Guanajuato y su Partido Estatal

GUANAJUATO Y SU PARTIDO ESTATAL

Carlos Arce Macías

En Alemania el sistema de partidos, específicamente quienes componen el centro-derecha, se organiza alrededor de la alianza entre la Unión Demócrata Cristiana Alemana (CDU) y la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU). La CDU opera en todo el territorio alemán, con excepción de la rica e industriosa zona sureña de Baviera, la cual posee su propia organización política de centro-derecha, la CSU.

Baviera es un estado (Land), parte de Alemania, en el que se ha desarrollado el segmento de la industria automotriz alemana, más exitosa: Audi, BMW y MAN AG (División de camiones de VW). También es sede de grandes complejos industriales como Siemens, Adidas, Puma así como de la aseguradora Allianz, copropietaria, con Adidas  y Audi, del cotizado equipo de futbol Bayrn Müchen.

Sus condiciones socioeconómicas y religiosas han hecho de la comunidad bávara una ínsula especial dentro de la federación alemana, al punto de configurar un sistema importante de partidos en su seno, hasta ahora gobernado por la Unión Social Cristiana, que ha mantenido su predominio, aún en los momentos en que Alemania ha sido presidida por la socialdemocracia (SPD).

Expurgo el referente bávaro, con el fin de encontrar el antecedente de un partido político estadual, que haya logrado armar un modelo político exitoso, defensor de la idiosincrasia regional, engarzado a un potente sistema económico ocupado por cuidar el desarrollo de su potencial industrial, lanzándolo a la conquista del mundo, no obstante su posición geográfica, en el centro de Europa, sin acceso al mar.

La crisis que actualmente asola a los partidos políticos tradicionales, luego de la aplastante victoria de Morena en México, provoca la necesidad de encontrar nuevas rutas políticas en el país y sus regiones. En este caso, hago referencia a Guanajuato, el único enclave panista, que resistió el flujo de la marea guinda.

Como ya han advertido varios politólogos, el futuro del PAN es especialmente importante para esta entidad. Victorioso a nivel local, el blanquiazul posee 25 de 43 municipios, entre ellos los más importantes y 21 de 22 diputaciones de mayoría, convirtiéndose por mucho, en el partido hegemónico del estado. Pero el futuro panista, a nivel nacional presenta un aspecto siniestro.

De acuerdo a los resultados electorales, el PAN está en peligro de desaparecer en diversos estados de la república. En Tabasco, ya perdió el registro, en tanto en Chiapas y Oaxaca, su debilidad  es palpable. Por otra parte, las perspectivas de reordenamiento interno de esta fuerza política, presentan serias dudas sobre sus posibilidades de éxito. La ruta estatutaria marca la celebración de comicios para finales de octubre, en donde se prevé una sangrienta contienda entre pragmáticos, cuyo resultado será una herida mortal.

Esta es la ecuación panista: el enfrentamiento entre dos grupos. Por un lado el grupo en el poder, dueño de una ambición desmedida e inconsciente, que se niega a dejar los espacios directivos, no obstante la aplastante derrota sufrida. Por la otra parte, el grupo de gobernadores, encabezados por uno de los personajes más torvo y obscuro dentro del panismo, que utiliza para ganar elecciones, las más viejas y reprobables prácticas antidemocráticas. Ante este panorama no habrá arreglo ni recomposición posible. El desastre esta en puerta.

Solo queda una tenue esperanza para lograr un pacto basado en el sentido común, el acuerdo para establecer una pausa consensada, que elimine temporalmente la contienda interna y permita construir un espacio de dialogo y reconciliación entre los grupos enfrentados, bajo un liderazgo confiable, exento de ambiciones hacia el futuro.

Pero como esta solución se advierte difícil de lograr, Guanajuato debe de tomar providencias. Una de ellas, la más trascendente, es plantear la posibilidad de romper su dependencia del PAN nacional, cuyo destino quedará severamente comprometido cuando su dirigencia pierda el apoyo de gobernadores y buena parte de la militancia corporativizada. Las bancadas en la Cámara de Diputados y en el Senado se dividirán y veremos la emigración de legisladores a otras fuerzas partidarias. Bajo estas condiciones, estaremos ante una organización política marginal, que difícilmente recibirá la atención de algún subsecretario de Gobernación.

Para encarar tan fragoroso reto, vale analizar con total seriedad la conformación de una fuerza política estatal, que trasvase el poderío azul, a una formación de naturaleza regional sólida y potente, que evite la contaminación de los ánimos derrotados y claudicantes de la actual dirigencia nacional, entrampada en la conflagración fraterna. El actual PAN de Guanajuato caminaría solo, pero tendría en sus manos su destino.

A su vez, la formación de un partido estatal ofrecería la oportunidad de ajustar muchas distorsiones. Sería el momento propicio para conformar un padrón confiable y moderno, refrendar la democracia interna basada en una competencia leal, bien regulada y sin trampas. También se podrían introducir nuevos postulados, propios de organizaciones de vanguardia, fundamentadas en plataformas digitales, capaces de entablar diálogos públicos con sus militantes, así como capacitación electoral y educación cívica de alta calidad. Se abrirían amplios horizontes para imaginar e implementar nuevas formas de hacer política. Se introduciría un nuevo fenómeno en la construcción del siguiente sistema de partidos en México, quebrando el lastre centralizador y abonando a la creación de un nuevo y diferente federalismo.

El destino de Guanajuato, no puede estar marcado por los despropósitos de una dirigencia nacional del PAN miope, despistada y ensoberbecida. El partido estatal puede estar vinculado ideológica y programáticamente a Acción Nacional, pero también puede cortar los amarres en el momento en que sea pertinente y oportuno, ante la posibilidad del naufragio irremediable de la organización. El ejemplo de Baviera resulta inspirador. Más vale prevenir que lamentar. @carce55

Anuncio publicitario

PAN, EL DÍA SIGUIENTE

Carlos Arce Macías

No debe de ser carnicería, ni leña del árbol caído, tampoco canibalismo político. Se trata de actuar con inteligencia, prudencia y buena fe, a fin de reconstruir una institución fundamental para la democracia mexicana.

