CONGRESOS DE MERCADERES

Carlos Arce Macías

Durante la campaña hacia la presidencia de Acción Nacional de Manuel Gómez Morín, nos hemos percatado, a través de los recorridos por diversos estados y visitas a distintos grupos panistas, cómo se ha ido socializando y esparcido entre muchos militantes, la idea de que la función del diputado consiste en “bajar recursos”, hacer puentes, carreteras, repartir tinacos, láminas y cemento.

El PAN, tiene como objetivo primigenio educar a los ciudadanos, para que estos comprendan a cabalidad la forma en que opera el entramado institucional que nos permita tener una sociedad libre y bien gobernada. Y esto no es fácil, porque se requiere de un proceso de concientización en la sociedad, que privilegie las virtudes cívicas, erradique los impulsos hacia las perversiones y obligue a sus políticos a cumplir, cabalmente, las funciones que tienen encomendadas por mandato constitucional.

Una de ellas, trascendental para que la república funcione, es la función legislativa. Es el coto a los excesos que puedan aparecer en el comportamiento de los ejecutivos. Un gobernante extremadamente poderoso, que concentre demasiadas atribuciones políticas, que le permitan excederse en el ejercicio de sus funciones,  es un peligro para los ciudadanos. Por eso sus representantes, los diputados, deben intervenir y evitar los abusos que se intenten perpetrar. Un ejemplo es el reciente y torpe proceso de ratificación del actual procurador guanajuatense, al que se le intenta mantener en el cargo, por mas tiempo, incluso, que a los ministros de la Suprema Corte. El motivo, escandaloso: porque así le acomoda al ex gobernador que designó al actual ejecutivo. Un obsceno pago de favores. Como vamos por acá, en el Bajío, al estilo del emperador Calígula, nuestro gobernante en turno podría nombrar cónsul a su caballo, y el Congreso no respingaría.

¿Entienden como en la política todo se debe concatenar para que el funcionamiento del Estado de Derecho sea el adecuado? ¿Por qué resulta tan importante un sistema de partidos probo que postule buenos diputados? Pues porque la república es frágil y resulta sencillo descarrilarla, alterar el rumbo del gobierno y trastornar una vida pública saludable.

Y es que tristemente, en este caso, los diputados renunciaron a su atribución de ponerle límites al  gobernador descarriado. Las diputadas, ¡que triste estreno!,  permitieron, sin chistar, la lectura de un tramposo escrito turnado desde el gobierno estatal. Todos, incluida la oposición, se hicieron de la vista gorda, obviaron sus responsabilidades, y dieron por procedente una ratificación envenenada que acabará con la mayoría que hoy controla el poder legislativo. Renunciaron a controlar la sinrazón del gobernante, que es una de sus funciones primordiales para establecer un real equilibrio entre poderes.

Lamentablemente, la escuela de ciudadanía ha fallado. El panismo dejó de trabajar desde hace años con los ciudadanos, para enseñarles cual es la causa que deben perseguir los diputados; en que consiste su trabajo de legislar, autorizar el proyecto de gastos del Ejecutivo, evaluarlo y controlarlo, y ser el contrapeso político de los excesos del “Señor Presidente-Gobernador”. Pero se ha constatado que esta labor ya no se realiza, y no solo eso, sino que ha sido sustituida por prolongadas campañas de desinformación, en las que los candidatos a diputados, lo que promueven son sus sospechosos afanes para negociar fondos en el Congreso, bajar recursos para sus distritos y municipios, olvidándose de todo lo demás.

Allí se encuentra la génesis de los famosos moches. Los norteamericanos han bautizado este fenómeno como “barril de puercos” (pork barrel). Y el problema es que la ilegalidad no solo quedó en una turbia historia de gestión de varios diputados panistas de la LXII Legislatura federal, entrenados por Manlio Fabio Beltrones, sino que, pasmosamente, el PAN convirtió en política normal, la gestión individual de recursos para sus diputados. La simiente de una enorme y extensa red de corrupción política, quedó sembrada y floreció como amapola en la sierra de Guerrero. Bolsillos repletos, mientras la República se desmorona.

Manuel Gómez Morín ha planteado, que al triunfar, propondrá la prohibición a la gestoría individual de recursos a todos los diputados panistas, ante sus congresos y en la Cámara de Diputados federal. El PAN no debe seguir tolerando el deterioro ético al que ha conducido esta maleada práctica. En sus visitas por el país, los panistas de viejo cuño, han comentado abundantemente las tropelías que llevan a cabo muchos malos legisladores, con las bolsas de recursos que se asignan. Bastantes diputados, por ejemplo, son dueños, accionistas o poseedores a trasmano de empresas constructoras. Negocio redondo.

