseguir y poner tras las rejas a los munícipes traidores, que desde su cargo, solo se dedican a hacer negocios, desviar los recursos públicos y prevaricar. Eso sucede todos los días en nuestro estado. En Guanajuato Capital, por ejemplo, llevamos varios trienios padeciendo esa peste, frente a las narices de gobernadores, que han secundado el pacto de impunidad. Así nunca conseguiremos tener una buena policía.

 

Doy un tip que revela las pésimas condiciones de desempeño policiaco. Ninguna  de nuestras corporaciones cuenta con una Unidad de Análisis Táctico y Operativo (UATO). Dan palos de ciego. No hay trabajo de inteligencia, carecen de datos e información. No hay recursos para infiltración y delación, para luchar contra las bandas criminales, que actúan en zona de confort.

 

A su vez, los ciudadanos seguimos expuestos a transitar por lugares peligrosos. No se nos informa sobre como se comporta el crimen en nuestra comunidad. No tenemos transparencia de en que parte de nuestra ciudad y a que hora, actúan los criminales. Dónde se mata, se asalta, se secuestra, se roban vehículos. Esta es una incumplida obligación de transparencia, que evadió la vieja procuraduría cuando AM evidenció el número de homicidios, que torpemente trataron de ocultar. Existe dolo al reservarse información; todo porque dejaría al descubierto la falta de capacitación policiaca, de procedimientos sistemáticos, y expondría la brutal ineficiencia de la corporación. Mientras, lo ciudadanos quedan expuestos y son ignorantes de los peligros que los acosan. Es una violación a los derechos humanos.

 

Y esto sucede ahora que enfrentamos el huachicoleo y el narcomenudeo, mientras la próxima tormenta se forma en el horizonte. La “epidemia de heroína está cerca. Las condiciones del mercado, propiciarán, pronto, la multiplicación de la venta de esta agresiva droga como ya sucede en Estados Unidos. Solo puede tratarse a los adictos en hospitales, las clínicas no lo pueden hacer. Desde la primera toma, el sujeto desarrolla adicción. Solo un promedio del 30%, bajo un tratamiento adecuado, logra rehabilitarse. Este fenómeno disparará y multiplica la violencia urbana. Más homicidios, asaltos y robos.

 

Y nosotros, mientras, tolerando munícipes corruptos y sin empeñarnos en tener buenos gobiernos locales. Con una fiscalía anticorrupción que solo papa moscas y sin verdaderos policías… atrapados y sin salida.

EL CORAZÓN VERDE DE GUANAJUATO

Carlos Arce Macías

Guanajuato es un estado que se ha hiperindustrializado. Basta subir al cerro del Cubilete, para darse cuenta de cómo ha cambiado el paisaje del Bajío. Las tierras de labrantío, han cedido su lugar a enormes extensiones de naves industriales. Las armadoras de vehículos se extienden en el horizonte. Pululan fraccionamientos para la industria. El verdor o los colores ocres de las tierras surcadas por los arados, han sido substituidas por largas techumbres blancas.

La industria ha multiplicado los empleos disponibles para los guanajuatenses y los mexicanos en general. El crecimiento económico de la región, puede compararse con el de las potencias asiáticas. Pero como en todo el mundo, el desarrollo fabril tiene un costo: el medio ambiente.

En los primeros meses de una nueva administración estatal, se ha instituido una nueva secretaría, la del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Se trata de una apuesta por el fortalecimiento de políticas públicas que venían postergándose, ante el ímpetu de la atracción de inversiones y las facilidades empresariales para ubicar empresas en el entidad y la expansión desordenada de las ciudades. Llevamos veinticinco años en un esquema constante de gran permisividad en materia medioambiental y urbana. La normatividad en estas materias ha sido, por decir lo menos, laxa. La fuerza política de las áreas de desarrollo económico y los poderes fácticos citadinos, han primado sobre los requerimientos de las disciplinas ecológicas y de sustentabilidad.

Cobra pues sentido, pensar en grande, para favorecer acciones que contribuyan a balancear el rezago medioambiental. Un impulso importante es la conservación de las sierras que hacia el norte, contienen el explosivo desarrollo urbano del rosario de ciudades que conforman el corredor industrial. Se trata de preservar, frente a las ambiciones de fraccionadores voraces y líderes sociales irresponsables, diversas áreas cerriles, que resultan apetecibles para desarrollar vivienda de alto rango, o bien propicias para que instalar campamentos precaristas. Así el desorden urbano se ha ido extendiendo por toda la región.

El Corazón Verde de Guanajuato, que la autoridad planificadora de Guanajuato ha preconcebido, es una extensa zona, susceptible de ser declarada como Zona de Reserva Ecológica. Bordeando el cinturón de ciudades, desde Celaya hasta Irapuato, todas las serranías hacia el norte deben ser protegidas. Sin embargo el punto más crítico se encuentra en el noroeste, exactamente en los bordes serranos con la ciudad de Guanajuato.

