ROMA, CUESTIÓN DE VIDA

Carlos Arce Macías

 

El cineasta Alfonso Cuarón, ha puesto frente a nosotros, una película que nos deja pasmados, sin palabras y con los ojos rasados por las lágrimas. Después de varias décadas de ver películas de todo tipo, para alguien que creció yendo de cine en cine de la mano de su madre, puedo decir que la experiencia íntima que deja el último film de Cuarón, es difícilmente asimilable.

 

La posibilidad de viajar en el tiempo, y con seis años más que el laureado director, poder revivir muchos de los ambientes vividos hace más de cincuenta años, tiene un significado personal indescriptible. Cada escena de la vida familiar, pero sobre todo de los  ambientes de barrio citadino de aquellos años setenteros del siglo pasado, fraguados con una alucinante minuciosidad y amplificados por una banda sonora, que reproduce cabalmente anuncios de radio y televisión de la época, el silbido del afilador o el pitido del vendedor de camotes, terminan en una superlativa recreación de ese periodo. Podemos decir a nuestros nietos e hijos: vean Roma, así se veía, se oía y sentía nuestra infancia.

 

Para mi, el momento en que se estampa el entorno, en el que la protagonista sale desconsolada del cine, solo le falta la mano materna.  Allí van apareciendo el globero, el merenguero, el vendedor de muéganos y el de calaveritas danzarinas, conformando una alharaca estrepitosa. El momento resulta conmovedor y extraordinario, terminando en cuanto se diluyen las bombas flotantes de jabón que también son ofertadas en el quicio del cine.

 

El sonido, no de la lluvia habitual de la ciudad de México, sino del granizo que rebota en las baldosas del patio, acarrea el olor fresco, puro y frio de muchas tormentas veraniegas. La toma en la que la protagonista cruza la esquina de la avenida Baja California con Insurgentes, para llegar al cine Las Américas, es una admirable recreación de la ciudad setentera.

 

No se puede obviar la destacada actuación de todo el elenco, especialmente de Yalitza Aparicio. Su mirada, los gestos, la intrigante inexpresividad de su rostro, resultan cautivantes. Las historias que se entrelazan, biografía infantil del propio Cuarón, son desgarradoras, aunque resultan normales dentro de nuestra sociedad. Un trabajo actoral de altísima calidad.

 

La fotografía en blanco y negro, es espléndida. Las tomas en la azotea, donde se encuentran los lavaderos, el paisaje mexicanísimo del altiplano y la soberbia secuencia de la playa y el mar, no tienen parangón. A Cuarón se le agrega un gran talento: resulta ser un fotógrafo excepcional, que se permite, en este caso, darse el lujo de no contar con Emmanuel Lubezki.

 

Esta nueva película, atiborrada de premios más que merecidos, nos pasea por los suburbios citadinos, en el que la vida transcurre entre el lodazal. Antes, en aquellos años, la pobreza extrema, no la relativa que hoy miden los indicadores del CONEVAL, era la normalidad. En los llanos, aparte de jugar futbol, se entrenaba, con asesoría de la CIA, a paramilitares en el arte del kendo (combate asiático con garrotes) por órdenes del gobierno de Luis Echeverría, uno de los peores presidentes, que en la época moderna, haya tenido México. Lo padecimos.

 

Un jueves de Corpus Christi en junio de 1971, los llamados “halcones” fueron utilizados para masacrar impunemente a estudiantes de la UNAM y el Poli, que se manifestaban en contra del gobierno. Atrapados entre las avenidas Melchor Ocampo y San Cosme, los jóvenes fueron apaleados y en un rápido contra ataque apoyado con armas de fuego,  asesinados a mansalva, cayendo cerca de 120 manifestantes. La policía y los granaderos permanecieron expectantes mientras se reprimía, golpeaba y asesinaba a los jóvenes que osaban protestar en contra del gobierno. Eso es, al final el autoritarismo.

