¿OTRA VEZ UN MUNDO BIPOLAR?

Carlos Arce Macías

Quienes hemos acumulado mas de seis décadas de vida, podemos recordar parte del mundo bipolar que existió durante 44 años, a partir del final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída de Muro de Berlín en 1989, hecho que marco la disolución de la Unión Soviética. Desde los años sesenta del siglo XX, atestiguamos las confrontaciones entre Occidente y Oriente, en diversas regiones del mundo. Todo respondiendo a la visión geoestratégica de pretensiones hegemónicas de las dos potencias que resultaron victoriosas de la guerra mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Dos súper potencias

Y no parábamos, durante la segunda mitad del siglo pasado, de ver encontronazos regionales entre estas potencias. Primero la Guerra de Corea, la Revolución Cubana, la Guerra de Vietnam, la Guerra de los Seis Días y del Yom Kipur en Israel, el Genocidio Camboyano, la Revolución Islámica en Irán, la Guerra de Afganistán, la Guerra Irán-Irak, un montón de conflagraciones en África (Somalia, Eritrea, Congo Uganda y Angola) y por supuesto, la Revolución Sandinista y la Guerra Civil del Salvador en nuestro continente.

En muchos puntos neurálgicos, padecimos la formación de guerrillas patrocinadas por el bloque soviético en América. La tensión siempre presente por la antipatía y repudio entre dos superpotencias conllevaba acciones de baja intensidad bélica, pero mortales para muchos ciudadanos de países ajenos a los intereses directos de la Guerra Fría.

Si bien las guerras no pararon con la caída del mundo soviético, la distensión fue evidente, y la paz con limitaciones, floreció en diversas zonas del mundo. Muchos de nuestros hijos, no recuerdan una guerra, salvo la de Irak, asombrosamente trasmitida por TV en tiempo real.

La invasión de Rusia contra su vecina Ucrania, apunta al renacimiento de la bipolaridad. Si bien, no en los niveles anteriores, si bajo el peligro de dos países, Estados Unidos y la República Rusa, que poseen inmensas capacidades bélicas, y misiles balísticos intercontinentales, capaces de destruir a nuestra civilización, como la hemos conocido hasta ahora.

Ya llegamos…

Y las consecuencias del retorno a una Guerra Fría, tensarían un montón de puntos en el mundo, para empezar en el Caribe, con la tradicional filiación pro rusa de Cuba. Los países latinoamericanos volveríamos a lidiar con el fomento de guerrillas, ahora involucradas con el narco, por si algo nos faltara en estos momentos. Las naciones influenciadas por el llamado Pacto de Sao Paulo, especialmente Venezuela buscarían apoyos militares directos con los rusos, provocando las reacciones obvias de los norteamericanos. Un empeoramiento generalizado, sin duda.

Fuimos testigos de que, en este tipo de pugna, la radicalización es el tono. Y esto abre la posibilidad para desatar la violencia en cualquier parte del globo terráqueo, en donde se le haga daño al odiado adversario. Esa es la lógica del combate.

Y en este esquema, encontraríamos a los dictadores bananeros, que pululan por el mundo, en la capacidad de ser respaldados por cualquier superpotencia, con tal de agraviar a su enemigo. Menos paz, más guerra, mucha violencia.

Para nuestro país, la situación sería crítica. El patio trasero de los americanos es estratégico para ellos, pero también para sus enemigos. Cabe recordar, que uno de los centros de espionaje más importantes de la Guerra Fría, fue la embajada soviética ubicada en la Ciudad de México. La frontera norte, de alta porosidad, sería importantísima en este juego peligroso.

Un gobierno veleidoso e insensato a los intereses del vecino, provocaría acciones temerarias y duras de los norteamericanos; pero un autócrata títere, envilecido y manipulable a contentillo, podría ser un dulce obsequio para el vecino. No resulta una coincidencia, que mientras se mantuvo la rivalidad mundial, México fue gobernado por una dictadura “perfecta” alineada a los intereses fundamentales de nuestros vecinos. No fue sino a partir de mediados de los años noventa, cuando inició la transición a la democracia tierna y joven que veníamos experimentando y que hoy parece pausada. Por ello hay que impedir, a cualquier precio, el retorno a la autocracia, que, combinada con un mundo polarizado, sería una tragedia para México.

Dictadores bananeros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

EL PAN COMO DEFENSOR DE LO INDEFENDIBLE

Carlos Arce Macías

El presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, no perdió la oportunidad de callar el pasado lunes 14 de febrero, y se presentó ante los medios de comunicación para dar una conferencia de prensa, en la que trató tres temas importantes: las irregularidades en el cobro de comisiones a proveedores del municipio de León, la reforma para permitir el matrimonio de personas del mismo sexo y el tema de la despenalización del aborto.

