LIBERTAD E IGUALDAD

Carlos Arce Macías

En su libro “Sapiens”, el escritor israelita Yuval Noha Harari toca un tema provocativo y trascendente: la contradicción entre la libertad y la igualdad. Traigo el caso a la mesa porque alcanzamos a detectar la desorientación de muchos gobiernos respecto a estos conceptos, que parecen descartarse mutuamente. El planteamiento responde a la siguiente ecuación: A más libertad más desigualdad, a menor desigualdad, menor libertad.

Uno de los libros más influyentes del siglo XXI

Pues bien, bajo esa referencia deben trabajar los gobiernos; y los ciudadanos deberían ser más conscientes de este dilema. Pero pongamos el problema en contexto. A una sociedad que privilegia las libertades, la veremos diseñando políticas públicas en donde fortalezcan las capacidades de los individuos para labrarse un destino mejor, por sí mismos. Esa es la base del capitalismo. Los avances de la civilización, a partir del siglo XVIII, se apoyan en esta premisa. Sus mecanismos son la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la audacia empresarial y la imaginación financiera. Bajo esta circunstancia la mente del homo sapiens conforma procesos racionales cada vez más sofisticados, que requieren de múltiples conexiones neurológicas y libertad casi sin límites para continuar avanzando con rapidez.

Cuando una comunidad de sapiens es más sensible a las condiciones de igualdad que imperan en su organización, no tolera que grandes porciones sociales se rezaguen respecto a los punteros, provocando que se privilegien políticas públicas que fomenten la solidaridad social y la sensibilidad por los problemas de individuos con menores capacidades de adaptación y menos preparados para los retos del desarrollo. Esto ayuda a conformar una sociedad más justa. El cerebro humano, realiza conexiones entre su parte límbica con el neocórtex, transformando las emociones en sentimientos. Estos sentimientos solidarios se subliman y la igualdad se proclama sobre cualquier otra acción común.

El resultado de estas realidades sería combinar por partes iguales estas dos visiones. Pero es muy difícil cuantificar porcentajes y definir, en casos concretos, que perspectiva debe primar. Esa es la cuerda floja en la que se desarrolla un gobierno. Por eso es tan difícil gobernar.

La mejor fórmula que se ha encontrado es la que se basa en una verdad biológica incontrovertible: todos los individuos son únicos y diversos, por lo cual, la igualdad llana resulta imposible. Cada uno de nosotros respondemos a circunstancias de desarrollo y adaptación diferente. Cada persona es responsable de su destino. Cada quién vamos construyéndonos nuestro futuro paso a paso, unos en mejores circunstancias que otros (Ortega y Gasset).


El reconocimiento de esta realidad es muy importante porque desarma la creencia de que el Estado deba encargarse de dar a todos una condición uniforme, en la cual seamos utópicamente iguales. Estos experimentos sociales, terriblemente costosos para la humanidad, ya fracasaron (Unión Soviética, China,Camboya). Lo único que se logró fue aplastar las libertades y frenar el progreso.

¿Pero entonces como resolvemos los rezagos sociales y una realidad plagada de injusticias? La respuesta es compleja, pero apunta hacia el fomento de la libertad, para que los individuos y la humanidad en su conjunto avancen, siempre y cuando construyamos mecanismos gubernamentales que operen de manera eficiente y subsidiaria en favor de los sectores con mayores rezagos, para que estos puedan sostener el paso hacia el desarrollo.

Una condición para ello es la de garantizar un tipo de igualdad que si es posible obtener: la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos. Esto nos conduce a eliminar privilegios de oligarcas que pueden hacer cosas que otros miembros de la sociedad no consiguen, basados en relaciones cómplices con la autoridad. Esta igualdad es un mecanismo que empareja a todos, conformando una sociedad mejor.

El otro componente es el de garantizar paz y seguridad para todos (cosa que nuestros gobiernos federal, estatal y municipales no hacen). Porque si un conglomerado social mantiene cierto ambiente de paz, al tiempo que otros extensos núcleos viven en un clima criminal y desolado, la desigualdad se profundizará y la sociedad naufragará.

