REPORTE DE GUERRA

Carlos Arce Macías

“Estamos en un punto de inflexión entre democracia y autocracia”

Joseph Biden

La primera guerra formal del siglo XXI estalló con la invasión de Rusia a Ucrania, con el fin de evitar su asimilación a occidente y el abandono de la influencia rusa. Los ucranianos quieren ser parte de Europa y ser democráticos, y no depender de Rusia y su autócrata en el poder. La reacción resultó brutal: la incursión del ejército ruso sobre su vecino sureño, utilizando todo su poder bélico.

Invadiendo al vecino

Pero el dictador, Vládimir Putin, se equivocó al creer que la “Madre Rusia” sería bienvenida por los ucranianos, que han estado unidos a ese país desde hace siglos. Pero no fue así. Lo que sucede es que se ha creado un nacionalismo en esa región, como resultado de la independencia producida a partir de la caída de la Unión Soviética. En 1991, toda la zona occidental del país, al rededor de diez millones de habitantes, comenzaron a compartir su interés por convertirse en parte de Europa. Ese fue el factor aglutinante del resto de los ucranianos que querían apostar por las libertades occidentales, emancipándose de la tutela rusa y su sistema dictatorial. La revuelta de 2014, llamada “Euromaidan”, perfiló la decisión de apostar por Europa (Netflix: “Winter on Fire”, documental).

Poco a poco fue socializándose la europeización, pero empezó a encontrar resistencias en la zona más oriental de Ucrania llamada Donbáss, especialmente en las ciudades de Donestk y Lugansk, las cuales aglutinan a cerca de siete millones de personas dedicadas a la industria del hierro y el acero. Ahí ha habido un movimiento separatista pro-ruso, apoyado por Putin, que llegó a declarar a estas provincias como República Popular de Donestk y Lugansk. En esa parte oriental de Ucrania, es donde se vive la más alta tensión con los rusos, los cuales pretenden anexionarse estos territorios.

Para lograr la adhesión, Putin decidió invadir a su vecino sureño, confiado que en pocos días conquistaría las principales ciudades ucranianas, incluida Kiev, su capital. Pero todo falló, cuando empezó a manifestarse una fuerte resistencia al ejército ruso en todos los nodos urbanos atacados. Las modernas tácticas bélicas se probaron en esta conflagración: la guerra multidominio y mosaico, ideadas desde el Pentágono para combatir eficazmente una teórica invasión del ejército ruso sobre Europa, se puso en marcha. Se trata de enfrentamientos limitados, preponderantemente ofensivos con municiones inteligentes, uso de drones de diversas características, sensores de campo y armas de corto alcance, pero de gran efectividad en tierra y aire. (Guerra Multidominio y Mosaico,Guillermo Pulido, Instituto de Investigación en Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá de Henares, 2021).

Y luego vino el reto más formidable: conquistar ciudades, que es el mayor problema para los estrategas militares. Los tanques, principal arma de conquista territorial, pierden su efectividad al adentrarse en espacios reducidos y con posiciones de tiro elevadas. Los rusos lo saben bien, ellos mismos derrotaron así, a los nazis en Stalingrado, y luego fueron vencidos en Grozni, Chechenia. Y es que derruir edificios es construir barreras infranqueables y trincheras naturales. Un ejemplo: la toma de Berlín durante la Segunda Guerra costó ochenta mil muertos y 250,000 heridos, y requirió de un ejército soviético conformado por un millón y medio de soldados. Tomar ciudades es complicadísimo, la única solución práctica es borrarlas del mapa (Hiroshima y Nagasaki) o desaparecerlas, como lo hizo el emperador Tito con Jerusalén en el año 70, o la propia Rusia en Siria, devastando Alepo en 2016.

Daño a civiles y niños

Ahora, Putin sabe que tiene perdida la guerra en casi todo el territorio ucraniano, por eso se refugia en el Donbass, en donde las ciudades podrían estar a favor de Rusia, tornándose en un esfuerzo enorme su conquista por el ejército de Ucrania, al ser defendidas por las topas rusas y sus simpatizantes.

¿Cuál será el futuro de esta contienda? Es probable que el ejército ruso, una mole metálica de costosísimos tanques y vehículos blindados, deba sostener el asedio ucraniano durante mucho tiempo. El precio será incalculable para Rusia, en tanto Ucrania, contará con armas letales, muy baratas de nueva generación, que harán insostenible, en el tiempo, la invasión. Pero todo está por verse en esta peligrosa contienda, entre las democracias y el autoritarismo, que marcará nuestro futuro.