 

Cuarón logra revivir de una forma inusitada y dolorosa aquel hecho bochornoso del gobierno priísta, que manejaba en un puño nuestro país. Eran las potestades originadas por un poder ejecutivo unilateral y tirano, de un presidente que afirmaba: “la economía se maneja desde Los Pinos”, provocando serios desajustes macroeconómicos, que nos condujeron a varios decenios de inestabilidad y pobreza. Casi todos tuvimos menos.

 

Espero que para muchos jóvenes, Roma explique, de forma visual, el motivo de nuestras luchas por construir un México democrático, con un Poder Ejecutivo acotado por la división de poderes republicana, inventada, durante el Siglo de las Luces, por Montesquieau. Esta forma de gobierno esta hoy acosada por un protodictador, entronizado por el voto de millones de ciudadanos, que ya olvidaron o no experimentaron las consecuencias de padecer a un presidente de la República todopoderoso y locuaz. Quienes nos resistimos a volver a  sufrir esa ignominia, hoy nos inquieta que cada vez, exista menos sensibilidad a la perdida de democracia. Los resultados serán devastadores, no tengan duda. Vean Roma, quizás se sensibilicen y cambien, porque como lo explica el propio Alfonso Cuarón, su película no es una cuestión de cine, sino una cuestión de vida.

@carce55

 

 

 

Anuncio publicitario

SILENCIO

Carlos Arce Macías

 

Nota de Zona Franca: “Frente al reclamos por pase de Zamarripa, diputados panistas se quedan callados”, 6/12/18.

 

Al momento que los diecinueve diputados del PAN se silencian, meten su cabeza sobre sus hombros, clavan la mirada en sus teléfonos celulares, que los conducen mentalmente a otro sitio que no sea el pleno del Congreso guanajuatense, la incriminación de la oposición aumenta de tono y volumen. En el archivo de los recuerdos legislativos habrá que guardar el agravio del mayoriteo, siempre bochornoso.

 

El Congreso es el seno del parlamentarismo en nuestro estado. Esta función republicana en la que “nuestros representantes”, los diputados parlan, discuten, argumentan y entablan una esgrima de razones que debe de propiciar, finalmente, la imposición de la razón y el bienestar de los ciudadanos, sobre los intereses particulares, parciales o las “razones de Estado”, tan recurridas para concretar arbitrariedades.

 

Que conste, en perjuicio de la sociedad, la congruencia se descarta. La sinrazón, triunfa sobre la lógica, lo cual impone una falsa salida: el silencio. No hay mayor victoria en los campos de batalla parlamentaria, que el silencio del adversario, la no respuesta, el titubeo atroz ante cualquier pregunta, medianamente incisiva de la prensa: este…es que…bueno…creo…

 

La vergüenza interna, a no ser que la cachaza sea patológica, debe ser psicológicamente demoledora. Porque prestarse a sostener irracionalidades que solo tienen como soporte el voluntarismo autoritario, merma las capacidades futuras para entablar un debate con posibilidad de victoria. La inseguridad aflora.

 

La rendición de los parlamentarios a un amo, siempre tendrá costos hacia el futuro. Con grosero desprecio, han despeñado, sin misericordia alguna, las carreras políticas de un puñado de panistas, entre los que destacan valiosos perfiles, que prometían enormes posibilidad de crecimiento hacia delante. Prefirieron sacrificarlos en una victoria pírrica, obligándolos a maniobrar para imponer un indigno mayoriteo.

 

Tomen nota, no se quejen, aprieten la mandíbula, cuando el mismo trato les sea aplicado en otros congresos o en las cámaras federales de diputados y senadores. Han dado pie, los diputados panistas guanajuatenses, para utilizar la cruel y sangrienta guadaña del mayoriteo sin concesiones. Decidieron obviar las razones para respaldar un bochornoso dedazo, inmerecido para los guanajuatenses. Mañana, no tendrán escudo que los defienda, en los momentos de urgencia, cuando deberían haber demostrado independencia, congruencia y dignidad, rechazando de plano, el indebido e irrazonable pase automático del funcionario a ratificar. Prefirieron y optaron por la sumisión abyecta. Mas temprano que tarde, probarán la misma receta que han aplicado, ese será su drama.

