REACTIVACIÓN O RENACIMIENTO

Carlos Arce Macías

En los peores momentos de la pandemia que nos acosa, las autoridades han decidido empezar a permitir las actividades comerciales, industriales y de servicios, a fin de que la situación económica no sea peor que el mortal virus.

El inicio de actividades, se marca como una “reactivación” de la economía y la vida en general, que se daba antes de febrero de 2020. Pareciera que se trata tan solo de un toque mágico, que nos retrotrae unos meses, para retornar a los tiempos que abandonamos ya hace más de medio año. Un mundo en suspenso que se reactiva.

La historia nos guarda un ejemplo de lo que puede suceder luego de padecer una devastadora epidemia. Así sucedió en Europa, frente a la Peste Negra que se expandió entre 1347 y 1351, matando a 48 millones de personas. ¿Qué sucedió cuando pasó la mortífera plaga?

La respuesta está en los textos de historia. Se acabó toda una época: la edad media. Surgió con gran potencia la burguesía. Las ciudades tomaron poder, se dieron los primeros atisbos de investigación científica y nacieron las universidades.

Universidad Siglo XV

La religión, afianzada bajo la promesa de la vida eterna, se empezó a poner en entredicho, luego de que todos fueron testigos de la inefectividad de rezos y conjuras. Un siglo y medio después, se produciría el gran cisma del catolicismo, bajo las tesis de Martín Lutero, pregonadas desde la Universidad de Wittenberg, que abrieron paso al protestantismo, y con ello a una nueva forma de pensar el mundo sobrenatural.

El fin de la pandemia marcó el término de un pensamiento religioso llevado a su máxima expresión durante el medievo, abriendo paso al humanismo. A pensar menos en Dios y más en el hombre. Menos teología y más filosofía. Y su fuente de inspiración fue la antigua cultura clásica, aparentemente vencida por el cristianismo. No en vano, Cósimo de Medicis, en 1427, pagaba a Marsilio Ficinio la traducción de los textos de Platón, para que pudieran ser leídos en su biblioteca personal. Comenzó el Renacimiento.

Cosme de Médicis

Esta nueva época marcó, ante la mejora general de la economía por los pasos hacia el capitalismo que se dieron en los Países Bajos, Alemania e Italia, el florecimiento de las artes y el saber. Se trató de un periodo luminoso para la humanidad. Hubo pequeños espacios de libertad para pensar; que rápidamente fueron utilizados por Erasmo de Rotterdam, para revelarse al principio de autoridad y exigir, especialmente dentro de las universidades, la posibilidad de reflexionar y discutir sin cortapisas religiosas. Así los clásicos griegos podían interpretarse y ser comentados sin frenos teológicos. Había que meditar más en el hombre y su condición vital, dejando atrás las excesivas cargas religiosas y el oscurantismo basado en el dantesco infierno y en el purgatorio. Finalmente el Renacimiento nos condujo al humanismo.

Erasmo de Rotterdam

Por eso, cuando esta reciente pandemia termine, gracias a la ciencia y a la investigación científica que nos dotarán de vacunas y medicamentos; en Guanajuato debemos replantea nuestra existencia, y  no limitarnos a “reactivar” el pasado. Sería desaprovechar la oportunidad que las sociedades más avanzadas se van a dar, para instaurar cambios significativos.

Nuestro primer objetivo deben ser las universidades, los campus al rededor de los cuales se congregan los jóvenes. La Universidad de Guanajuato, debe de despertar de su indignante amodorramiento, para transformarse y producir cambios y no apostar por el status quo. Eso sería criminal y desmoralizador.

La apuesta por la ciencia y tecnología debe ser privilegiada en los subsecuente presupuestos estatales. Al final quedará ratificado, que el mecanismo ideal para enfrentar los peligros epidemiológicos futuros estará, siempre, en la investigación científica.

Apostar por la ciencia

Y la política… ¡ay la política! Es nuestro dolor de cabeza. Esta debe mutar. Guanajuato no puede ser gobernado por la voluntad de un fulano. Debemos reiniciar el camino hacia el establecimiento de un republicanismo funcional, en donde se registren contrapesos reales a un ejecutivo improvisado, carente de talentos para gobernar y cultura para proyectar avances radicales. ¡Que lejanos estamos de la pálida sombra de un Lorenzo de Medicis!