Pero la iniciativa debe de proceder, para evitar confrontaciones estériles, de la propia dirigencia nacional. En estos días, deberían estar anunciando sus renuncias, tranquilos, sin pasmo, sabiendo que ganar o perder es parte del juego electoral. En esta ocasión tocó perder… y por mucho. Una situación así es insostenible para cualquier comité ejecutivo de un partido.

Si por iniciativa propia, la actual directiva renunciara a sus posiciones, cancelaría un espacio de confrontación, casi letal para la organización partidista. Ayudaría a restañar profundas fracturas internas que solo agudizarían, de no hacerlo, el encono reinante. Se trata de testimoniar generosidad y evitar un cisma.

La política tiene la virtud de que siempre presenta nuevas oportunidades. Lesiona y hiere, pero no mata. Es tiempo de puentes de plata y no de guillotinas. Pero la iniciativa queda exclusivamente en manos de la actual dirigencia partidaria.

Hay un dato dramático y revelador: el centro derecha de la política mexicana, fue devastado en esta elección, consiguió solo el 18% de los votos bajo la bandera del PAN. Es la peor derrota de la historia moderna de Acción Nacional. Ese solo número, ese ominoso porcentaje, no posibilita la permanencia del actual grupo, en sus cargos directivos.

A diferencia de otras actividades humanas, la política evidencia su desempeño de forma muy clara y contundente: ganar o perder elecciones. No todas las derrotas requieren cambios, pero las debacles electorales, tras divisiones internas, separaciones dolorosas y expulsiones apresuradas, sí.

Ahora toca actuar con sensatez, pactando un recambio sin venganzas. Debe haber templanza y sosiego de parte de los muchos agraviados, como también de los dirigentes derrotados. Despedida silenciosa pero sin más arañazos y querellas. A todos nos conviene.

LIQUIDAR AL PAN, los panistas lo pueden lograr

Carlos Arce Macías

Los astros parecen alinearse para echar por la borda toda posibilidad del Partido Acción Nacional para disputar, con ventajas, la próxima elección para presidente de la república. Sus liderazgos, súbitamente, parecen haber perdido rumbo, dejando a un lado el sentido común para entregarse al impulso primitivo de la obsesión.

No hay necesidad alguna, de acciones perniciosas del actual ejecutivo federal, que voluntariamente o no, logra mágicamente las decisiones y consecuencias más perniciosas y nefastas, en aquellas circunstancias en las que se involucra. En el PAN, se puede prescindir de Enrique Peña Nieto, se bastan solos para pulverizar una muy probable victoria en el 2018, incitados por bajas pasiones y torpezas fundadas en emociones arcaicas.

La ingeniería de tan maravillosa circunstancia, que beneficiará sin duda alguna al sempiterno candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, consiste en lo siguiente:

a) El sueño obsesivo del principal dirigente del PAN, por obtener la candidatura a presidente de la república. Como expresa cotidianamente la conseja popular, “ya se vio”. Esta obcecación, ha producido la alteración de toda la estructura partidista, presta a secundar las ambiciones personales del novel dirigente. Tal parece que el contemplarse en los miles de anuncios propagandísticos de su partido, difundidos por la televisión, se le percutió el mismo trauma que al joven Narciso, que terminó enamorándose de su propia efigie. La locura que produce tal fascinación, anidó, cruelmente, en el interior del cerebro del dirigente blanquiazul, al tiempo que su camarilla de incondicionales, encabezada por su consejero áulico cargado de viejas rencillas intrapartidistas, terminaron de completar el drama, impidiendo cualquier forma de lucidez que permita actuar con inteligencia.

b) Un gobernador, manufacturado en los moldes de otra formación partidista, que no ha logrado asimilar los principios del PAN y los requerimientos de recto proceder que han consignado su fundadores y sus más conspicuos dirigentes históricos. Para él, el uso de recursos de económicos, la prebenda, el pago de campañas de promoción de imagen y la compra de voluntades, conforman la clave para imponerse en la elección interna. No para en mientes, la obsesión por el poder, lo justifica todo. Eso, unido a la cólera acrisolada por la traición del actual dirigente partidista, su antiguo socio, motivan la preparación de una campaña interna de tal nivel de intensidad, que prefigura un enfrentamiento fratricida, que solo desencadenará victorias pírricas, desastrosas para todos.

c)Una candidata que adelantó los tiempos de la competencia, y que está dispuesta a lograr su meta, incluso fuera del PAN, como candidata independiente. Como tragedia griega, ella y sus seguidores ahora enfrentan a los jóvenes políticos que se formaron durante el gobierno de su esposo, y que tomaron el inmoral ejemplo de un joven secretario de gobernación, convertido en favorito presidencial. Este obscuro personaje marcó el deslinde del funcionariato panista, de los viejos principios de honestidad y rectitud que se proclamaban, trocándolos por la populachera máxima del “aiga sido como aiga sido”. De esa manera los jóvenes panistas, asumieron el mal ejemplo, y emprendieron sórdidas carreras a lomo del pragmatismo más ramplón. Paradoja de la vida: “cría cuervos…”.

No queda, por ahora, más que los dioses de la razón construyan un milagroso escenario en dónde las súbitas ambiciones se atemperen, la cólera se aplaque, la fidelidad partidista se imponga y el sentido común reine por fin.

Pero esto no sucederá, si para comenzar, la dirigencia nacional no asume su responsabilidad a plenitud, expulsando del partido a un buen número de corruptos, limpiando así el escenario, para garantizar una contienda interna, transparente, equitativa e imparcial. Que no les tiemble la mano para desterrar a personalidades que hayan detentado cargo prominentes dentro de la institución, y cuya conducta haya sido infame.