 La república romana, fue liquidada por los césares. Pero posteriormente, muchos siglos después, renació en las Ciudades-Estado europeas. Frente al rutilante absolutismo de los reyes, la ilustración y el Siglo de las Luces, prohijó el advenimiento de parlamentos y asambleas. Las razones del pueblo, en boca de sus representantes, pusieron freno a los monarcas. Hoy el soberano de Guanajuato, silencia a los representantes populares, pero solo a los de su partido. Les impone su voluntad y los arroja al vacío. Fiscal habemus, después de mí el diluvio. Y diluvio habrá.

@carce55

GUANAJUATO ¿CONTRASTE O ESPEJO?

Carlos Arce Macías

Para ser exitoso, el gobierno de Guanajuato debe de desarrollar una política contrastante frente a Andrés Manuel López Obrador. Corresponde a la administración de Diego Sinhué Rodriguez, probar que el modelo de apertura global y libre mercado (neoliberalismo en la mala definición que sostiene AMLO), basado en una democracia funcional, tiene mejores ventajas que la vetusta propuesta que enarbola nuestro presidente tabasqueño, basada en el centralismo y el voluntarismo exacerbado. La diferencia y contraste debe de quedar muy clara entre la forma de gobernar México y Guanajuato. Así debe de ser.

 

Ahora bien, procedamos a analizar diversas condiciones políticas, para plantearnos un panorama de cómo pintan las cosas, en cuanto a diferencias entre los dos modelos de gobierno:

 

EL PAN GUANAJUATO Y MORENA. AMLO: El nuevo presidente hace gala del dominio que posee sobre su organización, decidiendo con su índice flamígero que medidas legislativas impulsar y quienes serán candidatos a las diversas elecciones en todos los ámbitos de la vida pública mexicana.

DSRV: El recién estrenado gobernante, detenta, gracias al pacto obtenido con Marko Cortés, a cambio del apoyo guanajuatense a su presidencia nacional, absoluto predominio en el partido a nivel local. El solo decide, igual que sucede en Morena, el destino de cada militante panista en el estado.

 

LOS FISCALES CARNALES. AMLO: Impondrá su voluntad para tener un fiscal carnal, aún bajo la resistencia desesperada que el PAN ha puesto en la Cámara de Diputados, encabezada por el ex gobernador guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks. Pronto la aplanadora morenista coronará al personaje que López Obrador señale. El señor manda, y una fiscalía autónoma no es de su interés. Desea administrar a contentillo la persecución de los delitos.

DSRV: No fue sorpresa, como en el ámbito nacional, tiró línea para que los diputados panistas, en un vergonzoso acto de sumisión al Ejecutivo, maniobraran para permitir la entronización de un cuestionado procurador impedido para actuar con independencia y autonomía. Se garantiza justicia a discreción.

 

MILITARIZACIÓN. AMLO: Renunciando a sus reiteradas promesas de campaña, López Obrador ha decidido rendir la plaza a los militares, creándoles una “Guardia Nacional” bajo su mando, lo cual consolida la presencia castrense en el tema de seguridad. La vía civil ha sido clausurada por el momento.

DSRV: La decisión del ex gobernador Márquez, ha sido sostenida sin cambio alguno por el actual mandatario estatal. Antes que cualquier otro estado, Guanajuato construyó su cuartel para “policías militares” (que no son policías, sino militares), que de poco han servido en la lucha anticrimen. Las ciudades de Guanajuato continúan padeciendo la violencia desatada y sus calles se manchan de sangre a diario. El gobierno del estado es tan proclive a los fueros militares, que hasta obra pública les asigna. La militarización avanza implacable, a mayor velocidad que en el resto del país. Guanajuato Capital, ya tiene a su general al mando de la maltrecha policía. Los despropósitos están a la vista.

 

IMPUNIDAD Y PERDÓN: AMLO: Sorprende a todos con la noticia de otorgar una especie de perdón, aún no especificado jurídicamente, a los corruptos, con el superficial argumento, de que si se les apresara, no cabrían en las cárceles. Por lo pronto, resulta mejor para el Ejecutivo Federal entrante, darle su bendición a todo mundo y permitir que los malos funcionarios que depredaron los presupuestos nacionales, gocen en paz sus riquezas mal habidas.