Concluyo un poco atropelladamente, pero el espacio no da para más. Los apoyos sociales, los calentadores solares, los bonos Grandeza, etc. son instrumentos clientelares para condicionar a los ciudadanos a que voten por una opción política. Son acciones indignas de buenos gobernantes. Antes hay cosas más importantes créanlo, para combinar libertades con una desigualdad atemperada. Pero no lo hacen, viven en la exasperante distribución de espejitos y cuentas, olvidándose de la construcción de un buen sistema de justicia para todos, y de fiscalías y policías profesionales que garanticen la paz y la seguridad. Por eso hay que construir buenos gobiernos que cimientenuna sociedad menos desigual y más libre

Zonas más peligrosas

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

LEON VS. QUERÉTARO ¿QUIÉN GANA?

¿LEÓN VS. QUERÉTARO?

Carlos Arce Macías

 

Recientemente AM ha publicado una serie de artículos, en dónde ha comparado el desarrollo entre las dos ciudades del Bajío, dejando en evidencia el pobre desempeño de León, frente al despegue vigoroso de Querétaro. Éste documento, desea clarificar algunos detalles, basado en el estudio más objetivo que existe respecto al desempeño de las ciudades de México, que viene realizando el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) desde hace más de 10 años.

 

LOS ESTUDIOS

 

A principios de éste siglo, comenzaron a conocerse estudios de competitividad de entidades federales. El CIDE detectó que dichos estudios resultaban un tanto ociosos, puesto que la competitividad la generan las propias ciudades, y la competencia no se da ni entre naciones ni entre estados, sino entre nodos urbanos. Resultaba poco relevante invertir esfuerzos en valorar estados. Así comenzó el trabajo académico para conformar una herramienta de medición urbana.

 

LA COMPETITIVIDAD

 

Lo primero que hay que aclarar es que los estudios refieren las condiciones de competitividad entre ciudades, definiéndola como “la promoción de un entorno social, tecnológico, ambiental e institucional propicio para el mejor desempeño de las actividades económicas y el bienestar social.

La competitividad es un factor determinante en el desarrollo urbano y regional porque puede incrementar el bienestar de sus ciudadanos, y al mismo tiempo promover un desarrollo sustentable acompañado de cohesión social”.

 

Por lo tanto habrá que concluir que el crecimiento de la economía, por sí misma, de nada sirve si éste no se distribuye convenientemente, generando beneficios para todos los habitantes de una ciudad, cuidando que el desarrollo sea sustentable y evite la depredación del medio ambiente.

 

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE CIUDADES

 

La metodología de medición de ciudades del CIDE, examina cuatro componentes: el económico, el urbano, el social y el institucional. No utiliza encuestas, sino datos duros producidos por instancias oficiales como INEGI, a fin de dotar a la herramienta de total objetividad. Se utilizó la técnica estadística de análisis factorial para procesar los resultados.

 

.

 

Otra cuestión importante es saber que la condición de ciudad no es la misma que la de municipio. En el caso que nos ocupa, Querétaro tiene una zona urbana que incluye a los municipios de Querétaro, Corregidora, Huimilpan y El Marqués. León esta integrado por los municipios de León y Silao. La integración de zonas metropolitanas son establecidas por una comisión específica de INEGI-CONAPO.

 

Con los resultados obtenidos en las cuatro variables, se conforma un índice en donde se colocan a las 74 ciudades mexicanas, del primero al último lugar, ese es el Índice de Competitividad de Ciudades Mexicanas (ICCM).

 

Pues bien, ahora veamos como se han comportado las dos ciudades que nos interesan.

 

LEÓN-SILAO

 

Esta zona urbana ha sido la más dinámica del Estado de Guanajuato. El municipio de León es el que concentra mayor población en Guanajuato. Silao es el que consolida mayor crecimiento industrial, esencialmente relacionado con la industria automotriz.

