LIBERTAD E IGUALDAD

Carlos Arce Macías

En su libro “Sapiens”, el escritor israelita Yuval Noha Harari toca un tema provocativo y trascendente: la contradicción entre la libertad y la igualdad. Traigo el caso a la mesa porque alcanzamos a detectar la desorientación de muchos gobiernos respecto a estos conceptos, que parecen descartarse mutuamente. El planteamiento responde a la siguiente ecuación: A más libertad más desigualdad, a menor desigualdad, menor libertad.

Uno de los libros más influyentes del siglo XXI

Pues bien, bajo esa referencia deben trabajar los gobiernos; y los ciudadanos deberían ser más conscientes de este dilema. Pero pongamos el problema en contexto. A una sociedad que privilegia las libertades, la veremos diseñando políticas públicas en donde fortalezcan las capacidades de los individuos para labrarse un destino mejor, por sí mismos. Esa es la base del capitalismo. Los avances de la civilización, a partir del siglo XVIII, se apoyan en esta premisa. Sus mecanismos son la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la audacia empresarial y la imaginación financiera. Bajo esta circunstancia la mente del homo sapiens conforma procesos racionales cada vez más sofisticados, que requieren de múltiples conexiones neurológicas y libertad casi sin límites para continuar avanzando con rapidez.

Cuando una comunidad de sapiens es más sensible a las condiciones de igualdad que imperan en su organización, no tolera que grandes porciones sociales se rezaguen respecto a los punteros, provocando que se privilegien políticas públicas que fomenten la solidaridad social y la sensibilidad por los problemas de individuos con menores capacidades de adaptación y menos preparados para los retos del desarrollo. Esto ayuda a conformar una sociedad más justa. El cerebro humano, realiza conexiones entre su parte límbica con el neocórtex, transformando las emociones en sentimientos. Estos sentimientos solidarios se subliman y la igualdad se proclama sobre cualquier otra acción común.

El resultado de estas realidades sería combinar por partes iguales estas dos visiones. Pero es muy difícil cuantificar porcentajes y definir, en casos concretos, que perspectiva debe primar. Esa es la cuerda floja en la que se desarrolla un gobierno. Por eso es tan difícil gobernar.

La mejor fórmula que se ha encontrado es la que se basa en una verdad biológica incontrovertible: todos los individuos son únicos y diversos, por lo cual, la igualdad llana resulta imposible. Cada uno de nosotros respondemos a circunstancias de desarrollo y adaptación diferente. Cada persona es responsable de su destino. Cada quién vamos construyéndonos nuestro futuro paso a paso, unos en mejores circunstancias que otros (Ortega y Gasset).


El reconocimiento de esta realidad es muy importante porque desarma la creencia de que el Estado deba encargarse de dar a todos una condición uniforme, en la cual seamos utópicamente iguales. Estos experimentos sociales, terriblemente costosos para la humanidad, ya fracasaron (Unión Soviética, China,Camboya). Lo único que se logró fue aplastar las libertades y frenar el progreso.

¿Pero entonces como resolvemos los rezagos sociales y una realidad plagada de injusticias? La respuesta es compleja, pero apunta hacia el fomento de la libertad, para que los individuos y la humanidad en su conjunto avancen, siempre y cuando construyamos mecanismos gubernamentales que operen de manera eficiente y subsidiaria en favor de los sectores con mayores rezagos, para que estos puedan sostener el paso hacia el desarrollo.

Una condición para ello es la de garantizar un tipo de igualdad que si es posible obtener: la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos. Esto nos conduce a eliminar privilegios de oligarcas que pueden hacer cosas que otros miembros de la sociedad no consiguen, basados en relaciones cómplices con la autoridad. Esta igualdad es un mecanismo que empareja a todos, conformando una sociedad mejor.

El otro componente es el de garantizar paz y seguridad para todos (cosa que nuestros gobiernos federal, estatal y municipales no hacen). Porque si un conglomerado social mantiene cierto ambiente de paz, al tiempo que otros extensos núcleos viven en un clima criminal y desolado, la desigualdad se profundizará y la sociedad naufragará.

Concluyo un poco atropelladamente, pero el espacio no da para más. Los apoyos sociales, los calentadores solares, los bonos Grandeza, etc. son instrumentos clientelares para condicionar a los ciudadanos a que voten por una opción política. Son acciones indignas de buenos gobernantes. Antes hay cosas más importantes créanlo, para combinar libertades con una desigualdad atemperada. Pero no lo hacen, viven en la exasperante distribución de espejitos y cuentas, olvidándose de la construcción de un buen sistema de justicia para todos, y de fiscalías y policías profesionales que garanticen la paz y la seguridad. Por eso hay que construir buenos gobiernos que cimientenuna sociedad menos desigual y más libre

Zonas más peligrosas

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

DIAGNÓSTICO para Don Porfirio

DIAGNÓSTICO PARA DON PORFIRIO

Carlos Arce Macías

Amanecía el siglo XX, cuando el viejo dictador mexicano, Don Porfirio Díaz, no se sentía cómodo apoltronado en la silla presidencial. Luego de 30 años en el poder mediante 3 interinatos y 6 períodos ininterrumpidos en la presidencia de la República; en el verano de 1906 estaba inquieto por los movimientos oposicionistas que empezaban a surgir en México. Requería con prontitud un diagnóstico de la situación.