DSRV: Al permitir el acceso, a la titularidad de la nueva Fiscalía, a un personaje comprometido políticamente con el anterior gobierno, permite, automáticamente, el ejercicio del pacto de impunidad. Este pacto consiste en no perseguir y combatir a los desleales funcionarios que, aprovechándose del puesto, se llenaron los bolsillos con las contrataciones públicas. Con esta decisión, el perdón a los corruptos ha sido proclamado por Diego. Fin a la persecución.

 

CENSOS. AMLO: Por instrucciones presidenciales se han iniciado los trabajos de un extenso censo, casa por casa, para detectar las necesidades de cada uno de los mexicanos, a fin de que el gobierno (nuestro ogro filantrópico, según descripción de Octavio Paz) pueda segmentar propaganda, otorgar prebendas, dar obsequios y comprar votos, cuando sea necesario para ganar una elección y consolidar a sus bases de apoyo.

DSRV: No hay que olvidar que el actual gobernante abajeño, procede de la Secretaría de Desarrollo Social y fue descubierto, con las manos en la masa, censando colonias de Celaya con un nutrido grupo de funcionarios y empleados públicos, en horas laborables. En Guanajuato, el programa IMPULSO, es la estrategia de manipulación político electoral del gobierno, que ya opera a plenitud. Se trata de la misma maniobra de Morena, pero pintada de azul. En Guanajuato llevamos la delantera.

 

DESCENTRALIZACIÓN Y RELOCALIZACIÓN. AMLO: Sin ningún estudio de por medio, simplemente por el poder del mandato presidencial, se ha ordenado la reubicación de todo el gobierno federal en distintas localidades del país, de la forma más absurda y aberrante. Así las secretarías quedarán distribuidas arbitrariamente en diversos estados y en puntos lejanos a sus clientelas.

DSRV: Desde hace años, la ciudad de Guanajuato, sede del gobierno del estado, ha sido paulatinamente abandonada por la burocracia estatal. Muchas de las secretarías han sido relocalizadas en otras ciudades, limitando la derrama económica del sector gobierno en la ciudad capital. El colmo es la decisión del nuevo gobernador, de no despachar en el Palacio de Gobierno de Guanajuato, sino en la dinámica ciudad de Silao, en un moderno edificio del Puerto Interior. El gobierno guanajuatense va más avanzado que el federal en este tema. En tanto, Guanajuato Capital se empobrece.

 

Andrés Manuel López Obrador avanza en sus planes a paso firme. Salvo graves descalabros que pudiera presentar en su conducción política y económica, se sabe poseedor de una fama, quizás inmerecida, de hombre honesto. Podrá moverse sin lastres, combatiendo a los nuevos corruptos que no crean en su intención de exterminar esta horrenda práctica. No tiene compromisos que aten su voluntad, mientras que el gobernador de Guanajuato contrajo una gran deuda con su predecesor para protegerlo y darle cobertura para un digno retiro. El compromiso esresultando tan gravoso, que puede convertirse en la ruina política del joven gobernante.

 

Es precisamente esta rémora, la que impide al gobernador de Guanajuato enfrentarse al nuevo gobierno, y lo obliga a aceptar el embate al federalismo que desde el centro se prepara. Ya Enrique Alfaro y Javier Corral, gobernadores de Jalisco y Chihuahua están a la vanguardia en ese tema, mientras Guanajuato queda a la zaga. El liderazgo se esfuma.

 

Rematemos esta reflexión con un pensamiento: la diferencia entre un gobierno autoritario y uno democrático, se centra en el ejercicio republicano, consistente en la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas. Un gobierno que no haga de estas virtudes su línea de conducta, abandonará la ruta democrática y acabará en un vil y mezquino autoritarismo. Saque en consecuencia, cual es la ruta que ha tomado nuestro estado. Triste fin de semana para Guanajuato y para México.