En el 2010, Guanajuato Capital vivió una tragedia urbana. Mediante una audaz y tramposa maniobra, explicable solo a través de actos de corrupción descarados, el ayuntamiento cambió el uso de suelo de terrenos, que son parte de las bufas que circundan a la ciudad en su cara sur. Irresponsablemente el cabildo generó una presión urbana sobre esos terrenos, que de inmediato quisieron ser aprovechados por sus orondos propietarios. Apareció entonces un emotivo e imprevisto movimiento ciudadano que paró en seco la iniciativa empresarial. Se realizó un plebiscito, que fue contundente: no al desarrollo urbano en La Bufa, Los Picachos y El Hormiguero. Luego siguió el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), realizado por la UNAM, y por lo tanto blindado contra las presiones que intentaron ejercer los poderes fácticos de Guanajuato Capital. Toda la zona en disputa se pintó de verde.

Pero la ambición ciega y vuelve sandios a los humanos, y en este caso, a los directivos de una empresa constructora que es dueña de buena parte de los terrenos litigiosos, que no ceja, trienio tras trienio, en su obsesión por fraccionar los emblemáticos cerros guanajuatenses. Ahora, en connivencia con el nuevo alcalde, en una acción desesperada, intentan retomar el temerario plan,  que, de seguir esa ruta, acabará políticamente con el obcecado edil. Debemos advertir con contundencia y claridad: los guanajuatenses no son acreedores del apoyo millonario que el constructor realizó a la campaña del aspirante ganador, y por ello, se aprestan a la defensa de áreas que siempre fueron reserva ecológica. Se advierte también  al ofuscado constructor, que apoyar candidaturas a cambio de negocios futuros resulta altamente riesgoso cuando la ciudadanía está activa y organizada. Duro aprendizaje.

Pero también debemos señalar que las responsabilidades del gobierno del estado, se encuentran más presentes que nunca. El gobernador Diego Sinhué Rodríguez debe afrontar el reto con prontitud. Una buena señal sería decretar el acceso Diego Rivera como una “carretera escénica”, cuya finalidad exclusiva es la conexión directa entre el casco antiguo de Guanajuato, con el desarrollo de la zona sur, a la vez que permite admirar los cantiles de los cerros que circundan la ciudad. Como consecuencia de ello, se establecería la prohibición de cualquier conexión de otra vía con dicha carretera. El decreto ordenaría la colocación de una  cerca perimetral para garantizar la condición escénica de la carretera. De esta forma, se suprimiría, de plano, la plusvalía que esta obra generó sobre los terrenos adyacentes. Justicia, no divina, sino administrativa, que los guanajuatenses agradecerían, de corazón, al nuevo gobernador.

Debemos profundizar en la reflexión, el mensaje principal es entender que lo importante del tema trasciende al municipio de Guanajuato y a la mezquindad de su alcalde; la problemática no se ubica solo en unos cuantos terrenos, sino en la contención general de todos aquellas zonas que intentan expandirse sobre la Sierra Norte guanajuatense, que constituirá el Corazón Verde de Guanajuato hacia el futuro. El área que forma este espacio dedicado a compensar el deterioro sufrido por la agresiva industrialización y urbanización, no se limita a 3,900 hectárea de preservación ecológica, sino a muchas más, necesarias para ordenar sustentablemente el territorio que habitamos.

Recapacitemos, el Ejecutivo del estado, bastante ocupado estará con su interrelación con el nuevo entorno político nacional, para volver a abandonar Guanajuato, como sus antecesores, y permitir el incendio social que le acarrearía enormes costos a él y a su partido. El gobernador debe de serenar los ánimos del novel alcalde. Mientras esto sucede, los cuevanenses se aprestan a librar una nueva batalla desde La Bufa, no solo para proteger el honroso titulo que posee la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, sino desde la perspectiva de sustentabilidad y de gobernanza urbana. Por lo pronto, como condición para este logro, se requiere la eliminación del sistema de gobierno-botín, que hasta ahora ha operado en el municipio, poniendo en riesgo el legado cultural, escénico y ahora medio ambiental de la zona. Poner un alto definitivo a políticos y empresarios insaciables, será la primera acción.

@carce55

MEJORA REGULATORIA,TRÁMITES Y GOBIERNO BOTÍN

Carlos Arce Macías

El gobierno botín, que se ha establecido en casi todos los ayuntamientos, es el equivalente al ducto que conduce hidrocarburos y que taladran los huachicoleros. Si estos extraen criminalmente gasolina para ser vendida en estaciones de servicio desleales o al menudeo entre conductores irresponsables y cómplices, en el caso de los ayuntamientos, el moche y la extorsión, son el combustible ilegal que produce el gobierno-botín, que opera un sistema criminal en las contrataciones públicas y en la tramitología de permisos en perjuicio de empresarios y ciudadanos en general.