De esta manera, el poder legislativo ha degenerado en un espacio de actividades mercantiles, muy alejadas de las funciones que la Constitución impone a los diputados. Una parte importante del mercado de la obra pública se decide entre los legisladores y una socarrona Secretaría de Hacienda Federal o estatal. La ecuación es nítida: bajo recursos, visito alcaldes, acordamos la ejecución de obras, mando a mi constructora o recibo moches. Siempre ganan mientras se corrompen alegremente.

No por nada, vemos como los precandidatos a alguna diputación, se destazan por acceder a una posición legislativa. Nadie está interesado en hacer leyes, checar gastos o ponerle un alto al ejecutivo, van por el dinero. Así de triste.

El grupo parlamentario de Acción Nacional en la LXIII Legislatura Federal, coordinado por Marko Cortés, recibió 650 millones de pesos durante su encargo, proveniente de un nuevo fondo, nunca antes utilizado, llamado “subvenciones”. Nunca se le rindió cuentas a la bancada, la transparencia campeó por su ausencia. Las posibilidades de meter la mano al cajón, estuvieron abiertas, ante la expectante mirada de la subcoordinadora del grupo parlamentario, y encargada de transparencia: Cecilia Romero. Ahora podemos explicarnos de dónde saca tanto dinero Marko  para su campaña. Él, el diputado Cortés, es el prototipo de la nueva camada de diputados panistas. Van de escándalo en escándalo.

En fin. El PAN ha permitido que se pierda la dignidad legislativa. De brillantes tribunos como Miguel Estada Iturbide acabamos en acumuladores de moches y alcancías para la reelección. Una cuestión trascendente en estos momentos obscuros para la democracia mexicana: ¿qué diputado panista subirá a tribuna a encarar a los fanáticos de López Obrador? Con la cola larga, será difícil, pero con la lengua corta y el cerebro dedicado a la contabilidad de utilidades, será imposible. Han convertido a un gran partido, que supo ejecutar con brillantez el debate en tribuna para fraguar una digna oposición, en una contrecha formación  política. No son diputados, son comerciantes de obra pública y promotores del soborno, son una vergüenza.

P.D. Ahórrense el reclamo, desde ahora pido disculpas por la generalización que pueda agraviarlos, a aquellos, y solo a aquellos diputados, que con sus acciones y hechos, han constatado el apego a su verdadera función constitucional. Solo a esos.

@carce55

Anuncio publicitario

UNIDAD O IMPUNIDAD

Carlos Arce Macías

Inician las campañas por la dirigencia del partido Acción Nacional. Sus militantes deberán decidir entre dos alineaciones, la que encabeza Manuel Gómez Morín, el nieto del legendario sabio, fundador del PAN, y Marko Cortés, un dirigente michoacano miembro de la nomenclatura que actualmente dirige al blanquiazul.

El partido perdió gran parte de su potencia política, empeñado en una candidatura forzada y tocada por las imputaciones de corrupción  vertidas sobre su aspirante, Ricardo Anaya. Sin miramientos fue acusado de lavado de dinero y no pudo sacudirse de encima dicha inculpación. Y hubiera sido sencillo desecharla, bastaba la contratación de un despacho internacional especializado en esos temas (Como lo es el de Gregory Baldwyn, por ejemplo), que analizara el expediente y los hechos que fundamentaban la acusación, para, a través de un dictamen exculpatorio se desactivara la amenaza de la PGR.  Sospechosamente, esa vía nunca se intentó. ¿Algo había que esconder entonces?

El PAN, perdía credibilidad, más que por su encono interno, al forzar Anaya su postulación frente a Margarita Zavala, por el desdoro del escándalo de los moches, que no se atrevió a investigar, sancionando a los diputados que intervinieron en los sobornos a las administraciones municipales, a cambio de “bajarles” recursos. Coordinador de la LXII Legislatura de los diputados, Anaya estaba involucrado en esos hechos, por eso no se procedió a investigar el estridente caso, a través de la Comisión Anticorrupción del partido.

Esta concatenación de hechos, llevaron a la creación de un nuevo calificativo de desprestigio político, endilgado al partido: el PRIAN. Durante la campaña, fue imposible quitarse de encima el maldito epíteto. Automáticamente, a falta de investigación y sanciones ejemplares, las perversiones del priísmo fueron trasmutadas a Acción Nacional, quedando equiparado, en cuanto a corrupción, a la extendida fama de los políticos del PRI.

