AMOR POR LA MUERTE

Carlos Arce Macías

En nuestro país nos enorgullecemos de ser bien machos, de no temerle a la muerte, de enfrentarla y retarla. La dibujamos con maestría de la mano de José Guadalupe Posadas, entregándonos una catrina. El día que se rememora a los muertos comemos y cenamos en los panteones, para suscribir nuestro valor frente a la huesuda. Somos unos valedores, no nos espanta la parca.

Posadas y la catrina

Pues así parece ser. Nos damos valor e inyectamos inconsciencia a nuestro talante. En ese desapego por la vida, esta empieza a mostrarnos una conducta enfermiza, cercana a la necrofilia. Especialmente durante 2020, la colección de difuntos ha crecido en cantidades tumultuarias. Nosotros tranquilos, nadie se agobia.

Como el gran escritor italiano Roberto Saviano lo plasma en el guion de la serie “Zero, Zero, Zero”, disponible en Prime de Amazon, o Guillermo Arriaga en su reciente novela “Salvar el Fuego”, el fenómeno de la delincuencia se nos cuela como la humedad, entre toda la sociedad, exacerbando la violencia y contaminando el ámbito de la política, hasta llegar a un ex secretario de la Defensa. 

La salvajada con que se mata, se entierran cuerpos en grandes fosas y se publicitan los asesinatos de miembros de cárteles enemigos, decapitándolos y cortándolos en pedazos, resulta innombrable. No es digno de la especie humana. No corresponde a seres que piensan y poseen un cerebro inteligente.

Pedacitos…

Solo en Guanajuato ya llegamos a los 4,043 homicidios, con la mano en la cintura. El presidente fustiga al gobierno panista contando de mes a mes el número de víctimas, para que los guanajuatenses vayan tomando nota de la tenebrosa numeralia y se sepan mal gobernados. En contraste, a nivel nacional, la proyección de asesinatos para este año ronda los 40,000 superando con creces los sexenios anteriores, a los cuales tanto critica el actual ejecutivo federal. Vamos espeluznantemente mal.

En cuanto a COVID-19, las cifras resultan trágicas para el gobierno central, “se aplanó la curva” festinaba López Obrador, y nada había de cierto al respecto. Ya sobrepasamos los 100,000 decesos causados por la pandemia. Las alarmas médicas se prenden y los hospitales empiezan otra vez a contar la disponibilidad de camas. Guanajuato ha enterrado a casi 4,000 contagiados.

COVID 19

La muerte ronda por donde quiera. Comparemos, contra las grandes conflagraciones mundiales, la cifra de 140,000 fallecimientos anuales en que nos situamos en el año que transcurre. En la guerra de Vietnam, Estados Unidos perdió 58,000 combatientes en casi dos décadas de batallas. En la guerra de Afganistán, los norteamericanos han perdido 2419 soldados, mucho menos que las “bajas”guanajuatenses por homicidios en lo que va del actual año. En el  conflicto con Irak, las pérdidas de soldados americanos, apenas compiten con los asesinatos guanajuatenses, 4497 soldados eliminados. Cifras impactantes, duras, que rasgan el alma.

Pero aún hay más noticias malas para México, hemos rebasado, juntando las muertes por COVID y los homicidios de 2020 (140,000), a las bajas de guerra que sufrieron los Estados Unidos durante durante la Primera Guerra Mundial: 117,000 combatientes, cuya vida se sesgó por las bombas y balas de los ejércitos del Eje.

Más muertos en México en un años, que americanos en la
Primera Guerra Mundial

Por ahora, nuestros gobernantes no sufren presiones extraordinarias por mantener al país con una cantidad inaudita de muertos durante el presente año. Somos muy machos, muy insensible, o muy imbéciles por tolerar y normalizar esta matazón. En México y en Guanajuato la vida no vale nada. ¡Viva la muerte!