He participado esta semana en la Reunión Nacional de Mejora Regulatoria, en cuyo seno, el Presidente de la República, promulgó la nueva Ley General de Mejora Regulatoria, que impone a los estados y municipios la implementación de esta política pública. Desde ya, no será una cuestión facultativa de las entidades federativas, pero sobre todo de los municipios, sujetarse a una férrea disciplina administrativa, que impida imponer trámites difíciles de cumplir, sobre los infelices ciudadanos, indemnes siempre, frente a las arbitrariedades de muchos testaferros del gobierno local. Acoto, para no generalizar, que siempre hay funcionarios probos que dan su mejor esfuerzo para hacer un buen gobierno, conozco a muchos.

Esta acción legislativa, impulsada desde el Gobierno de la República, que ya lleva varios lustros sujeto a las duras reglas de mejora regulatoria, se expande a otros ámbitos gubernamentales, porque el clamor ciudadano y el sector de los empresarios, impulsados con enorme decisión por el Consejo Coordinador Empresarial y sus agremiados, proclaman el freno a las inversiones que se presenta en el ámbito local, ante la tramposa e insensata acción de muchos cabildos capturados, que solo actúan mediante prebendas ilegales para facilitar el establecimiento de un negocio o empresa en general. El gobierno-botín, siempre está a la caza de entrampar negocios para obligar al moche.

Los trámites constituyen la piedra angular para facilitar el ejercicio comercial y la producción de riqueza dentro de una comunidad. Los malos representantes, impulsados por un sistema de partidos que propicia la corrupción política, controlan discrecionalmente la gama de permisos que manejan: usos de suelo, funcionamiento, construcción, inscripción en el padrón de proveedores, alcoholes, actividades en vía pública, etc. Prácticamente, todo lo que les interesa a los ciudadanos está dentro de la esfera municipal, y hacia allá se dirige la nueva ley expedida recientemente, con fundamento en la reforma constitucional que obliga a las diferentes esferas de gobierno a trabajar en la mejora regulatoria, para aligerar trámites y normatividad.

La boca de varios cañones legislativos ha sido redirigida al ámbito de los municipios para obligar el diseño de nuevos gobiernos, sin espacios para la amplia discrecionalidad, con la que ahora operan impunemente. Primero ha sido la Ley de Contabilidad Municipal, que instruye la armonización contable, la Ley General de Transparencia, que evita la opacidad crónica de los gobiernos, la Ley General de Archivos, que indica el resguardo de la documentación de la gestión de la actividad pública, de la Ley  General del Sistema Nacional Anticorrupción, que concentra un cúmulo de acciones para combatir al peor cáncer que invade a la esfera pública. Ahora complementa estos esfuerzos esta nueva ley, que crea un Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria, encargado, de medir la eficiencia y eficacia de los municipios en esta materia, así como un mecanismo, a nivel nacional, para que la denuncia ciudadana, por aplicación arbitraria e ilegal de trámites, se convierta en un sonoro grito que traspase los límites municipales, sea estridente y tenga consecuencias.

Considero que casos extremos como los que suceden cotidianamente en el municipio de Guanajuato Capital o en el de San Miguel Allende y muchos otros, donde el gobierno-botín ha sentado sus reales y su dios protector es “El Moche”, puedan ser combatidos con mayor efectividad, con estas nuevas y aceradas herramientas.

En pleno siglo veintiuno existen mecanismos para combatir la extorsión de manera eficaz. Por ejemplo, los trámites no deben de ser presenciales, ejecutados ante el burócrata, puesto que la tecnología, por medio de plataformas digitales transaccionales y con firma electrónica avanzada más versátil que la del propio SAT, permiten eliminar el delicado encuentro cara a cara, con el oficial gubernamental. Estos sistemas no son fantasía, operan desde hace tiempo en muchos países. En el caso mexicano, estas tecnologías no han sido adoptadas, no por falta de recursos, ni de carencia de perfiles burocráticos adecuados, en ciudades grandes e intermedias. No se han construido, a propósito, porque son la kryptonita del gobierno-botín, que requiere del encuentro personal con el sojuzgado ciudadano, para provocar el cohecho. Pronto veremos con claridad la diferenciación entre dos categorías de gobiernos municipales y estatales, los que operan por la vía digital, y los que intentarán preservar, neciamente, la corrupción y su calidad de gobierno-botín, conservando el trámite presencial. Buenos y malos quedarán a la vista.

Al final aplaudimos la decisión con que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria y la Secretaría de Economía apostaron por la construcción de la nueva ley, el dominio del tema que evidenció el Presidente de la República en el evento, al improvisar y fuera del discurso preparado, una reflexión sobre el tema muy bien dominada; así como la muy descollante participación del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que ha aprendido a interpretar la dura realidad local, y el freno que esta significa, mediante la gestión del gobierno-botín, para el desarrollo nacional.

@carce55