COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS

Destacado

Carlos Arce Macías

Semana complicada. En la capital del estado asesinan al jefe operativo de la policía, echando a rodar por los suelos la narrativa del locuaz alcalde, de que su municipio es el más seguro de todo Guanajuato. Navarro notifica que “recibe el mensaje” … que cada quién interprete. En tanto, todos nos sentimos vulnerables.

Seguridad en crisis

Mientras, en el entorno político, somos sorprendidos por una serie de comentarios en radio y medios impresos, de duras y directas críticas entre las dos destacadas precandidatas de Acción Nacional a la gubernatura: Libia García y Alejandra Gutiérrez. A diez meses de la definición de candidaturas, la guerra se desata. Ya lo habíamos advertido desde este espacio: el PAN-Gto no posee las capacidades para conducir una elección interna. Sus dirigentes son orgánicos, responden a un hilo conductor manipulado desde Palacio de Gobierno, a voluntad del grupúsculo que interpreta y decide, a contentillo, las acciones del Ejecutivo. La madeja de intereses políticos, personales y de negocios gestados desde esa posición, impide que la racionalidad se convierta en guía de las decisiones. Demasiados acuerdos en lo obscurito, ajenos al PAN y al propio gobierno, se tramitan desde esa ubicación. No se tejen alianzas sino complicidades.

Así las cosas, la inequidad del proceso queda asegurada. La precandidata que teja más complicidades con el corrillo gubernamental será la que pueda ser respaldada por la burocracia azul. Así se convertirá en automático en candidata oficial, obligando a otras contendientes a ubicarse como “outsaiders” o externas. ¿Es que estos personajes solo saben jugar a la política con los dados cargados? Luego la cargada panista cumplirá órdenes, mientras que la militancia insurgente y una parte de la sociedad combatirán la imposición. La fractura interna surgirá y se irá profundizando, y la fisura que se cause posibilitará el triunfo de otra opción política. Se harán un doloroso harakiri.

Esta descomposición se da por la carencia de educación democrática de los miembros del PAN y del oprobioso oportunismo de su dirigencia actual. Demasiados años inmersos en el dedazo autoritario los ha corrompido. Hoy pudieran ser buenos militantes del PRI de los años noventa del siglo pasado, y la candidata oficial, sería heredera de Ramón Aguirre. ¡No se sorprendan, es cierto!

El poder se les comienza a ir como agua entre los dedos. El temor se advierte en la mirada del gobernador. Perder Guanajuato era impensable para ellos. Ahora se puede convertir en una profecía autocumplida, por la torpeza que denotan a cada paso que dan. Sin embargo no hay cambios, todo parece seguir la misma ruta hacia el abismo, quizás piensan ganar la elección en el campo y las zonas marginadas, desde la SEDESHU y mediante operadores electorales, a billetazos, como lo hizo su cómplice Alejandro Navarro en el municipio de Guanajuato en 2021, solo que ahora encontrarán la operación de los programas sociales federales en esos territorios.

¿Por qué entramparse de esa manera? En una elección se puede ganar o perder, así es la democracia. Pero lo que resulta nítido es que se debe de proceder bajo patrones de seriedad y honestidad, que garanticen que la competencia por una candidatura esté bien arbitrada, que se castiguen los faules y se expulse a los jugadores rudos y desleales. Eso solo lo puede hacer un PAN estatal conducido por personajes que posean calidad moral y señorío para generar confianza. Y muy importante, que no estén sometidos a las órdenes del gobernante en turno.

Este es el asunto más urgente de atender. Luego vendrá la apuesta por el voto libre de los militantes, la apertura hacia la sociedad civil para obtener su visto bueno por haber implementado un proceso limpio y justo, así como el dialogo con otros partidos que deseen participar en una alianza amplia y pujante. Buena fama, inteligencia, experiencia y capacidad en la conducción, ese debe de ser el perfil de los nuevos directivos, que tengan como objetivo la unidad, que solo se consigue en torno a la limpieza de la próxima elección interna.

En tanto, el gobernador debe de declarar su imparcialidad y evitar entrometerse en el proceso, frenando las manipulaciones de sus temerarios y ambiciosos subalternos. Si no, va a arrojar todo al caño y será el responsable de entregar Guanajuato a sus adversarios. Nadie quisiera ser él, al que el poderse les va como agua entre los dedos. Ya hay tiro, el presidente pendenciero olió la sangre.

Basta mirar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

VIAJE AL FONDO DE PEMEX

Destacado

Carlos Arce Macías

NOTA: Este es un editorial escrito en 2013, teniendo como referencia mi visita a Cantarell. La conclusión del texto se mantiene, ya que las condiciones de explotación petrolera no han cambiado. Espero interese su lectura durante esta conmemoración de la expropiación petrolera.

 

El helicóptero alzó el vuelo, a unos veinte metros de altura. Discurrió encima de unos carriles marcados en tierra y los siguió hasta llegar a la pista, desde donde aceleró y comenzó a elevarse sobre el aeropuerto de Ciudad del Carmen. Volábamos ya sobre las aguas del Golfo de México, en dirección a las plataformas petroleras de PEMEX. Así comenzó mi viaje, hace algunos años, cuando tuve la oportunidad de conocer Cantarell, el yacimiento petrolero más rico de México.

Rumbo a Cantarell

 

La noche anterior habíamos pernoctado en la casa de visitas de la paraestatal en Ciudad del Carmen, ahí nos recibió el entonces subdirector de PEMEX Exploración y Producción (PEP), y nos mostró una presentación sobre Cantarell y su explotación. Al día siguiente, muy de mañana, partimos al helipuerto.

