REPLAQUEO, PARTIDISTA Y TEMERARIO

Carlos Arce Macías

La “Grandeza de México” es un eslogan muy cursi del actual gobierno. No se qué pensaron sus publicistas, ni como se definió, pero claramente responde a un creativo muy poco creativo, muy pueblerino, pero chocante por grandilocuente. Me refiero a esta frase porque, el gobierno de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, ha decidido imponer a los guanajuatenses un trámite de reemplacamiento, en plena pandemia de coronavirus, en los meses en los que se esperan rebrotes por la entrada de la temporada de frio combinado con la influenza, y cuando las recomendaciones de los epidemiólogos son las de no acudir a lugares cerrados, como oficinas gubernamentales, en donde existe falta de ventilación y los riesgos de contagio son muy altos. Pues allá vamos los indefensos ciudadanos a cambiar las placas de nuestros vehículos. ¿Cuántos nos contagiaremos del COVID 19? ¿Cuántos pondrán en riesgo su vida al infectarse? No es tema, y ningún diputado, nuestros representantes, ha levantado la voz para quejarse, en especial los pertenecientes al gremio de legisladores ratificadores. Ya sabemos que en estos lares, la vida no vale nada. Pero eso sí, las nuevas tablillas ostentan la frase publicitaria sobre la “Grandeza” a todo lo largo de la parte inferior de la placa.

Lema cursi

La matricula de un auto, es un código alfanumérico para identificar un vehículo y conocer los datos y domicilio del propietario y la información vinculada a este registro. El incluir el lema gubernamental limita el espacio para lograr una impresión mayor del código de identificación, aparte de recordarnos que orgullosamente, nuestro actual gobierno es “Grandeza de México”. Cara de asombro.

Los colores azules, no son los más propicios para ser percibidos en la lejanía. Estudios de óptica, han comprobado que los contrastes más indicados son el blanco y amarillo, por su alto índice de reflectividad (NOM-001 SCT). No importa, deben ser azules porque el PAN gobierna Guanajuato. Que se enteren todos. ¿No recuerdan las críticas al PRI por esas mismas acciones? ¿De dónde sacan la infausta creencia de que imponiendo farragosos trámites un partido político va a obtener votos? ¿Qué ganan con recordarle a los ciudadanos de que fue precisamente el gobierno panista de Diego Sinhué el que los obligó a acudir a una oficina gubernamental, a exponerse peligrosamente al contagio, en plena peste de coronavirus?

Nuevas placas

Pero también debemos reflexionar sobre la imposición de publicitar en nuestros vehículos los logos y lemas de una administración sexenal específica. Valdría la pena intentar un amparo para descomponerles esta aviesa imposición. Las matriculas deben de aludir exclusivamente a referencias oficiales. Lemas y logos, no lo son, sí el escudo del estado y el de la nación.

El trámite será gratuito, nos informan. Vaya tranquilidad. Pero tendremos que acompañar la solicitud de nuevas placas con varios requisitos (identificación oficial, comprobante de domicilio, CURP, no reporte de robo), y de ahí se derivará el cumplimiento de otras obligaciones, sobre todo pagos (ese es el sentido fundamental de la medida). El 48% del padrón tiene irregularidades, dicen.

Solución digital a medias

Compañías aseguradoras han anunciado la próxima utilización de sistemas innovadores de monitoreo de vehículos, en donde tendrán información en tiempo real sobre la forma de conducir de los usuarios y el cumplimiento de estos, de las reglas y normas de manejo. Pronto la matricula será digital, seguro el tramite se hará en línea de punta a punta, sin necesidad de presentarse y contagiarse de alguna enfermedad en las oficinas del gobierno. Seguramente, cuando estos avances tecnológicos se implementen, los ciudadanos guanajuatenses hayan cobrado en las urnas la mala leche y temeridad de sus gobernantes. Se lo habrán ganado.

Anuncio publicitario

REPÚBLICA MORTAL

Carlos Arce Macías

Me refiero al libro de reciente publicación “República Mortal”, de Edward J. Watts, maestro de historia en la Universidad de California, especializado en estudios de la Antigüedad, en el cual se narra el momento luminoso de la República romana, hasta elencumbramiento de Octavio Augusto, como primer emperador. Pero la importancia del texto radica en el uso de la historia para ir pintando un paisaje similar al que aparece en diversos países y regiones, en donde se empiezan a imponer movimientos autocráticos, en detrimento de las instituciones republicanas. Mas nos vale leerlo con cuidado.