Una advertencia final: estas profundas desavenencia, no se arreglan a través de comisiones; solo se construyen soluciones, cuando los involucrados pueden verse directamente a los ojos, permitiendo a sus mentes abrirse a la razón, y con ella, al diálogo constructivo. No se hagan tontos, ni esperen más. México peligra.

Twitter: @carce55

Articulo publicado el domingo 30 de octubre de 2016 en AM LEÓN.

 

 

DIPUTADOS DE A 100, ¿como mejorar?

DIPUTADOS DE A 100

Carlos Arce Macías

Vuelve a ponerse en el ojo del huracán la Legislatura guanajuatense, al aparecer en un sesudo e interesante estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)*, el dato de que son los diputados que mas sueldo perciben en el país, $177,425.00 pesos mensuales por cabeza. Con esa sola información basta para generar el escándalo, en una población cuyo salario promedio mensual es de $7,000 pesos. Por esa misma razón, muchos políticos se resisten a hacer públicas sus declaraciones 3 de 3, más allá de las conclusiones respecto al origen de su patrimonio, el simple conocimiento de sus haberes, propiciará el enojo y la indignación de un grueso de la población sumida en la carencia.

Sin embargo, en el caso de los legisladores de Guanajuato, se paga el precio de la transparencia con que se ha conducido la LXIII legislatura, hay que reconocerlo, y conste que he sido su crítico. Ahí, a diferencia de otros congresos estatales, están explicitadas todas las precepciones de los diputados, y eso los posiciona en el primer lugar. Hay que aclarar, que estamos ante ingresos brutos, por lo que habría que deducir impuestos y aportaciones partidistas, para obtener la percepción neta que queda en $96,000 pesos aproximadamente.

Otras legislaturas estatales, como la del Estado de México, esconden mañosamente las percepciones reales de sus integrantes. El trafique de beneficios inconfesables, materiales de construcción para repartir, obras estatales a cada diputado, etc., reivindican la mala fama de los gobernantes y diputados del Estado de México, salvo escasísimas excepciones. Es una zahúrda aquello.

No existe mejor forma de blindar la separación de poderes, que la transparencia en el manejo del poder legislativo. Ellos deben de poner el ejemplo. Los diputados mal pagados, generalmente son presa de un Ejecutivo tramposo, que ofrece compensaciones bajo la mesa, a fin de controlar a los legisladores. No caigamos en el garlito de pagar poco a los representantes populares. Eso normalmente solo funciona para quién desea capturarlos.

También vale la pena hacer una consideración sobre el estudio del IMCO; el presupuesto del legislativo guanajuatense está exacerbado por la construcción de la nueva sede legislativa, cuyo costo y contrataciones deben de quedar sólidamente justificados, para verificar que no haya habido tráfico de influencias. En caso contrario, hay que perseguir a los corruptos.

Hay que hacer un reconocimiento al IMCO, por su esfuerzo para presentar con claridad un estudio que por fin, permite comparar a los congresos entre si. Los números y la asimetría de costos y presupuestos, manifiestan el desorden que impera en nuestro país y la sujeción que muchas legislaturas sufren a manos de los gobernadores, así como su relajada actividad fiscalizadora.

Pero regreso a mi insistencia, el legislativo debe de ser repensado. No puede continuar actuando como lo hace, sujeto a las ocurrencias más pueriles de sus legisladores más irresponsables. Pero la culpa es de los partidos políticos que postulan perfiles inadecuados, no obstante ser el filtro que, en teoría, permite solo el paso a las mejores candidaturas disponibles. Ante la posibilidad de reelección hay que evaluarlos con lupa.

Más allá de los mecanismos de mejora regulatoria que deben de implementarse cuanto antes, como sujetar todas las iniciativas a una manifestación de impacto regulatorio, se deben de transformar otros elementos del Congreso, como lo son las comisiones. Veamos como trabaja una comisión legislativa en Estados Unidos: la preside el diputado más viejo y con mas experiencia, independientemente de su filiación partidista, y tienen el poder de citar a funcionarios de otros poderes para desahogar interrogatorios en audiencias públicas. Esas comisiones legislativas, están dotadas de extensas facultades para explorar y analizar la conducción de su temática, y para verificar la eficiencia y eficacia de la aplicación del gasto público en su ámbito de competencia.

Fíjense bien, ahí radica la rendición de cuentas institucional. Los Congresos están diseñados para que los demás poderes y los municipios le rindan cuentas de su desempeño, especialmente el presupuestario. De tal forma que el monitoreo y evaluación deben de sublimarse, para controlar en esos aspectos a los otros poderes y ámbitos de gobierno. Adecuaciones a estos instrumentos, concretamente al artículo 76 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Guanajuato, son necesarios e infundirían nuevos bríos al trabajo de los legisladores.

Esta sola modificación, para que cada comisión tomara decisiones, sin pasar por el filtro de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, propiciaría una involucramiento inédito del Congreso en la conducción del los gobiernos locales y estatal. También obligaría a los legisladores a agudizar sus capacidades de análisis para la rendición de cuentas. Por eso las legislaturas cada día legislan menos y controlan más las actividades gubernamentales. Solo así la república empezaría a andar y los legisladores guanajuatenses verdaderamente desquitarían el salario. Serían representantes de a 100.

Twitter: @carce55

Artículo publicado en AM León el 3/07/2016

IMG_4550IMG_4538IMG_4547IMG_4546IMG_4537IMG_4563IMG_4561IMG_4564IMG_4566IMG_4568IMG_4569

 

 

DIPUTADOS DE A 100, ¿como mejorar?