 

Al cabo de menos de una hora de vuelo, empezamos a ver plataformas. Nos explicaron que se trataba de instalaciones de exploración. Pocas de ellas son propiedad de la paraestatal, la mayor parte están contratadas a empresas internacionales. Ahí, solo encontramos algo de PEMEX.

Un de los complejos de Cantarell

 

Poco tiempo después, el helicóptero aminoró su velocidad, exactamente cuando empezamos a ver las superestructuras que constituyen uno de los conjuntos Akal. Se trata de un complejo petrolero conformado por varias plataformas interconectadas entre sí. Verdaderos gigantes que muestran sus tripas de acero, que suben y bajan y los circundan cual míticos laberintos. A distancia están los mecheros, en donde se quema el gas que se expele del campo petrolero. La instalación en la cual aterrizamos sí era de PEMEX. Nos mostraron todo el conjunto y su centro de operación. ¡Fascinante!

 

Frente a nosotros, se alzaba una estructura enorme que emitía un ruido ensordecedor, aun cuando estaba ubicada bastante lejos. Se trataba de la parte del proceso de extracción petrolera, encargada de generar presión en el yacimiento. Inyectaba más de un 1 millón de m3 al día de nitrógeno, para lograr que el aceite fluyera por los pozos. Compuesto de tres inmensas edificaciones, se trataba de un colosal complejo de origen español. Ahí no estaba PEMEX.

 

Despegamos de la plataforma, y en pocos minutos, estábamos frente a un gigantesco buque petrolero, el Ta´kuntah, que orgulloso ostentaba el águila de la empresa petrolera nacional en su chimenea; ahí aterrizamos. Nos internamos en el navío para llegar por fin a cubierta, llamando nuestra atención, el hecho de que todos los marineros eran extranjeros. Recorrimos el enorme buque tanque con anclaje especial en la proa, lo cual le permite permanecer estable en un solo lugar, aún en las peores condiciones marinas. En realidad el barco, nos explicaron, era propiedad de un corporativo japonés, podía almacenar hasta 2 millones cuatrocientos mil barriles de petróleo y estaba rentado por 15 años, a razón de 1.5 millones de pesos diarios, por la empresa trasnacional. Ahí no estaba PEMEX.

El Ta’Kuntah

Del Ta´kuntah, volamos directo a Cayo Arcas. Ahí se encuentran las estaciones de carga de barcos petroleros. Nos mostraron como opera el llenado de las grandes embarcaciones, y la precisión de su medición. Obviamente esto no lo hace la petrolera mexicana, sino una empresa internacional, de prestigio mundial, encargada de garantizar la medición exacta de los barriles de petróleo que carga cada navío. Ahí tampoco está PEMEX.

 

Llegó la hora de la comida y nos trasladamos a una enorme plataforma que resultó ser el hotel más cercano. Se trataba de una instalación inmensa, con cientos de camarotes, destinada a recibir a los centenares de trabajadores externos que prestan su servicio a las diferentes empresas privadas contratadas por PEMEX. El hotel-plataforma estaba arrendado a una empresa noruega, la cual operaba íntegramente el albergue. Ahí, pues, no estaba PEMEX.

 

Luego de la comida, el helicóptero que nos transportaba nos llevó a recorrer varias plataformas de exploración antes de girar rumbo a tierra. Comenzaba a atardecer. El calor tropical enfrentado desde un grueso uniforme amarillo, el peso de las botas industriales, el casco y los lentes, nos habían fatigado. El trayecto de regreso resultó reconfortante, con crepusculares vistas del Golfo de México. Antes de regresar al helipuerto, sobrevolamos el complejo productor de nitrógeno, instalado en la costa campechana. Se trata de un consorcio japonés, dedicado a la producción de este elemento, vital para mantener la declinante producción petrolera de Cantarell. Ahí, no se encontraba PEMEX.

Nitrogenadora

 

Aterrizamos sin novedad en el helipuerto que resguarda la flota de varias decenas de helicópteros, arrendada a una empresa americana, al igual que los múltiples lanchones de carga que circulan entre las plataformas marinas. Ninguna es de PEMEX.

 

Conclusión de mi interesante viaje: en el fondo, PEMEX Exploración y Producción, es un gigantesco administrador de contratos de servicio. En nuestro gran centro productor de petróleo, todo el mundo participa, noruegos, singapurenses, japoneses, estadounidenses, entre otros. El grueso de la operación es internacional y privada, y la parte paraestatal mexicana es bastante limitada. Esa es la verdad, que no nos engañen.

El logo, sí es propiedad de PEMEX

 

 

 

CAPTURAR LA ELECCIÓN

Destacado

Carlos Arce Macías

Lo peor para los partidos políticos que detentan el poder, es lidiar con la incertidumbre, que es la naturaleza de una elección. ¡Es tan bonito apropiarse del poder! ¡Aferrarse a él, asirlo sin posibilidad de que sea arrebatado! ¿A quién diantres se le ocurrió inventar eso de la democracia y establecer procesos para ratificar o despedir a los miembros de una organización política del ejercicio de su potestad? ¡Malditos atenienses, malditos ingleses y franceses con tan poca estima por sus monarcas absolutos! En la canija democracia se les sujeta al oprobio del voto ciudadano para mantenerse al frente de los gobiernos. Así piensa cualquier político encumbrado.