También muchos gobiernos panistas, nada hicieron para distinguirse, a través de atributos positivos, de los gobiernos de otros partidos. Casi todos han mantenido un comportamiento similar al PRI: opacos, ineficientes y con muchos síntomas de corrupción, especialmente en las áreas de contrataciones públicas. Los moches en todo su esplendor. Atrás quedaron las ejemplares, eficientes, e innovadoras administraciones de los municipios panistas, encabezados por personajes de la talla de Luis Álvarez, Francisco Villarreal, Pancho Barrio, Carlos Medina Plascencia, Gabriel Hinojosa, Eliseo Martínez y Héctor Osuna, entre otros. El impulso de cambio se acabó y resultó sustituido por administraciones anodinas, que se fueron pudriendo poco a poco. El impulso de cambio decreciente, de los gobiernos estatales, puede ser estudiado mediante el ejemplos de Baja California y Guanajuato, en donde se han ido degradando, desde las administraciones de Ruffo y Medina Plascencia, para rematar en los malos ejemplos del Kiko Vega y Miguel Márquez. El PRIAN, se ha estampado en el ánimo colectivo, con la ayuda de desleales gobernantes panistas.

No obstante la aplastante derrota sufrida en las últimas elecciones, los mexicanos no poseemos ninguna otra organización política que pueda reconstituirse como una oposición seria y funcional frente a la nueva hegemonía lópez obradorista. El PAN es el único que conserva cierta estructura para plantar cara al poderoso Morena. Pero resulta increíble que no se de cuenta que para hacerlo debe de desterrar las prácticas corruptas que lo mantienen secuestrado. Solo así puede constituirse en una opción digna de ser votada por los ciudadanos.

La única manera de lograrlo, es optando por un cambio radical en su dirigencia. La actual, configurada desde el anayismo, debería haberse ido tras el contundente descalabro electoral, con la cola entre las patas. Pero no, insiste en apoltronarse en el mando del partido. Ahora, ante la amenaza del gómez morinismo, dio un paso hacia el abismo: pactó la candidatura de Marko Cortés, el personero de Anaya, con los gobernadores que ya los habían traicionado, congraciándose con López Obrador unos días antes de los comicios. Les digo, hacen lo que sea, con tal de mantener una tajada de poder.

Pero los peligros no se acaban para el partido. El pacto con los gobernadores lleva su propia carga venenosa: el acuerdo consiste en que el PAN local quedará en sus manos y bajo su designio autoritario. Esto acarreará un peor desfiguro. La pulverización de Acción Nacional en una decena de feudos acomodados al gobernador en turno. Esto significará la renuncia a transformarse en una verdadera oposición, a cambio de la simplona negociación de beneficios presupuestales para los ejecutivos estatales. Por supuesto, ninguno podrá ser reconvenido por malas practicas o vicios en el desempeño de su gobierno, desde una debilitada dirigencia partidaria. El extravío se profundizará.

A los militantes panistas, muchos en busca de oportunidades de ascenso y participación política, les debe quedar claro, que si quieren mantenerse en el poder, o si desean conquistarlo, deben de entregarle a la ciudadanía hechos contundentes de enmienda de las malas prácticas adquiridas de los priístas. Un primer paso es el cambio de dirigencia por una nueva camada de panistas comprometidos con la erradicación de la corrupción, que hoy corroe las entrañas del partido.

Seamos claros. Al igual que Anaya, Marko Cortés está tocado por graves imputaciones. La primera consiste en las revelaciones del presidente de la Comisión de Ideología del PAN, Juan José Rodríguez Prats, que imputa a Cortés haber comentado que poseía, en 2011, 70 millones de pesos para su campaña a gobernador, obtenidos de empresarios a cambio de la promesa de negocios en su futura gubernatura. En aquél tiempo, Rodríguez Prats fungía como delegado del PAN en Michoacán. El asunto se discutió en el Comité Ejecutivo Nacional, existe (espero no lo hagan perdidizo) un reporte del propio delegado, y este documento fue la causa de que se le negara a Marko la candidatura michoacana.