DIPUTADOS DE A 100

Carlos Arce Macías

Vuelve a ponerse en el ojo del huracán la Legislatura guanajuatense, al aparecer en un sesudo e interesante estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el dato de que son los diputados que mas sueldo perciben en el país, $177,425.00 pesos mensuales por cabeza. Con esa sola información basta para generar el escándalo, en una población cuyo salario promedio mensual es de $7,000 pesos. Por esa misma razón, muchos políticos se resisten a hacer públicas sus declaraciones 3 de 3, más allá de las conclusiones respecto al origen de su patrimonio, el simple conocimiento de sus haberes, propiciará el enojo y la indignación de un grueso de la población sumida en la carencia.

Sin embargo, en el caso de los legisladores de Guanajuato, se paga el precio de la transparencia con que se ha conducido la LXIII legislatura, hay que reconocerlo, y conste que he sido su crítico. Ahí, a diferencia de otros congresos estatales, están explicitadas todas las percepciones de los diputados, y eso los posiciona en el primer lugar. Hay que aclarar, que estamos ante ingresos brutos, por lo que habría que deducir impuestos y aportaciones partidistas, para obtener la percepción neta que queda en $96,000 pesos aproximadamente.

Otras legislaturas estatales, como la del Estado de México, esconden mañosamente las percepciones reales de sus integrantes. El trafique de beneficios inconfesables, materiales de construcción para repartir, obras estatales a cada diputado, etc., reivindican la mala fama de los gobernantes y diputados del Estado de México, salvo escasísimas excepciones. Es una zahúrda aquello.

No existe mejor forma de blindar la separación de poderes, que la transparencia en el manejo del poder legislativo. Ellos deben de poner el ejemplo. Los diputados mal pagados, generalmente son presa de un Ejecutivo tramposo, que ofrece compensaciones bajo la mesa, a fin de controlar a los legisladores. No caigamos en el garlito de pagar poco a los representantes populares. Eso normalmente solo funciona para quién desea capturarlos.

También vale la pena hacer una consideración sobre el estudio del IMCO; el presupuesto del legislativo guanajuatense está exacerbado por la construcción de la nueva sede legislativa, cuyo costo y contrataciones deben de quedar sólidamente justificados, para verificar que no haya habido tráfico de influencias. En caso contrario, hay que perseguir a los corruptos.

Hay que hacer un reconocimiento al IMCO, por su esfuerzo para presentar con claridad un estudio que por fin, permite comparar a los congresos entre si. Los números y la asimetría de costos y presupuestos, manifiestan el desorden que impera en nuestro país y la sujeción que muchas legislaturas sufren a manos de los gobernadores, así como su relajada actividad fiscalizadora.

Pero regreso a mi insistencia, el legislativo debe de ser repensado. No puede continuar actuando como lo hace, sujeto a las ocurrencias más pueriles de sus legisladores más irresponsables. Pero la culpa es de los partidos políticos que postulan perfiles inadecuados, no obstante ser el filtro que, en teoría, permite solo el paso a las mejores candidaturas disponibles. Ante la posibilidad de reelección hay que evaluarlos con lupa.

Más allá de los mecanismos de mejora regulatoria que deben de implementarse cuanto antes, como sujetar todas las iniciativas a una manifestación de impacto regulatorio, se deben de transformar otros elementos del Congreso, como lo son las comisiones. Veamos como trabaja una comisión legislativa en Estados Unidos: la preside el diputado más viejo y con mas experiencia, independientemente de su filiación partidista, y tienen el poder de citar a funcionarios de otros poderes para desahogar interrogatorios en audiencias públicas. Esas comisiones legislativas, están dotadas de extensas facultades para explorar y analizar la conducción de su temática, y para verificar la eficiencia y eficacia de la aplicación del gasto público en su ámbito de competencia.

Fíjense bien, ahí radica la rendición de cuentas institucional. Los Congresos están diseñados para que los demás poderes y los municipios le rindan cuentas de su desempeño, especialmente el presupuestario. De tal forma que el monitoreo y evaluación deben de sublimarse, para controlar en esos aspectos a los otros poderes y ámbitos de gobierno. Adecuaciones a estos instrumentos, concretamente al artículo 76 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Guanajuato, son necesarios e infundirían nuevos bríos al trabajo de los legisladores.

Esta sola modificación, para que cada comisión tomara decisiones, sin pasar por el filtro de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, propiciaría una involucramiento inédito del Congreso en la conducción del los gobiernos locales y estatal. También obligaría a los legisladores a agudizar sus capacidades de análisis para la rendición de cuentas. Por eso las legislaturas cada día legislan menos y controlan más las actividades gubernamentales. Solo así la república empezaría a andar y los legisladores guanajuatenses verdaderamente desquitarían el salario. Serían representantes de a 100.

Twitter: @carce55

Artículo publicado en AM León, el 3/07/16

Presentación Estudio completo del IMCO:

 

IMG_4550IMG_4538IMG_4547IMG_4546IMG_4537IMG_4563IMG_4561IMG_4564IMG_4566IMG_4568IMG_4569

 

 

 

CORRAL, EL VERDADERO PAN

CORRAL, EL VERDADERO PAN

Carlos Arce Macías

El pasado 5 de junio, se produjo un parteaguas en el sistema político mexicano. En doce estados de la república, los mexicanos salieron a votar, y decidieron despojar al PRI de importantes bastiones. Perdió siete gubernaturas y decenas de diputaciones y municipios importantes. El ganador indiscutible fue el PAN, que se posiciona como serio retador para el arrebatarle al tricolor la Presidencia de la República en 2018.

Pero los datos triunfales son traicioneros. En tres estados ganó en coalición con el PRD. Varios de sus candidatos son advenedizos que han manifestado con hechos, conductas ajenas a la práctica y doctrina panista. No son consistentes doctrinariamente y su lealtad es frágil, por decir lo menos. Uno es adquisición de última hora y no se le pueden exigir demasiados compromisos.