Democracia ateniense

Ante la determinación constitucional de dotar a los civiles de derechos para remover a gobernantes a su gusto, mediante el sufragio, los partidos políticos han ideado planes y estrategias para controlar la incertidumbre electoral y reducirla a su mínima expresión. Desde hace tiempo muchos mexicanos han sido sujetos de los experimentos ideados para no someterse a la voluntad de los gobernados y apropiarse por años del poder. Durante el siglo XX, el PRI tuvo la receta para instaurar la dictadura perfecta: el control de los órganos electorales incrustados en el gobierno, acompañado de la simulación de popularidad mediante la movilización multitudinaria y la manipulación de un sector del electorado, clientelizándolo y ofreciéndole dinero y dádivas.

Quienes fuimos testigos de este método, vimos el desfile de votantes que se trasladaban de casilla en casilla votando doble o triplemente. El retiro de credenciales en zonas no proclives a votar por el oficialismo, el acarreo masivo de votantes, la alteración de actas, la expulsión de representantes de otros partidos, el embarazo de urnas, así como su robo en caso de ser necesario. Para evitar todas esas tranzas, se creó el IFE que luego se rebautizó como INE. Pero todo este cúmulo de arbitrariedades fueron parte del plan para capturar la elección en juego y mantenerse eternamente en el poder.

Finalmente los periódicos y medios de comunicación, bien aceitados con fuertes planes de propaganda gubernamental, se encargarían de construir una buena narrativa, que sublimaría el amor del pueblo, bueno y sabio, por sus gobernantes. La oposición, conservadores trasnochados, habían sido derrotados una vez más. Así durante 70 años consecutivos.

Desde el gobierno se movilizaban a las personas de las zonas más deprimidas y a los miembros de sindicatos para que acudieran a mítines y marchas que glorificaran las proezas del grupo gobernante. Para ello no dudaban en ofrecer transporte gratuito, refrescos de sabor y tortas de queso de puerco. El evento multitudinario, sería amenizado por alguna banda o artista conocido, luego vendrían los aburridos discursos, que habría que aplaudir a la fuerza. Con ello el mensaje estaba enviado: la gente apoya, ferviente y mayoritariamente, al partido del gobierno.

Con anticipación en el campo y las zonas depauperadas de las ciudades, se repartirían escrituras de terrenos, láminas, cemento, varillas, gallinas, tractores y utensilios de labranza. El día de la elección ofrecerían un billetito para votar por el PRI, más una camiseta y una gorra. Todo sería pagado con recursos públicos sustraídos desde los gobiernos en el poder.

La transición a la democracia de los inicios del siglo XXI preveía un cambio profundo: partidos políticos responsables, elecciones limpias, fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción, entre otras acciones. Casi todo quedó inconcluso, creando una fisura para volver al pasado. Veintitrés años después, una nueva versión del vetusto y corrupto PRI, se propone capturar los próximos comicios, mediante una nueva elección de Estado.

Por lo pronto, han intentado regresar los órganos electorales al control directo del Ejecutivo Federal; ayer acarrearon ciudadanos, repartieron camisetas y cachuchas, tortas y frutsis para llenar el zócalo, en una fingida manifestación de apoyo incondicional al presidente, pagada con dineros públicos. Los gobiernícolas federales pretenden capturar la elección de 2024, no quieren constreñirse a la voluntad de ciudadanos libres. No desean la democracia, aspiran al autoritarismo. Habrá que vencerlos el próximo año y concluir la transición. Todo por el bien de México.

Debe ganar el voto libre

 

 

 

 

 

 

 

 

CANSADA DE SER MUSA

Destacado

Esta semana fue conmemorativa del “Día de la Mujer” y de “Un día sin nosotras”. Las redes sociales se llenaron de mensajes de dolor y reclamo, así como de propuestas para construir una realidad más justa para las mujeres. Es muy difícil expresar en unas cuántas líneas la galaxia de sentimientos que provocaron las marchas multitudinarias, lugar de encuentro, abrazos y gritos desesperados.
Por eso prefiero ceder este espacio a una selección de piezas de “slam poetry”, que es un tipo de recital de competencia, que integra a la poesía escénica, el performance y el rap.
La autora es una joven mujer mexicana: María Rodríguez Cuéllar, que puede ser seguida en Instagram bajo la cuenta mariaacuellarr.


“Porque no somos una estadística ni un hashtag en Instagram, no somos una moda ni una nueva ola
Soy la voz que me arrebataron aquella noche La amiga que desapareciste
Y la hermana que abusaste
Soy miles que desde la tumba ya no gritan Soy ella que obligaste a callar
Les prestaré mi voz a todas las que no pudieron hablar”.


“Quizá me marcaste para siempre quizá nunca saldrás de mi mente
De mi cuerpo corrompido por aquellos besos y mi alma podrida del recuerdo”.


“Quizá sea yo una víctima más Quizá seas tú un monstruo sin piedad Quizá sea yo un cuerpo
Y tú un hombre que ahora es criminal”.


“Pero recuerda que jamás me quedaré callada No soy una cifra
Soy una hija lastimada”.


“Porque no somos estadística
Ni un hashtag en Instagram
No somos una moda ni una nueva ola
No soy un movimiento
Ni soy un capricho contemporáneo
Soy la voz que me arrebataron aquella noche”.


“Soy amiga, hermana, hija
Hija con miedo de algún día no regresar De desaparecer en un mundo machista Donde qué traía puesto será importante para la ley Y mi escote dirá más que el sufrimiento de mi madre”.


“Mi estatus social será factor Y la justicia no se hará Soy mujer que carga miedo”.


“Hermana, si no regreso rompe todo En México, donde el feminicidio es noticia vieja Donde las marchas son inconvenientes
Y las denuncias son “teatritos”
¿Cómo no quieres que grite?
Que haga ruido
Que tome espacio de tu mundo ideal
Para recordarte que cada vez nos faltan más”.