Rafael de Zayas Enríquez, era un culto veracruzano, que había vivido en Estados Unidos y Europa, estando una temporada en Alemania, asentándose posteriormente en Barcelona, en donde se movió dentro de los círculos intelectuales catalanes. A su regreso al país, en 1868, ganó el respeto de los grandes liberales de la época como Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Justo Sierra e Ignacio Manuel Altamirano. En 1872 viaja a Lima, donde se casa, regresando a Veracruz en 1873 para publicar una revista literaria, en la que colaboraba el poeta Salvador Díaz Mirón, que luego se convirtió en un instrumento de propaganda de la candidatura de Porfirio Díaz. Acabó encarcelado en Campeche, pero a partir del triunfo de Plan de Tuxtepec, su suerte cambió. En 1903 fue nombrado cónsul de México en San Francisco, puesto que dejó en 1904. En 1906 fue llamado por el presidente Díaz para que preparara un informe confidencial sobre las condiciones políticas del país. El historiador Antonio Saborit, nos proporciona parte del texto escrito por Zayas a Porfirio Díaz:

En casi todos los estados del país reina el descontento, el que emana de la perdurabilidad de algunos gobernadores de los estados y del grupo que rodea a cada uno de ellos, lo que mata las aspiraciones legítimas de los demás ciudadanos, que se creen con derecho a tomar participación directa en la gestión de la cosa pública, ya para realizar ideales preconcebidos, ya para satisfacer ambiciones de poder, ya, en fin, para contentar su vanidad. Y los que no tienen tales aspiraciones, al menos desean el cambio, creyendo que lo que venga después será mejor que lo que ya tienen.

Si al presidente Díaz se le hace algún cargo, es únicamente el de mantener en sus puestos a hombres que se condena por inútiles y, a algunos, hasta por nocivos; llegando a decir que nuestra sociedad está dividida en dos castas: la una privilegiada, dirigente, sagrada, para la que son el poder, las prebendas, los negocios, los títulos y los honores; y la otra carne de cuartel, materia prima para el industrialismo, estancada, esclavizada, sin esperanzas ni porvenir, a la que toca la faena, la miseria y las penalidades.

Encuentro:

*  cansancio, por la inmovilidad de muchos de los funcionarios y empleados;

*  irritación, originada por abusos de algunos o de muchos de ellos;

*  impaciencia, de parte de los que se creen con derecho a ocupar altos puestos públicos y cifran todas sus esperanzas en un cambio, siquiera sea parcial;

*  odio, hacia cierto círculo político que ha sido y es considerado, con razón o sin ella, como adueñado del país y director exclusivo de los negocios públicos, que tiene acaparados los negocios pingües, y aparece como la espada de Breno,(líder galo que tomó Roma, y que al solicitar rescate, puso su espada sobre la balanza para incrementar el pago) inclinando el platillo de la balanza en que cae; y

*  queja, contra las autoridades, porque poco o nada se preocupan del pueblo, sino que cada cual piensa sólo en enriquecerse y en enriquecer a sus favoritos.

Noto que hay fermentación abajo y alarma arriba. Esto sólo puede conjurarse por la acción enérgica y patriótica de quien
se encuentra en el vértice de la pirámide social. Por usted señor Presidente.

La única manera de combatir y de destruir la idea revolucionaria, es demostrar el error de su origen, como he tenido la honra de exponer a usted en otra ocasión. Pero cuando ya la idea está tan avanzada que raya en hecho, o ha empezado a convertirse en hecho, la única manerade dominar la revolución es encabezarla.

Si Luis XVI hubiese conocido esta verdad y hubiese sabido llevarla a la práctica, la Gran Revolución Francesa sería hoy conocida en la historia con el nombre de “La Gran Evolución” (*).

Así, en 1906, el general Díaz, contaba con un diagnóstico preciso, que predecía el estallido de la revolución. No hizo caso, apostó por mantener a su grupo político, y todos acabaron en el precipicio, hundiendo a México en la violencia.

Llamo la atención, en que cualquier parecido entre el ambiente social y político que se vive en estos momentos en el país, con el analizado por Rafael de Zayas, en los albores del siglo XX, es pura coincidencia.

(*) Modifiqué un par de proposiciones, así como la puntuación de algunas frases y la organización de los párrafos para lograr mayor claridad, cuidando siempre no alterar el sentido de las oraciones.

Artículo publicado en AM León el domingo 7 de agosto de 2016.

Twitter: @carce55