No nos perdamos, el origen del mal gobierno radica en las malas decisiones electorales, que se producen por la compra de votos y clientelismos indignos. Quién compra sufragios no es humanista. Los fondos para comprar votos se obtienen de la corrupción en los puestos públicos. Los corruptos ganan y los honestos no son competitivos. Si no transformamos esta ecuación, si no superamos los momentos obscuros de una política torva, si apostamos por una simple “reactivación”, habremos perdido la oportunidad que nos ha dado el riesgo epidémico, para instaurar un nuevo Renacimiento.

Anuncio publicitario

MEJORAR LOS TRÁMITES DEL GOBIERNO

Carlos Arce Macías

La maldita epidemia que nos tiene confinados en nuestras casas, el miedo de acabar intubados, pero también la brutal incertidumbre respecto al futuro económico de los trabajos, negocios y servicios, de los cuales nos mantenemos, hace que agradezcamos cualquier mensaje positivo que surja durante estos días.

Me refiero al anuncio de la implementación de trámites digitales en una plataforma de vanguardia, experta, que utiliza inteligencia artificial para automatizar procesos y eliminar drásticamente la intervención del funcionario público, lográndose la posibilidad de realizar el trámite completo desde un teléfono inteligente, una tableta o computadora. Esto lo está presentando el gobierno local de Chihuahua, para beneficio de su ciudadanía.

Trámites desde el celular

El ciberespacio es una zona segura frente al COVID-19. La digitalización de los trámites que los particulares realizan en los municipios, es el método seguro para garantizar la “sana distancia” evitando contagios generados por largas colas y estancias prolongadas en espacios cerrados, en espera del desahogo de un pago, registro, licencia o permiso. Mantener estas condiciones, resulta criminal, durante la pandemia que padecemos. Pone en peligro a los ciudadanos y a los propios empleados gubernamentales.

Por eso, la solución es ubicar el trámite en el ciberespacio, logrando que se desarrolle de punta a punta, complementado con el uso de firma electrónica avanzada, para lograr que los interesados no necesiten presentarse físicamente ante una instancia gubernamental, pudiendo realizar los pagos desde las plataformas bancarias. 

Un montón de gobiernos, con descaro, presumen que ofrecen trámites digitales, cuando solo hay en sus páginas electrónicas machotes de solicitudes, para ser descargadas e impresas en casa u oficina, para luego tener que presentarse en ventanilla. Nos mienten, eso no es gobierno digital, es un embuste.

Pero descubramos la trampa completa: la mayoría de los gobiernos, salvo contadas excepciones, se resisten a implementar una política eficaz de Mejora Regulatoria. Esta consiste en la revisión concienzuda de los trámites y la regulación que los produce, para ver si cumplen con sus objetivos y si los procesos sonlegales, sencillos y amables con los ciudadanos, de tal manera que sean de fácil cumplimiento. Aquí aparece el timo. Consiste en la fabricación de procesos farragosos, complicados y tardados, que eviten que muchos particulares cumplan requerimientos innecesarios para realizar ciertos negocios, actividades o establecer empresas. Sobresalen especialmente los registros de proveedores, los trámites de desarrollo urbano, de medio ambiente y las licencias de funcionamiento. Se evita una basta competencia privilegiando a unos pocos jugadores.

Regulación urbana, siempre complicada

La corrupción, anida en los trámites y sus normas mal hechas (a propósito). Por eso, antes de digitalizar se debe realizar un análisis profundo de mejora de cada proceso. Este es el requerimiento imprescindible para que se generen beneficios para todos, y no solo para unos cuantos.

¿Cómo saber si en su municipio hay una convicción verdadera a favor del mejoramiento y simplificación de los trámites? Es muy sencillo. La Mejora Regulatoria rechina. Se oye en toda la administración. Pone incómodos a los funcionarios. Hay destituciones del personal resistente al establecimiento de mejoras. El ambiente laboral se tensa.

Si no ha detectado ese fenómeno en sus gobiernos, entonces se encuentran en una zona de confort, que evidencia que el cambio y la modernización no interesan a su administración. Todos están contentos, y seguramente las prácticas corruptas respecto a los trámites y las ineficiencias, seguirán prevaleciendo a costa del tiempo y dinero de los ciudadanos. Si digitalizan esos tramites, será peor.