Entre todas esas candidaturas, destaca una, la de Javier Corral Jurado, que disputó la elección a gobernador de Chihuahua. La ganó contra todos los pronósticos de las casas encuestadoras, compradas desde el gobierno estatal, que cucharearon a contentillo los porcentajes para tratar de producir un ambiente de desgano y desesperanza en los electores. Televisa y Azteca, las dos poderosas televisoras, lo desaparecieron del mapa, pues desde el legislativo se convirtió en su más asiduo crítico y frenó con rudeza muchas intentonas del duopolio para obtener más privilegios y evitar cualquier competencia en “su mercado”. Con un uso intensivo y eficiente de las redes digitales, y con cierta apertura de medios locales, pudo esparcir sus postulados y propuestas entre los electores. Es el heredero del verdadero PAN, de ese que se rebela a que los mexicanos vivamos en la mediocridad de un mal gobierno.

Corral no es un político común, se cocina aparte. Parlamentario de cepa, tendrá ante sí un reto inigualable: convertirse en ejecutivo. La disciplina, el orden, el trabajo en equipo, es algo que no se requiere como atributo fundamental en las actividades legislativas. Enfrentarse a la razón de Estado, a la lógica implacable del poder y a los laberintos normativos, no será cosa sencilla, menos en un ambiente de ruina administrativa, en la que el priísta Duarte deja sumido a su estado.

Pero el triunfante candidato, posee una condición que florece en la vida parlamentaria y no en la aridez de los escritorios burocráticos: la palabra. Será muy importante ver como la usa, desde una nueva trinchera, para comunicarse con los ciudadanos. La tribuna se le da, ahora deberá llenar su discurso de ideas fértiles, no solo para los retos políticos, sino también para los administrativos. Espero salga avante, porque inteligencia no le falta.

Por lo pronto, en sendos discursos ante los chihuahuenses, y delante de los líderes de su partido y los demás candidatos electos; sus frases esbozaron el reto de los panistas frente a los resultados de la elección: la construcción de una alianza con los ciudadanos y la edificación de un gobierno solidario, avocado a ayudar a los que menos, tienen, pueden y saben.

El panismo antes del 2000 construyó ciertas capacidades administrativas a través de gobernar grandes ciudades mexicanas. Su experiencia en gobiernos estatales, ha sido escasa y no siempre se han podido sostener, salvo los casos de Baja California y Guanajuato. Jalisco, se convirtió en el peor desastre en la elección de 2012, y en la Ciudad de México la influencia confesional de algunos grupos de extrema derecha, lo han enviado a una posición marginal. Hoy Acción Nacional, gobernará más estados, que nunca antes. Es la base para reconquistar la presidencia.

Con rumbo al 2018, sobre todo para la próxima batalla que se dará en el estado de México, el PAN deberá idear un nuevo modelo de gobierno. No puede seguir ofreciendo más de lo mismo. La propuesta que inspiró la campaña de Javier Corral apunta a ello. Sin abandonar la construcción de un capitalismo funcional, deberá escorar hacia la construcción de políticas públicas eficaces para ayudar a los ciudadanos más vulnerables. Tratar de asegurar comida, vestido y techo a cuantos más se pueda. Hoy se sabe del trato discriminatorio en la ejecución de programas sociales, su opacidad, la rapiña, el clientelismo y su ineficacia. Ya se estuvo en posiciones donde se pudo hacer mucho, y el PAN poco logró. Hay que intentarlo de nuevo con seriedad y desterrando el populismo corrupto y electorero.

La congruencia política, pero a la vez la apertura a diversos actores sociales, como lo hizo Corral en Chihuahua, es otra ruta que deberá utilizar un partido que de verdad quiera obtener el voto de los ciudadanos. La alianza moral con la sociedad que desde Chihuahua se plantea, es el compromiso para construir gobiernos transparentes, que rindan cuentas y castiguen a los corruptos, pase lo que pase… aún a costa de perder la siguiente elección.

También se trata de formar verdaderos gobierno republicanos, en donde la separación de poderes funcione, evitando la docilidad de los diputados, incluso los del mismo partido, y la manipulación en el nombramiento de magistrados para intentar controlar al poder judicial. Hay que echar a andar la maquinaria de buenos gobiernos, que comienza con estas fórmulas. Es un desafío a mediano plazo, que hay que enfrentar con prontitud.

Seguir al gobernador Corral en su aventura ejecutiva, será una apasionante observación. Sus detractores dentro del propio PAN y del sistema, estarán atentos para festinar y amplificar cualquier derrapón. Las televisoras, sin dineros provenientes de las arcas chihuahuenses, no perderán oportunidad de crítica. Pero el político norteño y el grupo de inquietos rebeldes que lo acompañan, estarán listos para la batalla. Por lo pronto, ya fijó el rumbo.

*Artículo publicado en el periódico AM de León el 19/06/16

Twitter: @carce55

YO CANDIDATO, nubarrones sobre Guanajuato

YO CANDIDATO

Carlos Arce Macías

Al gobernador de Guanajuato le está fallando la asesoría política. En el momento culminante de su desempeño como ejecutivo estatal, cuando se encuentra en la cima de su carrera política, ha tomado una de las decisiones más peligrosas y arriesgadas por la que un político pueda optar: pretender ser candidato a la presidencia de la República.

Y más tardó Miguel Márquez en decidirse, que en encapotarse el cielo guanajuatense, y que los problemas empezaran a menudear por doquier. No se quién lo aconseje, pero su visión es muy limitada. Claramente están calculando movimientos estratégicos que permitan consolidar localmente el liderazgo del gobernador, a fin de reunir una fortaleza que lo capacite para impulsar al sucesor de su agrado, sin medir el tipo de amenazas y peligros que se corren en las ligas políticas nacionales. Hay confusión en Guanajuato.