Anuncio publicitario

LA MEJOR ÉPOCA

Carlos Arce Macías

Aunque muchos no lo crean, la especie humana vive su mejor época sobre el planeta que habita. Los números que Steven Pinker, el famoso científico cognitivo de la Universidad de Harvard, aporta en su participación en una videoconferencia ante el Movimiento Mundial Federalista, así lo corroboran. Las guerras han decrecido en las últimas décadas. Durante los siglos XVI al XVIII, en el 80% de los años hubo combates entre las grandes potencias. Entre los siglos XIX y XX, solo el 25% de los años se generaron escenarios bélicos, mientras que desde el último tercio del siglo XX a nuestro días, en pleno siglo XXI, las grandes conflagraciones mundiales han cesado. Esto no significa que no haya conflictos, pero su impacto en muertes y destrucción ha sido significativamente reducido.

Menos guerras

Pero no solamente eso, existe otro dato más venturoso. No se ha producido la Tercera Guerra Mundial, que tantos futurólogos predecían. El mundo ha controlado su inmenso poder autodestructivo. Claramente la posibilidad del uso de armas nucleares, y la capacidad de ellas para borrar a nuestraespecie entera de la faz de la tierra, ha sido un factor determinante, que ha evitado un conflicto de grandes dimensiones.

Llama la atención, que desde el final de la guerra entre Irak e Irán, las naciones han dejado de pelear entre sí. Ha habido acciones de la comunidad mundial contra algún país rebelde, pero no luchas entre naciones concretas.

Poder destructivo

Otra circunstancia es que no obstante el aumento en la capacidad letal de nuevas armas de fuego, la cantidad de bajas habidas en los últimos decenios, en nada se comparan con los decesos de las dos grandes guerras mundiales.

Bajo estas circunstancias, el ser humano en general ha logrado mejorar sus estándares de vida exponencialmente. Hay pobreza, sí, pero en muchas partes se asume con normalidad, como en la India, y en otras hay avance lento pero constante. Lo que es cierto es que, proporcionalmente,nunca había habido tan pocos pobres. Las guerras globales habían multiplicado hambre y pobreza, y con ello la muerte.

Menos guerras, menos muertos

¿Qué se ha hecho para lograr pacificar a los humanos? Ya Emmanuel Kant había concebido en 1795, la idea de “La Paz Perpetua”. Y esta apunta a lograrse gracias a los siguientes factores señalados por Pinker: Democracia, comercio mundial y gobernanza global. Ahora hay más países del mundo, que nunca antes, afiliados a regímenes democráticos, aunque estos sean imperfectos. La estabilidad de los mercados económicos y la necesidad de resguardar rutas comerciales y proveeduría del extranjero, han impactado en la reducción de guerras en esta época. Las acciones de los organismos internacionales, concretamente del Consejo de Seguridad de la ONU, que no justifica el estallido de un conflicto internacional unilateral sin ser tratado ante esa instancia, ha motivado que la diplomacia mundial accione y controle cualquier amenaza que aparezca en el horizonte.

Democracia extendida

En contraposición a los datos contundentes que se aportan, corre el discurso de los que no apuestan por la libertad y la democracia. Son los políticos que intentan extender la oscuridad sobre la humanidad para regresar al egoísmo nacionalista que termina siempre mal. Son aquellos que intentan imponer a los ciudadanos una narrativa pesimista, haciéndoles creer exactamente lo contrario a lo que los datos fríos arrojan: que estamos en mejores condiciones que nunca. 

Por eso resulta importante frenar a los populismos radicales, de derecha o izquierda, que llevaron a los humanos a masificar la matanza entre individuos de la misma especie. Por eso había que vencer democráticamente a DonaldTrump. Y también debemos acotar pronto a nuestro presidente, cada vez más aislado, pero siempre peligroso para la paz del país, para nuestra libertades, para la joven democracia que hemos ido construyendo y, finalmente, para la unidad de la nación. Por lo pronto, hay que desarmarlo legislativamente en el 21´.