“Y hoy, nuestro día del año
Para por fin tomar espacio
Para buscar justicia, nunca venganza Porque las queremos de regreso
Y les da miedo la revancha”.


“Después de un año sigo aquí Con la voz de las que nunca volvieron Pintando su nombre en las paredes Haciendo arte del dolor Porque estoy cansada de ser musa”.


“Esto es en tu nombre, en el tuyo, hermana ojalá nos veamos mañana cara a cara las dos vivas y con ganas”.

COMER SOPA CON TENEDOR

Destacado

Carlos Arce Macías

Conforme pasan las semanas, el gobierno estatal y su partido se entrampan más, por carecer de sensibilidades, talento y capacidades para descifrar una realidad bajo el cambio de época que el mundo, México y Guanajuato, están viviendo.

Acostumbrados a las decisiones verticales, generadas desde el Ejecutivo estatal, el modelo inspirado en la monarquía absoluta del siglo XVIII empieza a crujir por vetusto y grosero. Pensar que al Guanajuato del siglo XXI se le pueda recetar un gobernador designado por el actual mandatario, resulta ocioso. Solo se evidenciarían sus ganas de perder la elección.

Y es que los obscuros estrategas, influidos por el empacho de poder de los últimos años, no asumen el hartazgo de la ciudadanía en toda esta entidad federal. Las últimas encuestas revelan pocas probabilidades de éxito en los gobiernos municipales del corredor industrial y muestran proyecciones poco favorables en numerosos municipios. Hoy, la capital la tienen perdida frente a Morena (37-26), luego de la desastrosa gestión de un alcalde corrupto y mal evaluado (3.2), protegido desde el palacio de gobierno estatal. La derrota del fracasado museo de momias, el fiasco de la instalación de parquímetros, la violencia contra regidoras, las acusaciones de campaña anticipada, la clientelización de sectores vulnerables de la población y la serie de ocurrencias diarias, han instigado su autoderrota. Su última estupidez: violentar la Sierra de Santa Rosa, entregándole permisos de venta a un desarrollo inmobiliario que incumple la normatividad federal de cambio de uso de suelo forestal.

Consecuencia de un mal gobierno

Mientras padecemos el mal gobierno municipal, los ciudadanos de todo el país organizan y logran la concentración de personas más grande que ha habido en México. Desbordan la Plaza de la Constitución y replican la convocatoria en más de 100 ciudades del país. Se trata de un movimiento generado desde espacios libres y organizados de la sociedad. Es la insurgencia de las clases medias, que defienden su derecho a un sistema democrático, desde el cual se generen buenos gobiernos, impulsados por la participación ciudadana.

En ese contexto, un PAN estatal artrítico, debe de adaptarse a las nuevas condiciones que reclaman la apertura del partido al impulso de la ciudadanización. Pero su estructura está oxidada, ya que desde hace años, cedió su vocación democrática por la instrucción gubernamental. En un intento desesperado, procura elegir candidata a la gubernatura entre un universo de 16 mil afiliados altamente manipulables a través de los conocidos padroneros del partido. Si así lo hace, irá al fracaso, por una sencilla razón: el gobernador ordenará por quién votar. Así la construcción de una candidatura oficialista sería la opción ganadora, que nos garantizaría un mal gobierno, ya que la candidata triunfante deberá cargar con todas las rémoras de la actual regencia, empezando por el malhadado fiscal.

La mejor opción es abrir la competencia a los ciudadanos para que en primarias abiertas, puedan votar por la mejor postulación. Para ello, habría que atraer a las organizaciones ciudadanas para que impulsen la participación de una buena parte de la sociedad. Pero esta opción tiene un problema: precisa de una dirigencia comprometida con procesos limpios y equitativos, que no permita la compra de votos, la clientelización y el acarreo de los padroneros. Esa votación debe de ser como las recientes manifestaciones rosas: libre, genuina, entusiasta, propositiva y que no deje basura. De allí saldría una propuesta fresca, oxigenada y muy probablemente ganadora.

El problema es que la actual dirigencia partidaria ha actuado exactamente en el sentido contrario de lo que se desea. Alentó las trampas electorales, combate las libertades ciudadanas, presiona a los miembros de los ayuntamientos panistas para que apoyen causas malsanas y están tocados por la soberbia.

El gobierno estatal por su parte se ha aliado a intereses privados que denotan prácticas basadas en la economía de compadres. Se ha asociado a empresarios voraces, protegido a políticos sin ética y tratado con desprecio a organizaciones de la sociedad civil que abanderan causas ciudadanas.

Como comprenderán, el giro que hay que forzar en el entorno panista, es de 180 grados. Hay que recomponer muchas cosas en poco tiempo, retornando a las fructíferas alianzas con la sociedad que tan buenos dividendos rindieron en otros momentos. De otra forma, sin cambiar nada, el burdo experimento sería como comer sopa con tenedor.

Será difícil comer la sopa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿CIUDADANOS AL PAN?

Destacado

Carlos Arce Macías

Ante la nueva realidad de la contienda política en una sociedad polarizada, la oposición a Morena y sus aliados se vio comprometida a pactar una forzada alianza encabezada por un político impresentable del PRI y un opaco directivo del PAN, que no entusiasma a nadie. Hoy, las malas dirigencias han convertido a Acción Nacional en un revoltijo de funcionarios partidistas, burócratas de los gobiernos que detentan y una masa manipulable de supuestos ciudadanos, manejados por “padroneros” del partido. Desde la partidocracia que enseñorea el Comité Directivo Estatal del PAN, se moldea una cofradía tipo monjes cartujos con voto de silencio, que impide cualquier tipo de crítica a la institución. Solo silencio.