 

El municipio de León continuó apostando todo su desarrollo en su industria tradicional, la cadena cuero-calzado, no obstante las continuas advertencias de los problemas, que desde hace años ya se identificaban respecto a la debilidad para competir globalmente. La necesidad de mantener una mano de obra barata para su industria tradicional, impulsó una política local hermética a la llegada de otro tipo de empresas que pudieran alterar los costos de ésta industria. Esta decisión conformó una masa trabajadora que convirtió a León en el cuarto municipio con mayor número de pobres urbanos del país (CONEVAL 2010).

 

En contraste, Silao desarrolló tres importantes parques industriales en rededor de la súper armadora automotriz General Motors. Destaca el llamado Puerto Interior, fraccionamiento industrial de talla mundial, posiblemente el mejor de México. Cabe aclarar que gran parte del desarrollo de Silao se debe al rechazo de León a la diversificación industrial. Este municipio simplemente aprovechó la oportunidad que su vecino le otorgó. Hoy Silao posee ventajas significativas frente a cualquier iniciativa leonesa, ya que el precio de sus terrenos son significativamente más baratos.

 

Un tema crítico para la zona, es que León mantiene interrogantes sobre su sustentabilidad, especialmente porque hasta el momento no cuenta con la total garantía de resolver el suministro de agua proveniente de la conflictiva obra de la presa del Zapotillo, Jal., y su conducción por un larguísimo acueducto en territorio del estado de Jalisco.

 

 

 

 

QUERÉTARO

 

La ciudad se transformó en los años 80´s del siglo pasado. Luego del gran sismo que sufrió la Ciudad de México, muchos capitalinos buscaron opciones más seguras. Una de ellas, fue Querétaro. La migración de profesionales altamente capacitados transformó a una comunidad agrícola tradicional y conservadora, en una sociedad abierta e innovadora. Varios centros de investigación, de la UNAM y del Politécnico mudaron parte sus instalaciones a Querétaro, sumándose a los dos importantes centros tecnológicos del sistema CONACYT, que ya operaban en la localidad. Así, la ciudad aprovechó su cercanía al Distrito Federal y las angustias de parte de sus habitantes por abandonar las inseguridades sismológicas de la capital del país.

 

En muy poco tiempo, Querétaro se dotó de mano de obra calificada, poniéndola a disposición de empresas que buscaron ubicarse en el lugar. Las opciones se abrieron para la diversificación industrial (Productos metálicos, maquinaria y equipo, automotriz, electro domésticos, química, caucho, plástico, alimentos y bebidas) aceptando todo tipo de compañías. A partir del año 2000, aprovechando la moderna pista de su aeropuerto intercontinental, la mejor de México, se desarrolló a su alrededor un clúster aeroespacial para empresas aeronáuticas. Así mismo, empresas de talla mundial, como General Electric, se instalaron en la ciudad, abriendo un complejo de ingeniería de última generación (1500 ingenieros).

 

A través de la construcción de Acueducto II, para transportar agua de las fuentes del río Moctezuma, obra multimillonaria (2850 mdp) de 122 kms. de longitud, la zona urbana de Querétaro por fin garantizó el abasto de agua, necesario para su expansión urbana. Los trabajos se concluyeron en 2011.

 

LA COMPETENCIA

 

En tanto León es el punto más occidental del Bajío, Querétaro es el más oriental. Entre ambos puntos se desarrolla el sistema de ciudades abajeñas. Pero León, en éstos momentos no es un competidor de cuidado para Querétaro.

 

En la medición del Índice de Competitividad de Ciudades Mexicanas (ICCM) de 2003, la zona metropolitana de Querétaro fue la ciudad mejor posicionada, en el número 1; en la medición del 2007, bajó al lugar 12 por problemas en uno de sus municipios conurbados; y en el 2011 regresa a las primeras posiciones, ubicándose en el lugar número 4.

 

La   ZM de León-Silao se ubicó en el ICCM de 2003 en el lugar 24, puesto que ha conservado en todas las mediciones (2003, 2007 y 2011), muy lejos de Querétaro.