Lectura obligada

El periodo de la República romana abarca más de quinientos años (509 a.c.-27 d.c.). Durante ese episodio, la ciudad de Roma eliminó la monarquía tradicional con la cual había venido creciendo,  creando el Derecho, un entramado de ficcionesjurídicas bajo la cual se puso orden en la ciudad y sus territorios, los cuales paulatinamente se fueron ensanchando. Se crearon instituciones para garantizar un gobierno innovador, en el que las decisiones sobre los asuntos públicos se compartieran con  instancias ciudadanas, eliminándose el antojo por el gobierno unipersonal.

La República, se cimentaba en las virtudes cívicas. En el hecho de privilegiar el interés de la comunidad sobre el provecho privado. Roma era el objeto de desvelo de toda la clase política, la cual competía por el reconocimiento de su participación a favor de acciones que culminaran en el engrandecimiento de la patria local. El sistema había colocado de manera inteligente, los incentivos correctos para premiar los esfuerzos por mejorar la comunidad.

La virtud cívica premiada

El método republicano, como el de hoy, se basaba en un juego de pesos y contrapesos de diferentes funcionarios e instituciones, teniendo como ejes a los dos cónsules y al Senado. Así se balanceaba la vida pública evitando la preminencia de los intereses personales de algún político ambicioso.

Toda esta arquitectura produjo el triunfo de Roma sobre los cartagineses en la Guerras Púnicas, convirtiéndola en la dueña del Mediterráneo. Nunca privaron las malas apetencias, la política sublimó a los líderes de esa época.

Pero nos advierte el texto: “Sin embargo, a partir del año 130 a.C., dirigentes romanos como Sila, Pompeyo, Marco Antonio y Julio César, comenzaron a usar cada vez más las instituciones para buscar el lucro individual y obstaculizar a sus rivales, hasta que los enfrentamientos dieron paso a la violencia. El terreno estaba abonado para unas guerras civiles destructivas y, al final, el reinado imperial de Augusto.

Por encima de todo, la República romana enseña a los ciudadanos de nuestros días los peligros de consentirla obstrucción política y coquetear con la violencia. La historia de Roma demuestra con claridad que, cuando los ciudadanos miran hacia otro lado para no ver que sus dirigentes tienen comportamientos corrosivos, su República está en peligro de muerte”.

Cicerón denunciando al corrupto

Esta advertencia se actualizó en Guanajuato en enero de 2014. En Celaya el alcalde fue grabado denunciando la petición de moches por parte de los diputados federales de su partido. Fue un escándalo nacional. Sin embargo el gobernador fingió demencia e instruyó a su procurador de no mover un solo dedo. No hubo investigación alguna, se aliaron a la corrupción. Omisos, el pacto de impunidad se garantizaba, y el triunfo de candidatos que utilizaron laextorsión para pagar votos y campañas, se premió. Ahora no nos quejemos, todo se desmorona.

Pacto de impunidad

CACHIPORRA

Carlos Arce Macías

Día a día, nuestro gobierno estatal se precipita a los abismos de la ingobernabilidad y la ineficiencia. El desgaste de la administración se acelera vertiginosamente. Cualquier periódico guanajuatense parece Alarma, al contabilizar las notas de asesinados, asesinadas, robos, asaltos y desaparecidos.  La violencia es un fenómeno macabro en nuestro estado. En tanto los diputados oficialistas vitorean a las autoridades encargadas de garantizar la paz pública. Para dementes.

Aparecen ya grupos de familiares en busca de padres, hijos y hermanos desaparecidos. Simplemente no volvieron. Ahora los diputados se enfurecen por la posible politización de estos hechos. En otros países, la multitud de desapariciones ya habrían causado la caída de cualquier gobierno, que no pueda brindar seguridad a la comunidad, función primigenia del Estado.

Pero en Guanajuato no. Apostamos a que una sociedad súper resiliente, se acostumbre a vivir inmersa dentro de un montón de homicidios diarios. Y así,  la autoridad deberá lidiar con la monserga de los parientes de las victimas que han desaparecido, que se esfumaron de la faz de la tierra. De pasmo.

Y resulta que una de las formas más inteligente que han hallado nuestras autoridades, es sacar la cachiporra y batir con ella a los molestos manifestantes que se atreven a preguntar por sus familiares y reclamar respuestas. Aparte se enojan y desesperan. Habrían de ser pacientes.