Pero el asunto no queda ahí. Por el noticiero de Denise Mearker,  mediante una investigación denominada “La Caja Negra”, de la periodista Fátima Monterroso, nos enteramos de extraños manejos financieros del coordinador parlamentario panista de la LXIII Legislatura. Se trata de la entrega de remesas por un desconocido concepto, denominado “subvenciones”, por la cantidad de ¡650 millones de pesos! Este monto, tuvo un manejo opaco y discrecional, y fue recibido a cambio de la aprobación de iniciativas (sic). El coordinador, Marko Cortés, repartió solo una parte, entre sus diputados incondicionales, a razón de entre 150 y 300 mil pesos al mes para cada uno, otros no recibieron nada.  Ahora entendemos porque Cortés se ha desenvuelto como pez en el agua, dentro del estanque anayista.

En conclusión: la formación de una verdadera oposición requiere de honradez y valentía. La primera sirve para no ser capturado por su poderosa contraparte. La segunda, para encarar de frente, sin bajar la mirada, los enojos que provoquen los retos que se lancen contra el principal detentador del poder. El PAN solo cuenta en estos momentos con una alternativa: desechar la unidad artificial, en torno a la corrupción, que propone Marko Cortés; o decidirse por una verdadera unidad que no signifique impunidad. Al panismo le debe de quedar claro, o la bebe o la derrama.

@carce55

PARTIDOS POLÍTICOS Y REDES DE CORRUPCIÓN

Carlos Arce Macías

Una de las revelaciones que nos ha aportado el gobernador Javier Corral mediante el caso de César Duarte en Chihuahua, ha sido la manifestación de la corrupción, a partir de una organización en red. No se trata como el común de las personas piensan, de conductas antisociales aisladas, donde individualmente, empleados o funcionarios desleales, expolian presupuestos públicos. No, no es así.

La corrupción es un sistema bien estructurado, aceitado, con múltiples derivaciones, que requiere la comisión de varios delitos, y que termina con el lavado de dinero, a fin de blanquear sumas muy considerables del dinero público pillado por la organización. Claro, siempre hay cabecillas, que se encuentran guiando la comisión del serial de irregularidades y violaciones que se necesitan cometer, para que opere adecuadamente la red.

Así sucede con las actividades ilícitas que se ejecutan en los gobiernos municipales, estatales y federal. Pero también alcanzan otros ámbitos del entorno público, como son los partidos políticos. Estas organizaciones han sido parte esencial de la corrupción que ha colonizado a los gobiernos, y sufren el mismo proceso de expoliación, que las administraciones públicas. Hagamos un repaso.

De la misma manera en que una red de corrupción se incrusta en un gobierno y lo convierte en una víctima a la que se le extrae recursos constantemente, los partidos son instrumentos claves para implementar la red, controlando el acceso al poder, garantizando de esa manera a los corruptos, los cargos públicos y de representación que se necesiten para ser eficaces. Por ejemplo, controlar las auditorias de los congresos es muy importante para no propiciar amenazas sobre la operación extractiva de la red. Los diputados incondicionales, serán los miembros de la comisión encargada del análisis de las cuentas públicas. En el caso de los ayuntamientos, tendremos ahí a los síndicos y regidores que están integrados al sistema corruptivo.

Pero paradójicamente, las propias organizaciones partidistas, son las primeras víctimas de este agresivo cáncer social, siendo rápidamente capturadas por las bandas de depredadores políticos. La presa es apetitosa. Los partidos reciben en México, cantidades inmensas de dinero, que los colocan, por ingresos, en las mismas coordenadas que muchas de las grandes empresas del país, pero con una diferencia, las finanzas internas pueden ser utilizadas con gran discrecionalidad desde los puestos de mando partidario. Un botín suculento para un grupo de vividores de las arcas públicas.

Los partidos recibirán casi 5000 millones de pesos para 2019. A cada uno le serán entregados cientos de millones de pesos. Pero sus bancadas federales también obtendrán una millonada. Para tener una idea, la LXIII Legislatura de diputados recibió, aparte de sueldos, por concepto de “subvenciones”, 3500 millones de pesos. La coordinación de cada grupo parlamentario manejó con total discrecionalidad la distribución de esa millonaria partida. Luego tenemos al Senado con cantidades muy importantes, más las aportaciones estatales a los partidos, que varían dependiendo de cada entidad. Total, un montón de dinero, susceptible de ser privatizado.

Si a estas particularidades le agregamos la negociación por la aprobación de leyes, tanto a nivel estatal como federal, o bien reglamentos municipales, los negocios por autorizaciones y permisos, el tráfico de influencias y los sobornos, advierto que nos encontramos ante la presencia de un anchuroso sistema de redes de corrupción.

