ARQUITECTURA POLICIACA

Carlos Arce Macías

Ser policía es una profesión vital para la sociedad. La paz social, comienza por la ausencia de miedo entre los ciudadanos. Y son los policías quienes tienen a su cargo el enraizamiento de la seguridad pública. No debemos confundir la función policiaca con la militar, ese es uno de los más graves problemas que enfrentamos.

La diferencia entre ambas actividades la podemos ubicar desde la arquitectura. Los militares habitan en cuarteles, herederos de castillos y fortalezas, con almenas, altas paredes, mirillas de tiro hacia el exterior, accesos controlados, temor ante cualquier sujeto que no esté uniformado. Su distintivo son los cascos y las armas largas que portan. Son los defensores de la soberanía de la nación, frente a ataques externos e internos que intenten lesionar nuestras instituciones. Nada o muy poco se puede ver desde el exterior en relación con la vida castrense. Son un mundo aparte, entrenado para eliminar enemigos.

Cuartel militar

El funcionamiento de la policía es diferente. Son los vigilantes de que haya orden en las comunidades, regulan el riesgo que se vive en una sociedad, garantizan el buen vecinazgo entre los habitantes de una colectividad. Están encargados de la prevención de conductas incorrectas y agresivas, que lesionen nuestra convivencia comunitaria. Fungen como guardianes de los espacios públicos y del trato respetuoso a las mujeres. Luego entonces ¿desde dónde trabajan los policías? ¿Habitan en cuarteles?

El municipio de San Pedro Garza García, que forma parte del área metropolitana de Monterrey, nos ha permitido avizorar los espacios de su policía. Hace meses concluyó la construcción de su academia para formar profesionales, que decidan dedicar su vida a esa labor. Sorprenden las ideas que se adoptaron para el proyecto educativo que emprendieron, que denota la vocación en que se debe de acrisolar un elemento policiaco bien formado.

Academia de Policía

El proyecto arquitectónico, influido por la escuela danesa, presenta, en contraste con las construcciones castrenses, una perspectiva abierta e integrada a la ciudad. Es una construcción transparente, en donde todas las áreas se interconectan y se miran unas a otras. Parte de la inspiración, seguro viene del compromiso con las políticas de transparencia que siempre sustentó el actual alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, un político sin afiliación partidaria, dueño de una libertad para actuar, poco común en México.

El concepto arquitectónico va más allá. La academia está totalmente integrada a la dinámica social. No viven en un mundo aislado, sino que se interactúa con el entorno. Van un par de ejemplos: los gimnasios en ciertos horarios, cuando no son ocupados para entrenamiento, están abiertos al público y cuentan con instructores para asesorar a los visitantes. El auditorio, un estupendo espacio multiutilitario, es compartido con los grupos organizados de la sociedad para eventos y presentaciones. Nada se considera de uso exclusivo para la academia, incluyendo el comedor.

Gimnasio

En el edificio transparente e interconectado, se capacita a los policías en aulas dotadas con la última tecnología, con escenografías de crimen para aprender a recabar pruebas sin equivocaciones y contaminación, manejo de vehículos, autos, camionetas y motocicletas en simuladores de alta tecnología. Y muy especialmente, el aprendizaje de todo el sistema de derechos humanos.

Los cadetes en preparación tienen un sueldo base, de $23,000 pesos mensuales, bonos, pago de horas extras, más prestaciones como seguros cuantiosos por muerte, incapacidad y gastos médicos. También cuentan con créditos para obtención de vivienda y préstamos de nómina. Todo esto rodeado de un equipamiento completo con buenos vehículos, uniformes profesionales, cámaras personales, armamento de última generación y chalecos con placas de protección.

Todos profesionistas titulados

Con todo esto, San Pedro cumple con la parte relativa a la operatividad de su cuerpo policiaco, la cual debe de estar complementada con los sistemas de información de última tecnología, que les permita construir un sistema de inteligencia eficiente y eficaz, que redunde en la seguridad de los habitantes de su territorio. Sirva pues el relato, para estar consciente de la carencia que padecemos en Guanajuato y sus ciudades. Seamos serios, andamos a la saga, los niveles óptimos, están lejanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s