Represión

Y bajo la sombra de la estatua de la Santa Fe que da la bienvenida a los viajeros que arriban a Guanajuato Capital, tunden a los insensatos que bloquean el paso, y fracturan a una de las manifestantes. ¡Duro con ellos! Y luego de zarandearlos, capturan a varios revoltosos para recluirlos en los separos policiacos, incluyendo un visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Mano dura y la posibilidad de refundirlos en la cárcel por el delito de terrorismo, como ya se intentó en Cuerámaro. 

Y es que cuando se liquidan los mecanismos democráticos como son la representación política que asumen los diputados, cuando se pierden los contrapesos institucionales y la voluntad unipersonal impera en las funciones de gobierno, todo se va a la… El fascismo revive como síntoma directo de un régimen autoritario, desacostumbrado a rendir cuentas y asumir responsabilidades por los actos generados en el desempeño de su encargo.

Guanajuato no tiene liderazgo en su conducción de gobierno. El ejecutivo, en el último trimestre ha caído en el ranking de calificación de los gobernadores hacia los últimos lugares. Inusitado, ya lo supera Cuauhtémoc Blanco. Vamos fatal.

Muuuuuy abajo

Cambio de tema. Tramitología. Dice el encargado de Mejora Regulatoria que la entidad descolla en esa disciplina. Muchos trámites en línea, 130 para ser exacto, pero ningún trámite “duro”. Mientras debo de reforzar la validez de una copia certificada de una factura para dar de alta un vehículo, acompañándola, me dicen con : copia ratificada notarialmente del contrato de compraventa del vehículo; denuncia ante el Ministerio Público del extravío o robo de la factura original; certificación de la Fiscalía General de que la denuncia está en trámite. Todo esto, en un ambiente de pandemia y encontrándome dentro del grupo de personas vulnerables. Aparte, todo este farragoso proceso, no se encuentra estipulado en el Registro Estatal de Trámites y Servicios, violentando la normatividad en materia de mejora regulatoria. Solo se pueden aplicar los tramites, estrictamente consignados en dicho registro. Muy poco avance en esta materia. Los ciudadanos son enviados a las colas y al hacinamiento temerariamente, no importa el contagio. ¡Vaya gobierno!

¿Sin salir de casa?

RECUENTO Y DECEPCIÓN

Carlos Arce Macías

Comienzo pidiendo una disculpa por utilizar la primera persona en este texto, pero el relato la requiere. Intento describir, desde la experiencia personal, la saga que mi generación ha vivido para lograr la transición democrática que requería Guanajuato y el país.

Mis padres fueron panistas de larga data. Se conocieron en el PAN en 1952. Desde la remota infancia y posteriormente durante mi juventud, los relatos sobre elecciones y los reclamos al autoritarismo del régimen, eran usuales en conversaciones de sobremesa y pláticas familiares. Así me enteré de cómo la firma de mi madre, fue alterada durante la campaña, en Guadalajara del doctor Ramiro González Luna, dándole el triunfo al PRI; al substituir fraudulentamente el acta de la votación distrital.

No olvido el enojo de mi padre, cuando fue representante del PAN en una sección electoral rural, y regresó agraviado porque un grupo de delincuentes llegó a la casilla, pistola en mano y apuntándole, se robaron las urnas en las que aparentemente iba ganando la oposición.

Llegaron los tiempos de universidad, y con ello el reencuentro con Luis Felipe Bravo en la Universidad de Guanajuato. Comenzó la lucha dentro del claustro universitario por acotar la captura de liderazgos estudiantiles para el PRI, hasta desembocar en el movimiento de “Anarquía Feliz”, con el que acabamos las elecciones de “mesas directivas” en la escuela de Derecho. Bravo Mena las calificaba como elecciones“canchancleras”, que debían ser abandonadas por rancias y arcaicas. Ganamos.

En 1988 comenzó la campaña de Manuel Clouthier a la presidencia de la República. Su apasionado discurso y su firmeza, en compañía de un personaje singular, Vicente Fox, me convencieron totalmente de que había que participar en la contienda electoral ayudando a mi partido, el PAN. Allí reencontré a un viejo conocido de la familia, Diego Fernández de Cevallos y conocí a Carlos Castillo Peraza.