El gobierno estatal del PAN está viviendo momentos críticos a causa de un panorama desierto de oposición. Un partido político requiere ejercitar su musculo, haciendo esgrima en contra de sus opositores. La docilidad de los partidos competidores a Acción Nacional, le están causando un estrago, que de no cuidarse, puede resultar trágico. No hay suficiente confrontación, crítica y debate que motiven el ejercicio de destreza política. Ante tal vacío de retos e ideas, no se pueden identificar las capacidades de los diversos políticos estatales, que aspiren a gobernar nuestro estado. Casi cualquiera, de mediana estatura, podría anhelar el puesto, si el ambiente de mediocridad lo propicia.

Si la lectura que se hace de las recientes elecciones es que el PAN es el gran triunfador, se equivocan. La victoria fue de los que querían cambiar y estaban hartos de un mal gobierno, solo eso. Las apuestas han sido diferentes, y en poco tiempo sabremos cuales pueden funcionar, y cuales se desintegrarán en los compromisos preelectorales y el uso de recursos sucios en las campañas. Para gobernar bien, se requiere no haberse enlodado antes de la elección. Porque la corrupción así funciona: te capturo con los requerimientos de dinero sucio para la compra de votos y publicidad extraordinaria, o no ganas la elección. Luego los corruptos hacen su agosto desde el nuevo gobierno entrante. Así el mal humor de los ciudadanos, esta garantizado.

En Guanajuato, la experiencia de la última elección, apunta contra el gobierno del PAN. O da testimonio de transparencia y buen gobierno, o el mal ánimo puede extenderse entre los guanajuatenses, impulsando la esperanza en un cambio de gobierno.

Y en ese momento preciso se encuentra el gobernador Márquez, cuando por arte de magia negra, los problemas se empiezan a multiplicar. Se tienen que tomar decisiones radicales. Las señales deben de ser claras en contra de corruptos y de políticos de negros antecedentes, para lograr generar un espacio de confianza en las acciones del gobierno. Por supuesto, hay que abandonar las expectativas de una remotísima candidatura presidencial que solo tiene un destino, el despeñadero.

El más importante político guanajuatense debe concentrarse en su estado, en las condiciones de su gobierno, en las capacidades de su gabinete y en aclarar cualquier acto de supuesta corrupción, y en su caso, castigar severamente a los culpables. No hay lugar a titubeos. Hay que actuar con asertividad y mano firme, y sin temor de que un posible sucesor no sea miembro de su círculo íntimo. Ese precisamente fue el factor del fracaso de varios gobernadores que perdieron la pasada elección, como los Duartes de Chihuahua y Veracruz, Borge de Quintana Roo y Torre de Tamaulipas.

Si alguien le aconsejó a nuestro mandatario, que jugando a ser “yo candidato”, podría negociar la designación de su sucesor, se equivocó de cabo a rabo. Lo que funciona, es acreditarse como un buen gobernante, no como un incipiente candidato. Márquez está todavía a tiempo de rectificar el camino, ojalá lo haga.

Twitter: @carce55

UN COCTEL, UN ASALTO Y UNA IDEA

UN COCTEL,UN ASALTO Y UNA IDEA

Carlos Arce Macías

Hace diez días me encontraba en Silao, en la famosa marisquería de Reyes, en donde se manufacturan los mejores cocteles de camarón y pulpo del mundo. Es curioso que sea en una ciudad ubicada a 1500 metros sobre el nivel del mar, donde suceda esta especie de milagro gastronómico al que los guanajuatenses nos hemos acostumbrado. Una visita a Reyes, es pues una parada obligada para cumplir con un buen anfitrionazgo, cuando me visitan amigos queridos e inteligentes, que no sean alérgicos a los mariscos y que posean un sentido del gusto digno de tales placeres.

Ese fue el caso de mi querido Enrique Garza, un destacado académico del CIDE, que se encontraba en Guanajuato atendiendo una cita con una dependencia del gobierno estatal. Una vez finiquitado el compromiso profesional, decidí revelarle el más preciado de los secretos gastronómicos silaoenses a mi docto colega.

Y pues ahí nos encontrábamos, el jueves 26 de mayo, a eso de las dos y media de la tarde, en el interior del establecimiento, saboreando al armónica mezcla de pulpo bien pelado, camarón, salsa de tomate en su punto ideal de acidez, chile serrano bien picado, aguacate, cebolla, cilantro y unas suculentas gotas de aceite de oliva, todo bien mezclado y preparado en las medidas correctas por el propio Reyes, cuando de pronto…

Sentí el movimiento inesperado de personas que entraban al local, un joven nervioso hablando a gritos con el dueño del establecimiento, una mujer afirmando: ¡lo vi todo, lo vi todo! No entro en mas detalles, afuera del local habían asaltado, a plena luz del día, a alguien que acababa de hacer un retiro del banco. Dos camionetas lo venían siguiendo, y de ella se apearon unos tipos empistolados que, luego de lanzar un par de tiros al aire, le requirieron la entrega del dinero al sorprendido ciudadano. En un par de minutos, el robo a mano armada, había terminado con éxito, y los delincuentes huían en sus camionetas rumbo a Guanajuato Capital.

Los parroquianos que poblábamos el restaurante, nos tranquilizamos, todo había concluido, y aún quedaba la mitad del coctel por terminar. Eso nos llevo al doctor Garza y a mi a continuar nuestra comida, aunque el tema de la plática pasó de los problemas que presenta la ingeniería moderna, al problema de la delincuencia, específicamente su incremento en el área del Bajío, impactada por bandas profesionales de delincuentes, como la que acababa de visitarnos.

Mi amigo es un ingeniero industrial, con doctorado en Sistemas Económicos e Investigación de Operaciones, en la famosa Universidad de Stanford, en Estados Unidos. La investigación de operaciones, es una disciplina de origen militar. Se dice que comenzó con el sitio de Siracusa, en el 214 A.C., cuando los romanos asolaron la ciudad griega, defendida con la ayuda del gran científico Arquímides, que diseñó armas para la protección de la polis.