Defendiendo lo indefendible

En el primer caso sentenció, siendo abogado y conociendo la tontería que profirió, que existe fundamento jurídico que sustentan las “reciprocidades” cobradas a proveedores en la Dirección de Desarrollo Institucional del municipio de León. El Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal, en el artículo 150 fracciones IV y X, no hacen referencia a ninguna atribución para cobrar moches disfrazados de “contraprestaciones, y por lo tanto mintió. No sabemos desde cuando ni a quién se le ocurrió tamaño despropósito, pero debe de ser motivo de una investigación seria y profunda que deberá terminar en el espacio del derecho penal. El panista muestra mala entraña, ya que debería ser adalid de la limpieza y pulcritud de sus administraciones públicas. Muy gallitos contra el presidente desquiciado, pero defensores a ultranza de la tranza local.

En el caso del matrimonio igualitario, entrampados por las decisiones tomadas en el gobierno del estado, niega la posibilidad de avanzar hacia la armonización de la legislación estatal, reconociendo los derechos de personas a no ser discriminados y tener, por lo tanto acceso a la institución matrimonial, con pleno reconocimiento de ello. El PAN, en una postura mojigata, se niega a avanzar en el Congreso. Así, se testimonia una posición anacrónica y simplona, tendiente a regular las cuestiones sexuales de los ciudadanos, convirtiendo al partido político en cancerbero de tabúes religiosos, totalmente superados. Entiéndalo señor López Mares, a muy pocos les interesa con quién y como se casen las personas en este siglo XXI. No hay nada valioso que defender con la actual prohibición.

Por último, se abordó el tema de la despenalización del aborto. Este es un asunto muy complejo para el PAN ante su posición histórica. El presidente panícola, se guía por la vieja consigna y afirma: “Acción Nacional, desde su fundación, defiende la vida desde la concepción hasta la muerte”. Cierto, el posicionamiento partidista arranca desde 1939, cuando la genética y epigenética eran poco conocidasy sus avances escasos. Hace 83 años, la biología especulaba aún sobre las condiciones de las células. Hoy se sabe, con certeza, que el óvulo femenino está vivo, al igual que el espermatozoide masculino. Ambas células están dotadas de plena vitalidad. Lo que acontece al fecundar el gameto masculino al femenino es un fenómeno consistente en la formación de un cigoto pluripotente, capaz de formar órganos. La vida pues, no aparece con la concepción, deviene de células que ya están vivas. Con esto queda cancelado el mito plasmado espléndidamente por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, del Dios jupiteriano, extendiendo su índice para darle vida a Adán. La ciencia nos aclara que esto no es así, la vida no empieza con la concepción. Error supino.

No es así

Pero también hay que advertir, que en todas partes se ha ido superando poco a poco este mito, identificando un resquicio que evita la penalización de los abortos. No somos proabortista, porque al abortar se cancela vida, pero reconocemos que un espacio se abre hasta la semana 12 del embarazo, que permite deshacerse de un producto viviente, que aún no posee la condiciónde persona ( Dr. Antonio Lazcano, genetista UNAM). Pero manifestamos que esta acción no debe ser asumida como un método anticonceptivo.

Si se concluyera como muchos panistas creen (subrayo creen), que el cigoto es persona, entonces asumamos que el Código Penal debería de ser modificado para aumentar la ridícula pena de 3 años establecida en el artículo 159 de dicho ordenamiento, para elevarla mínimo a 30 años; considerando las condiciones de un homicidio contra un ser humano totalmente indefenso. También deberíamos realizar acciones punitivas drásticas y llenar las cárceles de mujeres abortadoras (menos mal que los machitos, quedan fuera de tan rigurosa acción). Esta congruente sincronización, todo lo descuadra ¿no es verdad?

También el panismo debería revisar las estadísticas penitenciarias para constatar qué cantidad de mujeres se encuentran en cárceles guanajuatenses, procesadas y sentenciadas por aborto. Les podemos decir: “0”. De otra forma estarían los abogados del CIDE, defendiendo exitosamente esos casos.

Resumiendo: enfrentar el tema del aborto con enunciados anacrónicos, expone la nula reflexión del personaje designado para dirigir a Acción Nacional en el estado. Hay que estudiar la biología moderna y conocer los efectos de la penalización del aborto. También debería intentar entender el contexto de la ampliación de la institución matrimonial como una acción de respeto a derechos humanos. Y finalmente, en el caso de los “moches como reciprocidad”, dejarse de tonterías, para respaldar y exigir una investigación a fondo de esta red de corrupción, que debe de ser plenamente identificada para garantizar un castigo ejemplar a los culpables. Que no finja demencia.