Populistas peligrosos

MUJERES, MUJERES, MUJERES

Carlos Arce Macías

Esta semana el Comité Estatal del Partido Acción Nacional enumeró a los municipios que tendrán participantes mujeres para la posición de presidente municipal, en las elecciones del 2021. Pero hay un problema, se equivocan los órganos electorales al designar ese puesto sujeto a criterios de paridad de género, porque el órgano supremo de gobierno de un municipio, no es el presidente, sino el ayuntamiento en su conjunto (Art. 115-I de la CPEUM). Los municipios, cuyo origen es medieval y no de la ilustración, se autogobiernan de manera diferente. Los jefes de gobierno en los ámbitos estatales y federal son los gobernadores y el presidente de la República, en tanto que el alcalde es un miembro más del ayuntamiento, aunque presida el mismo y posea una serie de atribuciones específicas.

León, candidata mujer

Ya lo he comentado en esta columna varias veces, pero habrá que continuar insistiendo: para gobernar bien un municipio, se requiere todo un ayuntamiento potable, bien conformado, cuyos miembros vean por el bien de la comuna que dirigen.

Al ser un gobierno por concejo (con “c” y no con “s”) la dinámica para dirigir una sociedad local reviste una serie de complejidades que no siempre se aquilatan. Los pesos y contrapesos se ubican, no en la división de poderes, sino en el seno del mismo cabildo, con la participación de los regidores de oposición y las diferentes alianzas que se dan para resolver cada caso concreto que se presenta.

El problema para los partidos políticos, es que deben de construir planillas sólidas de representantes de los ciudadanos, que mantengan una responsabilidad nítida con sus representados, y no asumirse como un nodo de negocios. Hasta ahora ha venido sucediendo en muchos municipios, que cada miembro del cuerpo edilicio, se avoca a patrocinar negocios e intereses privados, en detrimento del bienestar comunitario. Los municipios se han plagado de truhanes, que se han dedicado a extraer rentas de los presupuestos públicos y negociar resoluciones a favor de quienes paguen el precio demandado.

En León, la ciudad más importante económicamente del estado de Guanajuato, Acción Nacional tendrá que presentar a una candidata mujer para presidir su ayuntamiento. Varios perfiles azules se apuntan en la contienda. Veamos:  

Alejandra Gutiérrez, actual diputada estatal y quién ya fue tesorera municipal. Esa experiencia le da ventaja en el conocimiento de las entrañas de la administración local leonesa, se le advierte talento organizacional. Libia García, muy activa y buena abogada, pero con la carga a cuestas de la ratificación del pésimo fiscal general que asola a Guanajuato. Ese ingrato apoyo, hoy es un lastre para ambas legisladoras. Y es una lástima, ya que las dos poseen capacidades que les permitirían hacer un buen papel; pero la templanza les falló cuando más se requería. Perdieron autonomía y se doblaron ante la torva instrucción cupular.

Alejandra Gutiérrez y Libia García, diputadas estatales

Alejandra Reynoso es una panista de larga trayectoria. Siempre ha sido muy hábil para jugar en el lado de los ganadores. La diversidad de puestos que ha ocupado, avalan a la actual senadora para mantener sus aspiraciones a gobernar León. No se si Leticia Villegas quiera lanzarse en pos de la alcaldía. En su registro curricular panista también colecciona un sinnúmero de importantes cargos públicos y una madurez política que podrían darle ventajas sobre otras contendientes. Sin embargo la tendencia conservadora innata a estas dos candidatas, puede ser una ligera carga negativa para sus aspiraciones, en una época de apertura, inclusión y propensión a ideas mas oxigenadas. No estaría mal que aparezcan más candidatas, incluso externas.

Alejandra Reynoso y Leticia Villegas

En estos momentos, descollan en el ambiente nacional las buenas administraciones, presididas por alcaldesas panistas. Maru Campos en Chihuahua, Maki Ortiz en Reynosa y Tere Jiménez en Aguascalientes, han rendido buenos frutos para el PAN, pero sobre todo para los ciudadanos de estos municipios. Destaca una condición en ellas: no han sido, ninguna, liderazgos sumisos a sus respectivos gobernadores; a todos les han plantado cara y cierta rivalidad ha quedado expuesta. Y son del mismo partido ¿eh?

Maki Ortiz, Maru Campos y Tere Jiménez

¿POR QUÉ NO SE VAN?