Voto de silencio

Porque los lectores deben considerar que la “Regula Monasteriorum” (Regla del Monasterio) impone severísimas conductas a sus miembros, inspiradas quizás en la disciplina de organizaciones conventuales y la secrecía de organizaciones ocultas. Su intención es limitar el diálogo público y el derecho humano a la libre expresión de las ideas en pleno siglo XXI.

Y esto sucede ahora, cuando más requiere el PAN ser fortalecido, a través de la inmersión de los ciudadanos en el activismo político. Pero he aquí que la institución ha sido severamente dañada en su alicaído prestigio, por la condena, en un juicio penal en Estados Unidos, del policía y secretario de seguridad del último gobierno panista. El PAN ha queda postrado en el momento más inoportuno, frente a las elecciones de Coahuila y Estado de México y la tempranera campaña a la presidencia de la República del año que entra. Lo engancharon al crimen organizado.

Y en tanto este desastre sucede, el partido necesita refuerzos ciudadanos, personajes convincentes sin cola que les pisen y poder persuasivo para convencer y seducir al electorado. El reto parece imposible de resolver cuando no se cuenta con políticos que puedan gestionar desde el interior de la institución partidaria, un cambio tan radical y desafiante. En Guanajuato su directiva fue designada para ser operadores políticos del gobernador y no como estrategas preocupados por el futuro de la organización política, avocados a actuar con audacia y velocidad. Desde allí lo único que se ansía es operar la extracción de recursos públicos para destinarlos a programas clientelares. No van más allá.

¿Cómo van a convencer a la ciudadanía a afiliarse a una organización que limita libertades en lugar de expandirlas? ¿Cómo llamar a personas comunes, desinteresadas en la política, mostrándose intolerantes y tiranos? ¿Cómo seducir al electorado persistiendo en políticas persecutorias y discriminatorias contra las mujeres y personas miembros de la diversidad sexual? Entiéndanlo, estamos en un cambio de época. ¿Así piensan atraer a la juventud?

Frente a una elección trascendental para el país, como será la de 2024, el partido político debe de lavar la cara e intentar obtener “momentum”, que es esa fuerza que desata el carisma de un puñado de líderes imitables, a los que la ciudadanía escucha, reconoce y sigue. Sinceramente no se otea ese camino desde una hermandad inquisitorial, que persigue el control y silencio de sus militantes.

Llevar a cabo elecciones primarias, será el principio, pero sin ciudadanía involucrada en este proceso, sería solo simulación. Y sin elecciones primarias abiertas, el ejercicio resultará peor que la designación a dedo. Por eso es urgente enviar un mensaje prístino de contrición y cambio sincero. Eso pasa por la remoción de directivos y la acelerada oxigenación de la vida interna del partido en Guanajuato. Los actuales jerarcas ya están comprometidos con ciertas candidaturas, no pueden ser árbitros de nada. Solo removiéndolos podrá cimentarse un proceso equitativo y una invitación genuina a los ciudadanos, que están desesperados por defender a la joven democracia mexicana. Por eso, no solo basta manifestarse hoy, se requieren también cambios desde el poder ¡ya!

Garantía de inequidad en la contienda interna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDITACIONES PARALELAS

Destacado

Carlos Arce Macías

En el nuevo departamento, ubicado al fondo del Jardín de la Emperatriz en Palacio Nacional, el presidente de la República cavila. Está tenso y preocupado. Supeditados a un poder autocrático, sus seguidores y miembros de su partido, esperan la decisión que tomará ante sí, para designar a su sucesor en el trono. No existe, hasta ahora, ninguna externalidad que impida que se lleve a cabo su voluntad

Jardín de la Emperatriz

Según parece, la nominación recaerá sobre la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la cual se encuentra en una desenfrenada campaña proselitista para evidenciar su fuerza política. No ha dudado en distribuir costales de maíz entre campesinos calificados como miserables, que en Huimilpan, Qro. son convocados a su mitin. El tufo de los años setenta del siglo pasado se percibe nítidamente. México va de reversa.

El presidente sueña con encumbrar a la “corcholata” (así ha denominado a sus precandidatos que él mismo descarta o apoya) que le garantiza incondicionalidad absoluta y la posibilidad de seguir mandando en el país. Una especie de Pascual Ortiz Rubio versión 2.0, del que se decía en tiempos de Plutarco Elías Calles: “Aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”, en alusión de la casa particular de Calles, situada en las inmediaciones del Bosque de Chapultepec, mientras el presidente habitaba el Castillo adaptado por Maximiliano como morada imperial.

Sin embargo, se detectan resistencias. Los accidentes en el Metro de la ciudad de México y las fallas continuas, así como la baja en las encuestas de la corcholata favorita, hacen que el aspirante a dictador transexenal dude y se incomode. Pero se autoafirma en que la candidata oficial deberá ser la que él mismo ha destapado y lanzado a la jaula de los leones. López mira la luz cenital que se desparrama sobre el Valle de Anáhuac, en tanto intenta tranquilizarse por la imposición que ha determinado.

En Guanajuato Diego cavila. Nervioso y turbado, desea que su decisión para lanzar un candidato oficial sea la acertada. Recuerda como su antecesor lo ubicó como delfín e impidió cualquier tipo de rebelión. Pero ahora los planes parecen fallar. Varias corcholatas han sido lanzadas al ruedo sin éxito. Habiendo quedado la estrategia en manos de su círculo de confianza, una pequeña camarilla conformada por personajes de pocas luces y ceñidos a negocios desde el poder, extravían el rumbo a cada paso que dan. Por impericia el gallinero se le ha alborotado.