Investigar y aclarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN RIESGO LAS LIBERTADES

Carlos Arce Macías

“Lo que teme el político no es a la opinión, sino a la investigación”

Ricardo Raphael

Todo mundo corre peligro frente a un gobernante desbocado, enceguecido por la furia de haber sido desnudado por periodistas, en un reportaje de investigación, que exhibe su engaño y sus trampas para embabucar electores. Ese es el efecto político de haber descubierto las casas de Houston de uno de sus hijos y su involucramiento con PEMEX.

Mansiones, esposa y PEMEX

Una vez más, nos encontramos con la importancia del periodismo, especialmente el investigativo. A los políticos no les satisface ser monitoreados por medios y periódicos. Les gusta que publiquen sus inauguraciones, sus discursos en auditorios controlados, sus reuniones con camaradas, las felicitaciones de incondicionales, las giras programadas, etc. Pero les lastima profundamente las pesquisas de los costos de la contratación de medicamentos, los sobreprecios en la construcción de puentes con empresas cómplices, de computadoras y tablets en comercios patito, las donaciones de terrenos escolares a amigos fraternos, las transacciones en la compra de estadios, la numeralia de los homicidios dolosos, la cantidad de fosas clandestinas identificadas o los feminicidios. Eso no les gusta, los enmuína, los pone de mal humor y los hace emular al presidente de la República, para procurar convertirse en dueños de sus silencios.

Y es que, en el periodismo, particularmente en el que escudriña, se encuentra la simiente de la verificación de la honestidad de los gobernantes y el respeto de los derechos y de las libertades de los ciudadanos. Este fenómeno tomó auge al final del siglo XIX en Estados Unidos, con el surgimiento de los “muckrackers” (removedores de mierda) del cual fueron representantes grandes novelistas como Upton Sinclair, Graham Philips, o Ida Trabell, que denunciaron las injusticias sociales de su tiempo. Acompañaron la “Progressive Era” norteamericana, que introdujo la ética en el gobierno de sus grandes regiones y ciudades entre 1890 y 1910. El político más descollante de este movimiento fue el presidente Teodoro Roosevelt, que encañonó a los grandes monopolios (Carnegie, J.P. Morgan, Vanderbilt, Rockefeller) y expidió las leyes anti-trust, para construir mercados funcionales, que impulsaran la generación y distribución de riqueza en ese país. Los norteamericanos pasaron de la economía de compadres al libre mercado genuino, que resulta sagrado para que progresen todos.

Posteriormente el periodismo de investigación logró grandes victorias a mediados del siglo XX. Comenzó en 1968 con Ralph Nader, Jack Anderson, Seymour Hersh y sus investigaciones sobre General Motors, Richard Nixon y la matanza de My Lai en Vietnam, hasta recalar en el famosísimo Watergate, que provocó la renuncia del presidente de Estados Unidos.

Como se puede constatar, el periodismo cívico es vital para garantizar un ámbito de libertades. En México hemos testimoniado este fenómeno, con el golpe contra Excélsior de Echeverría, el “no pago para que me pegues” de López Portillo en contra de Proceso; pero luego vinieron los reportajes como el Pemxgate, la Estafa Maestra, Operación Zafiro, la Casa Blanca y ahora la Casa Gris, por el cual el presidente decide atacar pública y violentamente a Carlos Loret y a la organización “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad”. Hoy, no solo intenta regresarnos a los tiempos de la obscuridad, sino conformar un ambiente de persecución a detractores, propios de una dictadura bananera. No lo podemos permitir.

Agresión continua a la prensa

Pero si así es en el ámbito nacional, a nivel estatal y municipal, el periodismo de investigación debe profundizarse y enraizar en la sociedad. Es imprescindible para la democracia, a fin de conocer el verdadero talante de nuestros gobiernos. En este terruño, las investigaciones no han dado los frutos deseados contra la impunidad, se siguen robando los dineros públicos para hacer cochinitos electorales y poner recursos en sus alforjas. Esta es una de las razones por las que el fiscal continúa en su cargo, él contiene y frena cualquier averiguación.