 

 

 

Pero entremos al análisis de cada componente, examinando la posición de cada zona metropolitana y el diferencial de lugares entre cada una:

 

Componente Sociodemográfico, que mide marginación, desocupación, asegurados, delincuencia, índice de desarrollo, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

8

13

21

 

Componente Institucional que mide inversión pública, deuda, transparencia, reglamentos, tramitología, catastro, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

5

14

19

 

Componente Económico que mide producción, activos fijos, especialización, economía moderna, sueldos, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

7

23

30

 

Componente Urbano que mide centros científicos, hospitales, escuelas, bancos, universidades, residuos sólidos, reforestación, etc.

 

ZM Querétaro

Diferencia en posiciones

ZM León-Silao

12

33

45

 

Un tema concluyente en cuanto a la potencia innovadora de cada zona, es la referente a la obtención de patentes, estos son los datos:

 

Zona Metropolitana

Patentes solicitadas

Patentes concedidas

Querétaro

148

102

León-Silao

109

21

 

 

CONCLUSIONES

 

La brecha que existe entre ambos centros urbanos es muy grande a favor de Querétaro. En todos los rubros, la zona metropolitana de León es superada por la zona metropolitana de Querétaro. Los componentes de medición en donde la desventaja es menor, es en el institucional y sociodemográfico, 13 y 14 posiciones los separan; en tanto los componentes económico y urbano manifiestan una brecha abismal, 23 y 33 posiciones de diferencia.

 

 

El motor de una ciudad es su economía. La fórmula utilizada por Querétaro, de diversificación, de alta inmigración y apuesta científica y tecnológica, le ha rendido resultados extraordinarios, apoyada por su posición geográfica estratégica, cercana a la Ciudad de México y en la ruta de la carretera 57, la conexión más utilizada y cercana con los Estados Unidos.

 

La dinámica económica de León se frenó a partir del inicio del nuevo siglo. La apuesta total e incondicional de la urbe por continuar dependiendo de la industria tradicional, evitando la diversificación, así como la débil apuesta tecnológica y científica, han acarreado un estancamiento económico crónico, que solo es mitigado por el protagonismo industrial de su vecino y socio Silao. Sin los números económicos de éste municipio la posición competitiva de León sería francamente crítica (posición 30 en el Índice). Por eso es importante fortalecer la integración de la zona, apoyando el impulso urbano de Silao. La débil situación de la ZM, se comprueba al analizar con detenimiento las posiciones en el componente económico, y advertir que tanto la ZM de Celaya (lugar 4), como Irapuato (26), rebasan a León-Silao (30) en la medición de 2011.

 

Hoy por hoy, la zona metropolitana de León no tiene las condiciones necesarias para competir con Querétaro, ésta área urbana se encuentra muy encumbrada en el ranking mexicano. Mientras, la vecina Celaya, como ya lo advertíamos en el párrafo anterior, mejora sensiblemente al capitalizar su cercanía con Querétaro, y al no considerarlo como rival sino como socio en el desarrollo de toda el área oriental del estado de Guanajuato.

 

Finalmente habría que señalar que la problemática de competitividad de la ZM León-Silao, no es Querétaro sino todos los centros urbanos que la rodean, retan y superan en el ICCM: San Luis Potosí en el lugar 6, Aguascalientes en el 8, Guadalajara 9; y las otras ciudades guanajuatenses que se le acercan peligrosamente como Celaya en la posición 29 e Irapuato en la 42, pero con nuevas e importantes empresas que impulsarán a la alza su competitividad. Todos en competencia, como ha sido desde siempre. Y quién se descuide será rebasado.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Competitividad de las Ciudades en México. Enrique Cabrero (Coordinador) CIDE 2009.

Ciudades del Siglo XXI ¿Competitividad o cooperación?. Cabrero, Arce, Ziccardi CIDE 2006

Retos de la Competitividad Urbana. Enrique Cabrero (Editor) CIDE 2013

 

 

 

 

 

 

 

 Imagen

¿ZONA METROPOLITANA LEON-SILAO?