Y es que su miopía sobre la cosa pública, le impide detectar, que el solo nombramiento de un “candidato oficial”, se convierte en beso del diablo para quien elija como heredero. El haber enviado a emocionados y festivos burócratas estatales a hacer campaña al Comité Municipal del PAN en León, resultó un error difícil de solventar. Inspirado por su consejero áulico, se equivoca a cada paso, olvidando aquella máxima de la política que dice: “Solo se comete un error, los demás son consecuencia del primero”. Y ya se equivocó.n

Construyendo una candidatura oficial

¿Es Diego un autócrata? Eso pensamos. Impera sobre el Legislativo y su influencia en el Judicial es mayor a la del presidente de la República respecto a la Suprema Corte de Justicia. Acá no existe un equivalente a la magistrada Piña.

Hagamos un corte y saquemos conclusiones. El ámbito federal padece el gobierno de un sátrapa y la república y la democracia están en pleno retroceso y bajo acoso. Pero en nuestro estado la política no vive tiempos de democracia y libertad. Las organizaciones ciudadanas son desoídas y ninguneadas, los organismos empresariales están a la deriva y no se han ganado el respeto. La nueva generación de empresarios aspira solo a convertirse en nuevos “gallos”, para realizar negocios al amparo del poder. Vil economía de compadres que barrunta en corrupción galopante.

Recomendación de viejo: los que quieran ser candidatos del PAN, que se fabriquen sus propias alas y busquen a la ciudadanía, sin admitir impresentables en sus equipos ni espaldarazos gobiernícolas. Que vuelen tan alto como les permitan sus virtudes y talentos. Mientras, Andrés y Diego cavilan, sumidos en sus sueños repletos de sombras y miedos, rodeados de incondicionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL MILAGRO DE LA CUCURSOLA

Destacado

Carlos Arce Macías

Con rabia, muchos hemos visto como se devasta la selva en la península de Yucatán. Con arrogancia y animosidad, las manos mecánicas extraen de la tierra, de cuajo, árboles y vegetación. Las imágenes son demoledoras y la animadversión se traslada al presidente de la República, que tan orondo había anunciado que ni un solo árbol sería talado. La crítica y la decisión de no votar por su partido se alimentarán de ese ecocidio ordenado autoritariamente.

En contraparte, deberíamos encontrar un resplandeciente contraste con los gobiernos provenientes de partidos contrarios al del Ejecutivo Federal, que se diferenciarían por el respeto con el entorno, cuidadosos del medio ambiente, el agua, las sierras y las montañas. Pero tristemente no es el caso. Sucede que en Guanajuato, gobernado por un partido de signo contrario a Morena, sorprendentemente constatamos que también se protege el abuso y el ecocidio. Esto sucede a diferente escala, la estatal y municipal, pero en el mismo contexto que la profunda herida hecha a la tierra para construir el tren maya.

En estos lares, se agrede a la sierra de Santa Rosa bajo conductas lesivas a un área forestal protegida por la regulación federal, otorgándole protección a un exdiputado panista entercado en urbanizar una sierra que es pulmón de esta zona del Bajío.

Diputado inmobiliario

Un acuerdo de protección política y administrativa, y facilidades para trasgredir leyes y reglamentos, concreta la entrega, por parte de la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano del municipio de Guanajuato, del codiciado permiso para poder vender lotes en el fraccionamiento denominado “La Cucursola”, sin haber logrado el cambio de uso de suelo forestal. Por si no fuera grave la situación, la lotificación de cerca de 50 lotes de 900 metros cuadrados cada uno, hará crítico el abasto de agua a las comunidades serranas, que se surten desde la pequeña presa de Peralillo. Los vecinos de las comunidades aledañas ya lanzan señales de preocupación y alerta.

Pero no todo para aquí. La arbitrariedad denunciada por los grupos ambientalistas Movimiento Colibríes y Acción Colectiva Socioambiental, se combina con un video en donde la regidora del ayuntamiento de Guanajuato, Paloma Robles, presenta a la ciudadanía un hecho milagroso que se ha dado en la mismísima Sierra de Santa Rosa: la aparición de un rancho de enormes bardas aseguradas por contrafuertes, que luce como símbolo un tractor en un pedestal a manera de escultura, gran portón, caballerizas, así como otras construcciones, ubicado en un área de 14,000 metros cuadrados cuyo nombre es rancho “El Milagro”. Se trata de una de las nuevas propiedades que ha adquirido el alcalde Alejandro Navarro, a un sorprendente costo de 42 pesos el metro cuadrado, en contraste con Cucursola, que publicita el precio de venta de sus terrenos en $ 2,400.00 pesos por metro. Algo huele a podrido en esa transacción aprobada por el Catastro de Guanajuato. No lo dudemos se trata de todo un milagro haber conseguido un inmueble a tan buen precio junto con su aprobación catastral para el traslado de dominio en tan bajo valor.

Se hizo el milagrito

Y es que la mezcla de los intereses del ex diputado federal del PAN con los del presidente municipal de extracción azul, van más allá, conforman un entramado de complicidades para intentar urbanizar una extensa área forestal. El lugar está bonito, pues como no… se antoja. De tal forma que los politicastros, han decidido lanzarse a hacer negocios inmobiliarios en un sitio sagrado para los guanajuatenses como lo ha sido desde siempre esta serranía. Su voracidad no reconoce límites, el dinero producido por las factibilidades para fraccionar, acuñadas desde el poder, deben de aprovecharse al extremo. Negocios a costa de la frágil naturaleza que rodea a la capital del estado.