En México tenemos solo dos municipios , uno con más de 100 trámites y otro con más de 50, digitalizados de punta a punta pero carentes de análisis profundos de impacto regulatorio. Luego viene Chihuahua con un puñado, pero con un trabajo de mejora y simplificación realizado a fondo y en tramites muy complicados como alineamiento y número oficial, licencia de uso de suelo, licencia de construcción y resolución ambiental, acompañados de un plan de comunicación ciudadana. Están disponibles en celular.

No nos equivoquemos, el chiste es desterrar la mala entraña, la simulación y el contubernio con los beneficiarios de trámites complejos. Digitalizar sin mejora regulatoria no sirve.

Demoliendo laberintos burocráticos

EL ANTÍDOTO PERFECTO

Carlos Arce Macías

Demoledora para Guanajuato, resultó la reciente encuesta  sobre Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los datos fueron funestos, resultó ser el estado con mayor aumento percibido de corrupción entre 2017 y 2019; el crecimiento fue del 80%.

Regresión peligrosa

La zona con mayor percepción de corrupción , resultó ser la policía (82%), seguida de los partidos políticos con el 78%, los diputados y senadores con  el 70%, el gobierno estatal con 65% y los municipales con 61%. Los datos arrojan el siguiente aserto: no estamos bien, las cosas no caminan correctamente, y lo que es peor, no se ven hasta ahora, verdaderos afanes por combatir con seriedad a la corrupción para mejorar nuestros gobiernos y diferenciarnos de la paupérrima administración federal. 

Como nos hemos cansado de sentenciarlo, los malos gobiernos son incapaces de crear buenas policías. El cauce en pos de la paz pública, se aleja cada día más de nuestra comunidad. Y es que el arreglo a tan trágica condición, depende esencialmente del saneamiento y compostura de los partidos políticos, también sumidos en una deshonestidad galopante, que evita la construcción de oposiciones efectivas y mejores administraciones públicas.

Sin embargo hay un buen augurio  que pudiera servirnos. Javier Corral, gobernador de Chihuahua ha lanzado su iniciativa PASO* que busca cercenar, de una vez por todas, la partidocracia que ha propiciado la zahúrda en que se han convertido los institutos políticos. Se trata de una iniciativa que establece la apertura de las candidaturas a los ciudadanos, quebrando de un solo golpe el pactismo y contubernio que actualmente se da dentro de los partidos, especialmente, en el caso guanajuatense, en el PAN.

Corral va a fondo. Propone que las candidaturas de todos los partidos sean votadas libremente por los ciudadanos interesados en cada opción. Todos a la vez, en una sola jornada electoral, organizada por la autoridad estatal. Nadie podrá asegurar candidaturas sin el verdadero apoyo de la ciudadanía; tan solo acordando, en lo obscurito, con los “liderazgos partidarios”, comprometiéndose a la entrega de canonjías, monopolios y privilegios, cuando se llegue al poder. Una secta política, por ejemplo, no podría ser, bajo este esquema, quién decrete el destino de todo un pueblo.

Un gran PASO

Se trata pues, de una reforma política que obligue a la celebración de elecciones primarias, la cualfortalecería a los ciudadanos y debilitaría las estructuras autoritarias que han propiciado la autocracia que hoy, desgobierna al país. La fórmula contra la pócima de la dictadura es sencilla: más democracia, mucha democracia, harta democracia.

La iniciativa del gobernador chihuahuense tiene otra gran ventaja: al reconstituir el tejido político de los partidos, permitiendo que los ciudadanos premien las virtudes cívicas contra las perversiones de los abusivos y ventajosos; el establecimiento de una verdadera política anticorrupción quedaría garantizado. Por otra parte, la ciudadanía se haría responsable directa, en su caso, de llevar a un impresentable a un puesto público. Para que después no se quejen.

Si Guanajuato de verdad quiere manifestarse como una sociedad moderna, digna de un gobierno eficiente y honesto, debería de exigir una reforma política, con elecciones primarias obligatorias, ahora. Solo así podrán seleccionarse los candidatos más potables para gobernarnos, y también para enfrentar a la dictadura que nos amenaza. Solo tenemos esta oportunidad. Hagámoslo sin titubeos. Es el antídoto perfecto para el veneno que tragamos en 2018.

*PASO (Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias)

Partidos políticos corruptos