SILAO

Carlos Arce Macías

 

A Dora, mi madre, por su cumpleaños

 

El pequeño y apacible pueblo agrícola que era Silao, en los últimos decenios se ha transformado en uno de los municipios que más inversión reciben, y ha acumulado una infraestructura espectacular. En poco tiempo, el otrora bucólico paraje silaoense, se ha trasmutado en un continuo de largas techumbres blancas, que en su interior albergan a una parte importante de la industria instalada en Guanajuato. El crecimiento ha sido explosivo.

 

Silao cuenta, dentro de su territorio, con el Aeropuerto Internacional del Bajío el cuál comunica al estado con el exterior. Aprovechando la confluencia de carreteras, vía férrea y aeropuerto, a la vera de éste se ha desarrollado el Puerto Interior, una obra de infraestructura -en su tiempo impugnada como elefante blanco-, que ha sido vital en l

as pujas con otros estados para atraer inversiones interesantes como Volkswagen, Pirelli e Hino. No hay parque industrial en el país que iguale sus ventajas. Pero no es el único, hay competencia. En la zona sur se ha desarrollado FIPASI y en el norte de Silao, Las Colinas, que ya albergan una gran cantidad de factorías de diversos rubros, pero especialmente metal-mecánico y electrónico, atraídos por la cercanía de la empresa más importante, el titán manufacturero General Motors, con su enorme planta en dónde se fabrican  300,000 vehículos anuales de alta tecnología como el Cadillac y la Escalade EXT. La planta exporta a Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Japón.

 

Así, Silao ha cambiado, pero su población aún no entiende lo que ha sucedido, y se resiste a dejar de ser pueblo. Las administraciones locales silaoenses no han sido capaces de construir ciudad. No solo eso, con gran miopía aceptaron la metropolización con León, su ensimismado vecino que solo piensa en él.

 

Adviertan la diferencia: mientras los leoneses se dedican a hacer zapato y exigir protección comercial, los silaoenses están abiertos a los mercados globales y fabrican vehículos de última tecnología. Pero su ventaja competitiva no la utilizaron para negociar mejores condiciones urbanas, sino que al aceptar ser parte de la zona metropolitana de León, gratuitamente cedieron su valiosa ventaja al vecino, a cambio de nada.

 

Silao y sus gobernantes deberían ser más exigente. ¿No se dan cuenta de lo importante y estratégica que es su industria?  Urge mejor urbanización  y abrir zonas a la construcción de una ciudad moderna, bien planeada. Porque hasta ahora, lo que se advierte es solo la existencia de un pueblote con economía pujante. ¿Porqué gastar en transporte cuando en la localidad podría haber vivienda y servicios para los miles de trabajadores de tantas plantas allí situadas? Y habrá que ser claros, así como va, Silao no llegará más lejos que a convertirse en un remedo de Tlanepantla respecto al DF.

 

La actual zona metropolitana de León comprende Purisima, San Francisco, León y Silao. Los dos primeros municipios, nada le aportan a León en términos de competitividad, ya que se dedican a la misma rama de la industria tradicional, al contrario, hacen descender a León en los índices nacionales de competitividad. El único que les da ventajas es Silao. En el índice del CIDE (2011) la ZM León-Silao aparece en el lugar 20,  si se le considerara a León aisladamente estaría en el 24.

 

Por otra parte, mal hacen los leoneses en no coadyuvar con su socio estratégico. Una política sensata, estaría dirigida a terminar cuanto antes el eje metropolitano ¡tan prometido!, antes que parques y bulevares; así como continuar el sistema de transporte (Optibús) hasta Silao, destinando una cantidad mucho mayor de los fondos comunes para fortalecer la planeación y el fortalecimiento del municipio más competitivo y de vanguardia. ¡El valor agregado esta en Silao!

carlos.arce.macias@gmail.com

Sígueme en Twitter: @carce55