Para aumentar la preocupación ciudadana, se conoce la intención de incluir en el futuro Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET), una extensión de 120 hectáreas de la sierra para ser consideradas como urbanizables. Habrá que aclarar esta perversa intentona. Nuestros empresarios inmobiliarios y la red de corrupción afincada en el poder local, apoyada por el presidente estatal del PAN, irapuatense y amigo del ex diputado federal panista, van por todo y solo una ciudadanía en pie de lucha podrá resistir sus aviesas intenciones. Los tiempos electorales y el escándalo que van a originar sus ambiciones, no les serán propicios para lograr éxito en sus temerarios negocios. Enoja el tren maya y enfurece Cucursola y el Milagro, que significan la comercialización inmobiliaria de la sierra de Santa Rosa. Ni modo, habrá que enfrentar una vez más a nuestras abusivas autoridades. No paramos.

CUCURSOLA

 

 

 

 

 

 

 

¿ENCUESTAS?

Destacado

Carlos Arce Macías

Como un instrumento de la sociología, aparecieron hace muchos años los estudios demoscópicos. Primero recabando datos de forma desordenada y dispersa y posteriormente con metodologías muy sofisticadas. De hecho el uso de encuestas transformó a los partidos políticos. Veamos.

Contamos con el dato de que el primer sondeo de opinión se formuló por un periódico norteamericano en 1824 durante la campaña presidencial entre Andrew Jackson y John Quincy Adams, dando como ganador a Jackson, lo cual se corroboró en los comicios. Todo mundo se sorprendió.

Con la urbanización de la población, se hizo más fácil medir el “sentir” de la ciudadanía. Así en 1916 la influyente revista semanal Literary Digest, de Nueva York, se avocó a la realización de sondeos, muy importantes para indagar sobre la profundidad de la depresión económica y de las candidaturas presidenciales de esos tiempos. Poco a poco se mejoró la metodología de medición.

Durante los años treinta del pasado siglo, surge la figura de George Gallup, un periodista y estadístico que comenzó a medir audiencias de radio y televisión, así como prospectivas de intención del voto en diversas elecciones. Ya para los años sesenta el uso de las encuestas se aplicó a las campañas políticas. La primera en utilizar estos métodos fue la de John F. Kennedy. Pulsando opiniones, optimizó su campaña, dejando de presentarse en aquellos lugares que se preveía votarían contra él, para focalizar sus esfuerzos en los condados donde había votos por capturar. Así ganó la elección.

Con el tiempo, las encuestas se generalizaron hasta que en 1971, Pierre Bourdieu un destacadísimo sociólogo francés, lanzó su histórica declaración afirmando que “la opinión pública no existe”, ya que las apreciaciones de las personas sobre cualquier tópico son individuales, vastísimas y están sujetas a un sinnúmero de condiciones, resultando errático generalizarlas y atribuir los mismos significados a las diversas respuestas que pudieran existir en una pregunta cerrada. Aparte, durante el tiempo, se han amontonado muchas predicciones, basadas en escrutinios demoscópicos, totalmente errados.

Pierre Bourdieu, sociólogo

En México no era necesario el uso de estos instrumentos estadísticos, ante el poderío de un partido único, que controlaba totalmente las elecciones. Por ello, fue hasta 1988 cuando Miguel Basáñez realizó la primera encuesta independiente sobre la intención de voto en la Ciudad de México, dándole ventaja, en aquellos tiempos al candidato Cuauhtémoc Cárdenas frente a Carlos Salinas de Gortari. La respuesta a la incertidumbre de esa elección fue la caída del sistema, que operó Manuel Bartlett.

En 1994 diversos periódicos, revistas y empresas, hicieron ejercicios demoscópicos para obtener los resultados electorales de esa contienda presidencial. En aquel momento la elección se convirtió en un gran laboratorio de experimentación estadística. Ya para 2000, las encuestas estaban tan avanzadas, que Vicente Fox conoció su victoria a la una y media de la tarde del 2 de julio, de boca de su encuestador, Rafael Jiménez de la empresa ARCOP.

Los estudios de opinión llevaron a los partidos políticos a abandonar sus ideales y programas, al tener una vía para conocer con precisión los deseos de los votantes. Así, todos, se convirtieron en partidos “catch all”. La doctrina se fue de vacaciones, a cambio del pragmatismo electoral: al cliente lo que pida.

Desde los albores del siglo XXI, comenzó la moda de utilizar las encuestas para repartir, desde las partidocracias de las organizaciones políticas, sus candidaturas. Estupendo pretexto para fundamentar los dedazos. Esta práctica no ha podido ser técnicamente corroborada para los ejercicios demoscópicos, entre otras cosas por las críticas que inicialmente dirigió Pierre Bourdieu: la voluntad humana es muy frágil. Es pues dificilísimo entregar a un partido un estudio prístino, certero e indubitable que muestre que la voluntad del elector es favorable a tal o cual candidato.

El mejor ejemplo de la poca confiabilidad de las encuestas para definir candidatos es la propia elección. Una encuesta no puede substituir la voluntad de un ciudadano expresada formalmente ante la autoridad electoral en un voto. Si no fuera así, nos deberíamos de olvidar de hacer comicios para sustituirlos por un sistema de encuestas que definieran la competencia entre los partidos para designar al presidente del país, a los gobernadores, senadores, diputados o miembros de ayuntamientos.

Utilizar encuestas para definir candidaturas es una vacilada propia de un presidente locuaz, al cual, sorprendentemente, hasta sus adversarios políticos tratan de imitar. Seamos serios y elijamos en elecciones primarias, en todos los partidos a los candidatos por los cuales debamos votar. Tomemos la voluntad de los ciudadanos con seriedad y respeto, porque de otra forma, las encuestas también pueden ser utilizadas para remover gobernantes de forma práctica, rápida y sencilla, ¿o no?