La utilización de científicos para analizar operaciones bélicas, fue utilizada al máximo durante la II Guerra Mundial. Por ejemplo del análisis del movimiento de submarinos, y las capacidades de estos para sumergirse velozmente, se llegó a la conclusión de que las cargas de profundidad, programadas para explotar a 30 metros, en realidad deberían ser reprogramadas para 7 metros. La efectividad creció el 700% y la fuerza de submarinos nazis fue destruida con más facilidad.

Si bien la disciplina continua en plena expansión en el área militar, es aplicable a situaciones de todo tipo. Consiste en analizar problemas de operación de cualquier índole, y optimizar estos sistemas a través de modelos matemáticos, para obtener un funcionamiento óptimo. Eso es lo que hace Enrique.

-Mmmm… – se quedó meditando el doctor Garza- para atemperar la incidencia delictiva, se podría modelar un sistema de optimización de patrullaje policiaco.

-¿Cómo se hace eso? – le pregunté.

-Si tenemos la información suficiente, se pueden hacer los cálculo matemáticos necesarios y obtener los algoritmos indicados. Es parecido a la operación de Uber, solo que en lugar de clientes, son delincuentes.

La idea no es mala, las matemáticas aplicadas, y la ingeniería, que es la ciencia dedicada a resolver problemas, pueden ayudar a combatir la lacra de la delincuencia y permitir que la gente coma sin sobresaltos un buen coctel en Reyes.

Twitter: @carce55

 

 

DE MALACATE A FUNICULAR

VARITA MÁGICA: DE MALACATE A FUNICULAR

Carlos Arce Macías

Guanajuato es una ciudad que se presta a la trama de novela. Así lo han demostrado escritores de la talla de Carlos Fuentes y Jorge Ibarüengoitia. Sus historias se convierten en leyendas, y con el realismo mágico, toman forma como en la bienvenida de un alcalde con acompañamiento de mariachi, para recibir a las momias (cuerpos áridos) extraviadas en gira artística. La ciudad, plagada de callejones, es la única del mundo donde sus vías públicas desaparecen, de un día a otro, invadidas por vecinos voraces que se apropian de los serpenteantes callejones. La última anécdota es el servicio de transporte entre el callejón de la Constancia y el monumento al Pípila, ubicado en la cúspide del cerro de San Miguel, en donde un malacate industrial, fue convertido en un funicular por obra y gracia del toque de la varita mágica de un Ayuntamiento en crisis, dividido,y desorientado; que sin inmutarse, pone en riesgo la seguridad y vida de los usuarios.

Como muchas historias del pueblo, esta tiene su origen en la visión de la cañada. Esa perspectiva que los guanajuatenses de la capital del estado no logramos sacudirnos, por causa del control político sobre la ciudad, que han constituido una gavilla de personajes deplorables, que se abrogan las opciones de hacer negocios para sí mismos, otorgándose toda clase de privilegios. Uno de ellos, es el dueño de la empresa que opera el “funicular”. Este irresponsable “empresario”, con total negligencia, permitió que el ingenio mecánico fuera desgastándose, al punto de que el 20 de junio de 2015, una de las cabinas se desplomara desde 50 metros de altura, produciendo múltiples fracturas a su única ocupante, una trabajadora de la empresa. Fue una suerte de que la góndola no hubiese llevado un grupo mayor de pasajeros, porque el peso y el vertiginoso descenso, hubiesen sido la combinación perfecta para un evento mortal.

A partir del accidente, el dueño, un político de bastante mala fama en la localidad, presionó a sus compañeros de partido que tienen puesto en el Ayuntamiento, para que le permitiesen volver a operar, lo más rápido posible. El Cabildo respaldado en un estudio de la Universidad de Guanajuato, condescendió para que recientemente el peligroso transporte volviera a funcionar.

El problema al que se enfrenta el gobierno municipal de Guanajuato, es que el permiso que dieron, es para un medio de transportación denominado “Funicular”, cuando en realidad, se trata de un malacate industrial, que indebidamente es usado para transporte de personas.

A nivel mundial existe toda una regulación para que estos mecanismos, de tracción a través de cables, sean usados como medios de transporte de personas. Para ello, deben de obtenerse certificaciones de seguridad basados en estándares (normas oficiales) establecidos para su operación segura.

El mecanismo utilizado para operar el peligroso “funicular” guanajuatense, es un cabrestante eléctrico (malacate), fabricado, en España por la empresa Zitron, ubicada en Gijón, según información del propietario. Dicha empresa se dedica a la manufactura de equipo para minería.

La ley de Metrología y Normalización, que no conocen los miembros del Cabildo capitalino, en su artículo 53 establece, que ante la inexistencia de normas oficiales mexicanas, como es el caso, se requerirá que los productos, en este tema el cabrestante español, cumplan con las normas del país de origen (España). En pocas palabras, el ingenio mecánico debe poseer certificaciones españolas para operar como funicular.

Hay certificaciones de seguridad de la entidad española de acreditación AENOR, que debieran estar cumplidas, ya que existen funiculares en funcionamiento en España, como el de Tibidabo, Montjuic y Vallvidrera en Cataluña, el de Blunes en Asturias y el de Archanda, en el País Vasco. En este caso, se trata de la norma española UNE-EN 12929-1. ¿Dónde están esos certificados para el caso guanajuatense? Silencio del Ayuntamiento.

La diferencia entre un malacate industrial y un funicular, son los sistemas de seguridad que hacen que el funcionamiento del transporte de personas tenga los menores riesgos para los pasajeros, como regulación de la velocidad, frenado, frenado de emergencia, tensión y guiado de los cables, funcionamiento automático, requisitos de seguridad, requisitos de los cables de acero, requisitos de cálculo y de evaluación de riesgos, entre otros. Por eso el costo es substancialmente diferente. Los propios sistemas de un funicular de verdad, hubieran impedido, que el accidente relatado, sucediera.