Armas de última generación

 

Invasión

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

FRENAR A MEDINA

Carlos Arce Macías

Algo muy grave está sucediendo en el Comité Municipal de León, el único resabio de panismo genuino en Guanajuato. Luego de presentarse ante los miembros más viejos y experimentados de ese partido, Carlos Medina Plascencia ha sido difuminado porque los comisarios que ahora mandan en la organización no comparten los puntos de vista del primer alcalde panista de León. Por lo pronto ordenaron retirar su conferencia de la página del partido y cancelaron la reunión de jóvenes con el primer gobernador panista de Guanajuato. No los vaya a alborotar.

Resguardar al Consejo de Sabios panistas de críticas indeseables

Y hay que analizar con cuidado estos hechos, porque revelan condiciones inéditas en las entrañas del panismo. Medina Plascencia, es quizá el exponente más icónico de este partido en Guanajuato. Pervive aún el reconocimiento a su extraordinaria gestión como alcalde y los frutos rendidos por su gubernatura, dándole a las elecciones guanajuatenses formalidad, orden y certeza, en aquellos tiempos de robo de urnas. Nunca ha enfrentado señalamiento alguno de corrupción. Esto destaca en estos tiempos, en donde esta generación de políticos encuentra, en los puestos públicos, la oportunidad de resolver los apremios económicos familiares para toda su descendencia.

Intentar desvanecer la figura de un político honrado, dice mucho de quién lo pretende hacer. No quieren voces disonantes. Imaginemos el escándalo que provoca un exgobernador que reflexiona sobre el respeto a la independencia de los poderes, y en su caso, la ilegal y negativa intervención del Ejecutivo en las decisiones de los diputados y magistrados.

Tremendo que alguien ose proponer un nuevo sistema de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en los partidos políticos, para combatir a la partidocracia que hoy pudre al sistema. Ese político debe de ser silenciado, sería la consigna de un panismo desnaturalizado y putrefacto.

La herejía toma forma, al compartir objeciones en contra de la decisión de la nueva alcaldesa, de establecer el llamado “Pase Verde” o accesos gratuitos los fines de semana a parques, deportivos y zoológico. Esto puede impactar en el presupuesto que permite sostener estos servicios y parece medida populista, argumenta el exalcalde, y eso altera los ánimos de la incondicionalidad lacayuna.

¿De verdad esta declaración puede llevarnos a censurar la presentación del experimentado político y empresario? ¿No se trata de una opinión válida de alguien que conoce el ejercicio gubernamental con precisión? ¿La alcaldesa requiere ponerle tapabocas a Medina? En lo personal, concuerdo con la decisión de Alejandra Gutiérrez, pero considero que son temas públicos que deben de discutirse de frente a la ciudadanía. Mientras más y mejores argumentos e ideas se aporten, mejor. Las políticas públicas hay que irlas construyendo desde escenarios críticos y abiertos, es lo más sano y enriquecedor.

Después, intentado justificarse, el jefe municipal azul, en coordinación con el presidente del PAN estatal, declara respecto a lo dicho por Carlos Medina: “Es su opinión personal que no comparte el Comité, desde nuestro punto de vista no refleja una realidad, pero respetamos su punto de vista, mas no lo compartimos”. Luego entonces, proceden a evaporar la conferencia del emisor de las críticas. Entendemos que Antonio Guerrero pretende ser ratificado en su puesto; invisibilizar a Medina Plasencia, puede ser un precio barato para lograrlo. Pero a costa de una desafortunada defensa, que provocará tensiones innecesarias a una presidenta municipal colmada de problemas. En lugar de matizarlos, los exacerba.

Acallar a Medina

Finalmente encontramos la clave secreta. El mismo Guerrero señala que Medina se adelantó al anunciar que competirá para ser consejero Nacional del PAN. “La finalidad del foro con adultos, que no es para que pueda ser utilizado como plataforma para otros fines…Escuchamos y estamos abiertos, pero hay límites marcados en reglamentos internos”. Sería interesante que Guerrero precise esos límites que aparecen en su confuso cacumen. No hay tales. Lo que si existe es la crispación en el Consejo Nacional panista por los señalamientos, recurrentes, de omisiones, control, ejercicios de gasto y definiciones políticas, realizadas por los pocos viejo-panistas que aún perviven en ese órgano partidista. Sin duda Carlos Medina Plascencia sería un personaje incómodo. Hay instrucciones para frenarlo.

Consejo Nacional a modo