Mas les vale, de ahora en adelante a gobernadores y alcaldes, soportar la libertad de los ciudadanos a desplegar un pensamiento crítico, a sobrellevar la función de los periodistas de generar opinión algunos, e investigar otros. En el caso de Guanajuato, créanmelo, el nivel de tolerancia a la crítica e investigación es muy bajo, más cuando están refugiados en una torre de marfil, en donde solo se escuchan voces aduladoras y serviles, que subliman la soberbia del funcionario y causan su intransigencia. De continuar por esa senda, acabarán siendo los malos imitadores de un presidente en decadencia, abominado por la ciudadanía.

Dueño de su silencio

 

 

 

 

 

 

 

 

NEO MOCHES

Carlos Arce Macías

Explico el término. Se trata de las nuevas acciones que se llevan a cabo en un gobierno para construir un sistema de contrataciones que permita la obtención de moches de manera ágil y sencilla. Es pues, esencialmente un sistema de trámites rápidos, que son utilizados para pactar comisiones ilegales con los contratistas corruptos que hacen negocios con una administración pública.

Moches más sencillos de conseguir

Sobre el gobierno federal y su predicador de la austeridad monacal, se ciernen ahora borrascas y tormentas, motivadas por el posible tráfico de influencias al pactar contratos entre una empresa petrolera norteamericana, con antecedentes de corrupción internacional tipo Odebrecht, y PEMEX. El asunto cala tan profundo, que mancha gravemente, el antes límpido plumaje de nuestro gobernante. Su hijo mayor y su nuera hacen negocios bajo la figura del conflicto de interés. Eso se llama corrupción y así se encuentra enmarcado en la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), que impide a las empresas estadounidenses relacionarse con clientes bajo este esquema. La corrupción vuelve, una vez más, a convertirse en un tema toral en la vida política mexicana.

Y mientras todo esto sucede en el ámbito federal, en Guanajuato un amigo personal del gobernador en turno, se ve beneficiado con la adquisición a precio de ganga, de un terreno de un kínder oficial, añorado para ampliar su mansión. Igual, conflicto de interés que debe de ser descifrado por las autoridades y castigado hasta sus últimas consecuencias.

Pero atención, el estado del arte en cuestión de corrupción es el rediseño de los moches en el nivel municipal, cuestión que tiene como antecedente la operación de diputados de la LXII Legislatura, para “bajar” recursos a municipios guanajuatenses. Todo esto se vio descubierto por un histórico reportaje del AM, así como ahora sucede con el trabajo periodístico de “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad” para denunciar las casas de Houston del hijo del presidente. Por eso es importante la labor del periodismo de investigación. Resulta temible para los políticos corruptos.

Y si bien, cualquiera pensaría que nuestra clase gobernante tomaría escarmiento con lo ocurrido en Celaya y gran parte del Bajío, o lo que sucede en Houston, Texas, ahora corroboramos que los crimínales sucesos, no les espanta el sueño.

Lo que es peor, el gobernador, la secretaria de gobierno y los diputados, no apreciarán como falta, el escandaloso asalto a la Comisión de Adquisiciones del gobierno municipal de Guanajuato Capital. No solo eso, ya lo avalaron, porque en el CDE del PAN está muy al pendiente de todos los sucesos de la capital, controlando a cada regidor y síndicos con la finalidad de que no “se les salgan del huacal”. Y allí están presentes en los cabildos azules en donde se preparan las estrategias del ayuntamiento y se fuerza el voto favorable de síndicos y regidores panistas, a las ocurrencias del truculento alcalde.

En la capital del estado ha sido fácil construir los “neo moches”, de manera más avanzada que en Celaya en el 2013. Ahora se ha obligado a la Comisión de Adquisiciones a renunciar a sus funciones, cediéndolas a la decisión unipersonal para otorgar contratos de manera directa, al Coordinador General de Administración, un operador político de origen priísta y de ingrata memoria, llamado Ludovico Mata, que en las pasadas elecciones le ofreció al PRI un millón de pesos por ubicar a su esposa en el primer lugar de su lista de regidores.

La política es cuestión de $$$$$

Con este cambio que sumisamente autorizó el propio Comité, ahora Ludovico podrá asignar todos los contratos con montos de hasta 3 millones de pesos, de forma automática. El trámite de medianas obras públicas, compras, arrendamientos, asesorías, consultorías, proyectos ejecutivos, etc., será expedito y sin retrasos. El moche se pacta por fuera, y no deja huella dentro de la contabilidad municipal. Eso ya lo sabemos.

El gobierno estatal, inmutable, será testigo de honor de como la corrupción se sublima cínicamente frente a su hiriente lenidad. El ejemplo se esparcirá pronto por toda la región. La corrupción seguirá avanzando en Guanajuato.

Operador político para el PAN