Y se presenta otro problema: se le da gato por liebre al usuario. No se le advierte al consumidor que esta viajando en un aparato de alto riesgo, casi como deporte extremo, que no ha acreditado las certificaciones de seguridad necesarias para su funcionamiento. El engaño al público, esta a la vista. Las autoridades hacen mutis.

Remate final para constatar la indebida autorización para operar sin certificados de seguridad: sabemos que se pretende construir un teleférico que irá del Parque Bicentenario al monumento de Cristo Rey; pregunta: ¿se le exigirá a la empresa constructora las certificaciones internacionales de seguridad? ¿O se estará a lo que el Ayuntamiento de Silao establezca, a criterio de sus integrantes, para garantizar la salud y vida de los miles de pasajeros que lo usarán? Si se le exige al teleférico certificaciones internacionales, estaremos en un caso claro de asimetría regulatoria e incongruencia, ya que siendo ambos sistemas, medios de transporte movidos por cable, al de Silao si se le requerirán altas especificaciones de seguridad, mientras que al malacate de Guanajuato, por obra y gracia del amiguismo más ramplón, solapador e insensato, se le dejará funcionar sin ellas. Vaya lío.

Twitter: @carce55

UNA INFLUYENTE CARTA, SOBRE LA REFORMA PENAL

 

 

UNA INFLUYENTE CARTA, SOBRE LA REFORMA PENAL

Carlos Arce Macías

Para Miguel Valadéz, mi maestro

 Eugenio Zaffaroni, es un criminólogo y jurista, graduado en la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en el Instituto Max Planck de Alemania, que fue Juez de la Suprema Corte de Argentina. Con una carrera académica y profesional brillantísima, como profesor universitario, consultor de instituciones internacionales como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la ONU, profesor invitado de más de 10 universidades; cuenta con 29 doctorados honoris causa de centros universitarios latinoamericanos y españoles, y es actualmente juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se trata de un jurista de primera línea.

Durante su encargo en la Suprema Corte argentina, cuando corría el año de 2014, el juez Zaffaroni, presidía la comisión encargada de reformar el código penal, que pretendía aumentar las penas de diversos delitos. Y en ese trance se encontraba, cuando recibió una importante carta, que contenía implacables reflexiones a la intención de volver más severos los castigos en la reforma en estudio.

En esta carta se señalaba: “En nuestras sociedades tendemos a pensar que los delitos se resuelven cuando se atrapa y condena al delincuente, pasando de largo ante los desafíos cometidos o sin prestar suficiente atención a la situación en que quedan las víctimas. Pero, sería un error identificar la reparación solo con el castigo, confundir la justicia con la venganza, lo que sólo contribuiría a incrementar la violencia, aunque esté institucionalizada. La experiencia nos dice que el aumento y endurecimiento de las penas con frecuencia no resuelve los problemas sociales ni logra disminuir los índices de delincuencia. Y, además, se pueden generar graves problemas para las sociedades, como son las cárceles superpobladas o los presos detenidos sin condena… En cuántas ocasiones se ha visto al reo expiar su pena objetivamente, cumpliendo la condena pero sin cambiar interiormente ni restablecerse de las heridas de su corazón”.

 Y continuaba la carta: “Si al delincuente no se le ayuda suficientemente, no se le ofrece una oportunidad para que pueda convertirse, termina siendo víctima del sistema. Es necesario hacer justicia, pero la verdadera justicia no se contenta con castigar simplemente al culpable. Hay que avanzar y hacer lo posible por corregir, mejorar y educar al hombre para que madure en todas sus vertientes, de modo que no se desaliente, haga frente al daño causado y logre replantear su vida sin quedar aplastado por el peso de sus miserias”.

 Luego remataba: “Qué bueno que se dieran los pasos necesarios para que el perdón no se quedará únicamente en la esfera privada, sino que alcanzara una verdadera dimensión política e institucional y así crear unas relaciones de convivencia armoniosa. Cuánto bien se obtendría si hubiera un cambio de mentalidad para evitar sufrimientos inútiles, sobre todo entre los más indefensos.

Queridos amigos, vayan adelante en este sentido, pues entiendo que aquí radica la diferencia entre una sociedad incluyente y otra excluyente, que no pone en el centro a la persona humana y prescinde de los restos que ya no Ie sirven”.

 Al final venía la rubrica del remitente: Papa Francisco

Zaffaroni, agradeció gentilmente al Papa su misiva y contestó: “Nuestra región sufre diferentes niveles de violencia que, sean bajos o altos, sólo parecen interesar como objeto de manipulación mediática, en pos de un fin único: agravar penas, inventar tipos penales nuevos frente a cada problema social y, en el fondo, consolidar la idolatría del poder punitivo, cuya ilusoria omnipotencia explotan los políticos inescrupulosos y rinde a los gobiernos, con el consiguiente peligro para las estructuras institucionales democráticas de los Estados”

 El eminente jurista, luchaba solo frente al oficialismo gubernamental.

Ahora que en Guanajuato los poderes del estado, en pleno, han decidido una reforma para acrecentar las penas, y tomando en cuenta que los bastos trabajos de investigación criminológica, a nivel mundial, son concluyentes respecto a la inefectividad de esa medida para controlar el aumento de la delincuencia, los señores legisladores deberían valorar seriamente la trascendencia del aumento de penas que pretenden imponer. Piénsenlo muy bien, ya que quizás el problema se encuentre en el alto grado de impunidad, más del 60% de los delitos, que en nuestro estado no se castigan. El problema no es la ley, sino la ineficacia de las instituciones.

Twitter: @carce55,