Luego arribé a la regiduría del ayuntamiento de Guanajuato, a comenzar la dura lucha local contra la corrupción galopante de la administración municipal, bajo la batuta de un arquitecto que se auto asignaba, descaradamente, obra pública. Al mismo tiempo asumía funciones de asesoría jurídica en el comité estatal del PAN, en apoyo de la temprana campaña de Fox por la gubernatura de Guanajuato. Me tocó enfrentar el desaseo electoral, ver de cerca la operación fraudulenta de la elección, fui testigo de decenas de contiendas electorales municipales, en las que algunos panistas llegaron a abrazarse por muchas horas de las urnas, para evitar así el conteo de boletas ilegales introducidas mediante la técnica del taqueo. Fue una contienda sorda y compleja, que la viví como representante del partido en la Comisión Estatal Electoral. Días continuos sin dormir, armando denuncias electorales, mientras comenzaba la resistencia civil y las marchas multitudinarias hacia la capital del estado, para cercar al tribunal electoral. Después vino la caída del sistema y el interinato de Carlos Medina en Guanajuato.

Ya como diputado estatal, tuvimos que solventar las maquinaciones de 22 diputados priístas contra solo 7 panistas. Con mucha vehemencia defendimos la gestión de Carlos Medina Plascencia contra los bloqueos y ataques parlamentarios, urdidos muchos de ellos desde el propio gobierno estatal. Finalmente nos avocamos a diseñar una propuesta innovadora para realizar elecciones, inspirados en las organizaciones de países como Costa Rica, Uruguay y Chile. Fue una gran iniciativa, construida con cuidado, que merecería una puntual investigación histórica. Tramitamos la aprobación de una nueva ley electoral en intrincadas y difíciles discusiones con la Secretaría de Gobernación al mando de Jorge Carpizo y su asesor principal: Fidel Herrera Beltrán. Después hubo que acudir a pactar con el PRI, liderado por José Francisco Ruiz Massieu. Medina Plascencia lo concreto un día antes del asesinato del destacado político tricolor.

Vinieron luego tiempos memorables con la formación de la Asociación Mexicana de Municipios (AMMAC). La brillante gestión de muchos alcaldes panistas, decididos a terminar con la corrupción local y modernizar sus administraciones, desterrando cualquier posibilidad de moches y deshonestidades. Destacaron Héctor Osuna, Ramón Galindo, Rogelio Sada y el inolvidable Eliseo Martínez. Gran parte del triunfo del 2000 se debió a las buenas y decentes administraciones municipales, iniciadas por Ruffo, Barrio y Medina, y secundadas por otros gobiernos serios y honestos.

En 1995 llegaron las nuevas elecciones para elegir gobernador. Vicente Fox barrió en esa elección, y no se requirió, como en 1991 sustentar una defensa del triunfo de Acción Nacional. No quise incorporarme al gabinete local. Decidí continuar mi labor como director ejecutivo de la asociación de municipios, asesorando jurídicamente al gobernador del estado en consultas puntuales.

Nuestra llegada a la LVII legislatura federal, en 1997 marcó un hito histórico. Por primera vez el PRI perdió parte de su poder, al dejar de tener el control del presupuesto. Hubo muchos problemas para coordinarnos como oposición y lograr darle gobernabilidad a un gobierno seriamente herido. Propusimos entonces reformas para profundizar al federalismo y al municipalismo con la creación, a solicitud de Medina Plascencia del famoso ramo 33 del presupuesto federal. Tuvimos también que pasar tragos amargos y aprobar el FOBAPROA. Descubríamos que en los gobiernos hay más momentos malos que buenos.

En el año 2000 terminó mi participación en la política guanajuatense. También abandoné las actividades en áreas políticas para dedicarme a aprender cuestiones de derecho y regulación que solo pueden ser comprendidas en ciertas zonas de la administración pública federal. Siempre me he conducido con congruencia y manteniendo mi convicción por los ideales que enmarcan la actuación panista. Trabajo actualmente para solventar mis necesidades familiares, no me hice rico durante mi desempeño en la administración pública. Mi orgullo y el de mi familia son la honradez y el esfuerzo realizado para servir al país.

Este es solo el recuento de los afanes personales para lograr un mejor gobierno, pero habría que multiplicarlo por miles de personas que sacrificaron tiempo familiar, dinero, esfuerzos y conocimiento por imponer la democracia en Guanajuato, hacer efectiva la separación de poderes y la representación política de los ciudadanos.

Por lo anterior, resulta profundamente decepcionante ser testigo de la conducta de los actuales diputados estatales panistas, en uno de los eventos más vergonzosos que he contemplado durante mi larga vida política: la comparecencia ante el Congreso del Estado del Fiscal General. Las loas, los apoyos, las delicadas salutaciones y el embeleso utilizado para dirigirse al “Señor”, dan nausea, su apoyo, vómito. Mientras, 31 guanajuatenses eran acribillados en las últimas horas. Sangre.

Única pregunta a contestar: ¿Sus resultados?