Carlos Arce Macías

Semana aciaga para los guanajuatenses. Nos atiborramos de malas noticias. La violencia continúa imparable, ahora se expresa también con el descubrimiento de tétricas fosas en Salvatierra y Cortázar, con cerca de 100 cadáveres. Las irregularidades en compras públicas menudean. Adquisiciones amañadas de computadoras y de placas para automóviles. Violaciones flagrantes, a la vera del Congreso estatal de una zona de preservación ecológica para beneficio del suegro del alcalde capitalino… en fin, no paramos.

Muchos muertos…

Pero en contraste, Guanajuato se significa por ser un estado con nula corrupción. La aspiración ilusoria del jefe del ejecutivo federal, aquí se ha hecho realidad. Si no, solo consulte con el fiscal anticorrupción del estado. ¿Sabe cuántos corruptos hay en las cárceles guanajuatenses? ¡Cero! ¡Albricias! En esta noble entidad, hemos erradicado de tajo cualquier deshonestidad de políticos y funcionarios. Puras blancas palomas. Hemos construido el paraíso de la incorruptibilidad.

¿Qué sucede entonces? Algo pasa ante la obviedad de la incongruencia. Una avalancha de hechos terroríficos y trágicos, frente a un panorama jurídico y de persecución del delito, hueco e ineficaz. La gravedad de esta circunstancia nos debe de llamar la atención. Expliquémosla. 

Todo tiene un mismo origen: detentar el poder. La clase política, más allá de cualquier color, debe de continuar prevaleciendo en los cargos públicos a cualquier precio, repito: a cualquier precio. 

A partir del año 2000, el sistema electoral cambió. De la simulación de votos (falsificación de actas e introducción de votos falsos en las urnas), transitamos a la obtención de votos directamente de los ciudadanos. En un ambiente democrático, sería por medio del convencimiento, evaluando la pertinencia de las candidaturas, los programas y propuestas. Pero todo se desvirtuó. La compra de voto a los grupos más vulnerables de la sociedad, nos condujo de la virtud cívica del sufragio, a la perversidad de la compra venta inmoral de votos y la degradación de los ciudadanos, los cuales pierden dignidad. La pobreza no justifica este hecho, hay que decirlo con todas sus letras.Quienes lo hacen y lo propician deberían de estar tras las rejas.

Compra de voto impune

Al poder comprar el voto en las narices de los reguladores de las elecciones: INE, IEG, Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, etc., todo el panorama político se trastoca. Las campaña se vuelven carísimas, a tal grado que solo unos cuantos tienen acceso a la participación política, lesionando derechos fundamentales de los que quedan fuera por no contar con sumas millonarias de efectivo. Esto hace que para poder participar, solo lo hagan quienes posean cantidades inmensas de dinero, ya que, o son ciudadanos multimillonarios que pueden darse ese lujo, o bien funcionarios que ocupan posiciones destacadas en la administración pública, y que extraen dinero de los presupuestos públicos mediante contratos simulados, sobreprecios pactados para obtener moches y empresas fantasmas para desviar recursos presupuestales. Es más, las candidaturas, en los partidos se deciden por los fondos que garanticen los precandidatos para captar sufragios vendidos, no por sus capacidades y talentos. Mucho dinero habrá de distribuirse el día de las elecciones. ¡A comprar votos por montón!

Una vez verificado este vergonzoso hecho, es necesario contar con la cobertura de la institución encargada de perseguir estos delitos, que son los mismos que combaten los crímenes violentos . Quienes tienen pactos inconfesables para brindar ese escudo de impunidad, deben de ser ratificados y asegurados en el puesto. De ello depende que exfuncionarios de alto nivel, no acaben con sus huesos en la cárcel.

¿Cuántos corruptos hay en la cárcel en Guanajuato?

Por eso no es de extrañar que todo siga igual en Guanajuato. Los asesinos no son sometidos, las fosas clandestinas aparecen, los funcionarios desleales permanecen impunes y los políticos que se sostienen bajo este sistema, siguen mandando. Por eso no se van… mientras toleremos la compra de votos y no reduzcamos el costo de las campañas electorales. Sencillo.