Variación en el tiempo de la voluntad popular

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REBELIÓN EN LA GRANJA

Destacado

Carlos Arce Macías

En recuerdo de Doña Guadalupe Rivera Marín, política, historiadora y diplomática.

Habría que recordar fugazmente la novela de George Orwell, el genial escritor inglés, publicada en 1945. Se trata de una sátira de la lucha contra la tiranía (Stalin), de la complejidad para hacer imperar la sensatez ante las bajas pasiones de la clase política: la ambición, la traición y el engaño. Una estampa de los políticos que habitan nuestro planeta, descrita con crudeza.

Alegoría de la política

El enunciado de rebelión en la granja aplica al momento que vive nuestro estado, en contraste con la forma en que se tomaron las decisiones trascendentes de candidaturas hace seis años. Los invito a recordar que en 2017 el gobernador Miguel Márquez despertó un día, se miró al espejo, consultó con su efigie reflejada en la luna y decidió por sí y ante sí que Diego Sinhué Rodríguez sería el próximo gobernador de los guanajuatenses.

Tal juicio transportó a la política de uno de los estados más modernizados de México a los siglos XVII y XVIII, edad de oro del absolutismo, donde los Borbón iban formando a sus delfines, al igual que lo hizo el gobernador Márquez. No hubo reclamos, dóciles, los antes poderosos e influyentes grupos empresariales aceptaron el dictatum del gobernante originario de los pueblos del Rincón.

Y sucedió lo que acontece cuando las decisiones son resueltas bajo el criterio de la lealtad a toda prueba; las carencias difícilmente se detectan al principio, pero brotan, tiempo después, ante los diversos retos que van surgiendo día a día. La crisis de la conducción unipersonal estalla y las debilidades se evidencian hoy, al momento de intentar conducir el proceso de nominación de candidatos para una elección de alta complejidad, como será la de 2024.

A diferencia de 2018, en la granja hay alboroto. La primera reflexión: imposible volver a imponer un candidato a un colectivo de seis millones de habitantes, muchos políticamente activos, con diversas perspectivas, con altas potencialidades empresariales, con mano de obra calificada, con profesionistas de alto rango y centros universitarios reflexivos. ¿De verdad intentarán imponer un candidato único? Ni lo piensen. La clase política actual, posee menos talento que la ciudadanía comprometida con la construcción de una mejor comunidad.

Esto explica que al partido oficialista, que ha concentrado por varias décadas los hilos del poder, ya se le hayan rebelado diversos personajes que buscan abanderar la siguiente elección. El actual senador Erandi Bermúdez, tiene ya tiempo encampañado, buscando ser la opción. Sus expectativas giran en rededor de su voluntad personal, sin contar con la bendición del gobernador. Tiene derecho a buscar la candidatura. Lo acredita su confianza en sí mismo y no requerir ningún tipo de ayuda oficialista.

La secretaria de Gobierno estaba destinada a solo ser parte del equipo de Jesús Oviedo, el amigo, supuestamente designado por el gobernador para ser su sucesor. Sin embargo el lanzamiento de este personaje resultó anticlimático y la biografía del postulado tan insulsa, que el señor Oviedo se convirtió en una pifia monumental. Mal comienzo que ahora obliga a buscar nuevos caminos más plausibles. Y estos han conducido a Libia Denise García Muñoz Ledo, un cuadro formado en las lides parlamentarias, que ha superado a sus colegas y que muestra madurez y espíritu de cambio. La acción para liberar a nivel administrativo el matrimonio de personas del mismo sexo, ha sido una buena carta de presentación en un ambiente viciado por un ultraderechismo despistado. Ahora tendrá que modernizar y poner en orden el Registro Público de la Propiedad y a los notarios, como cereza del pastel.

El líder del Congreso del Estado, Luis Ernesto Ayala, también se apunta en la lista de candidateables. Con una larga trayectoria en puestos públicos, siente que es su momento de lanzarse al ruedo, luego de convertir el parlamento local en agencia de viajes para solaz y esparcimiento de los diputados turistas. Sin procesar los temas álgidos como la despenalizacióndel aborto ordenada por la Suprema Corte de Justicia, la aprobación ilegal de un endeudamiento autorizado por el diputado Zanella, y perdiendo cuanto amparo le presenta la agrupación “Amicus”, añora tomar la estafeta de la gubernatura.

La alcaldesa de León es una figura que ha ido construyendo su candidatura a través de un desempeño recto y adecuado de cargos administrativos y de la brega parlamentaria. Diputada federal y local, ha construido alianzas sólidas a nivel nacional y estatal. Pero en su horizonte hay borrasca. Entregar resultados positivos en año y medio que le queda de gestión, no es cosa sencilla, requiere de un equipo de trabajo bien aceitado y mucho sentido común, lo que generaría la construcción de una administración eficaz y de alta frecuencia. No debe perderse en el laberinto de una mercadotecnia política fútil. Su apuesta debe de ser por entregar buenos resultados. Está a tiempo.

En tanto los precandidatos del oficialismo avanzan en sus sueños, la realidad limitará sus aspiraciones. Esta consiste en la confianza que sean capaces de generar hacia los ciudadanos, que son quienes deben tener la última palabra, y no una militancia domesticada dentro de la burocracia. A los guanajuatenses no se nos impondrá una vez más un candidato. Ya entendimos la dolorosa lección. Hoy la ciudadanía deberá estar dispuesta a imponerle la mejor opción al oficialismo. La partidocracia debe autocontenerse, porque la ciudadanía no está jugando, finalmente sabe que hay otros caminos. Así funciona la democracia.

Empoderamiento ciudadano