Una cosa importante: los políticos honestos, también tienen un papel importante en el sistema. Sirven de cobertura. Dan un halo de virtud y siembran un poco de confianza en los ciudadanos. Lo importante es que sean sumisos y se adapten al rol asignado. No nos sorprenda entonces ver allí, a algunos perfiles de políticos que alcanzan a conservar buena fama, estos son imprescindibles para camuflar las operaciones expoliatorias de la red. Se les siembra estratégicamente, se les conserva y se les da exposición mediática. Pero al final, solo son una careta, que mal cubre el desfigurado rostro de la corrupción rampante que acosa a los partidos.

Debemos tomar consciencia de esta cruda realidad, y del modus operandi del tejido corrupto dentro de los partidos políticos. Solo así podemos entender las fuertes y duras luchas internas, que importantes agrupamientos de militantes, cansados de tanto escarnio, han iniciado con motivo de las disputas internas por la dirigencia partidista, como es el caso del PAN. La denuncia reiterada de la corrupción y la reivindicación de los ideales y principios, no son gratuitos. Son el antídoto del pragmatismo, forma de hacer política, que ha permitido toda clase de negociaciones, así como la rendición de los principios que norman a la organización.

No por nada, lo que más incomoda a estas redes profesionales de la extracción ilegal de rentas desde los presupuestos públicos, son los miembros rebeldes que actúan dentro de los partidos. Más, si son estridentes e irreverentes y denuncian la comparsa de dirigentes y militantes entregados a los malos manejos y al enriquecimiento individual. Hay que sostener el grito sonoro. Que cale y duela para que los ciudadanos se abstengan de votar por corruptos.

Finalmente, en estas semanas, en las que los panistas deberán elegir nueva dirigencia, será importante que militantes y ciudadanía tomen nota de cómo funciona la operación de redes de corrupción dentro de los partidos políticos. Servirá para definir el voto y saber, al final de la contienda, si la red fue por fin derrotada. Estén atentos.

LA CLAVE ESTÁ EN LOS MOCHES II

Carlos Arce Macías

El 6 de noviembre de 2016 publiqué mi columna dominical que titulé : “PAN: la clave está en los Moches”. En ella concluía: “Solo si el PAN investiga satisfactoriamente el caso y ofrece a la ciudadanía y a la Procuraduría los datos de sus investigaciones internas, para que los culpables sean indiciados; este instituto político podrá plantear a los mexicanos la conveniencia de darle su voto para que regrese a Los Pinos. La próxima elección presidencial basculará sobre la decisión de partidos y candidatos para combatir la corrupción. ¿Se atreverá el PAN?”.

Pues ya vimos que no. El PAN no solo no investigó, sino que uno de los principales operadores de la red de los moches, resultó auto asignado como su candidato presidencial. ¿Por qué no se investigó? La respuesta institucional será que no hubo denuncia alguna. Esto es que todo mundo tuvo conocimiento de los moches pedidos a los alcaldes por “bajarles” presupuesto de obras públicas, menos Acción Nacional. Pero la verdad es que una investigación habría tocado a gran cantidad de alcaldes y a la dirigencia del grupo parlamentario de los diputados, enlodando al propio Ricardo Anaya.

El PAN ha sufrido un deterioro paulatino de su vida interna, que lo ha llevado al peor desempeño electoral de los últimos tiempos. Lo más grave es la pérdida de confianza que la ciudadanía tiene en él. Y no faltan razones, el desánimo del ciudadano ante un partido infestado por la corrupción, solo suscita una  respuesta: negarle el voto.

En lo interno la estrategia para cubrir a los corruptos, fue indignante: fingir que no pasó nada. Nadie se dio cuenta que la LXII Legislatura de diputados, de triste memoria, fue capturada fácilmente por Manlio Fabio Beltrones. Aprovechando la falta de templanza de Luis Alberto Villarreal, líder del PAN, se trocó la sobriedad y seriedad que se requería para asumirse como oposición frente a Peña Nieto, para convertirse, solamente, en el ridículo patiño del pastor priísta. Basta revisar las fotos de la época para darse cuenta de quién controlaba a la bancada del PAN: Manlio. El turbio político sonorense, terminó compartiendo sus constructoras con los panistas para hacer la obra pública que pactaban con los alcaldes guanajuatenses, como lo descubrió el periódico AM, en un interesante reportaje de investigación en ese año. ¡Vergonzoso!

Lo que ahora se sabe es que muchos diputados recibieron “favores” muy suculentos de parte del Ejecutivo Federal, por su disposición para signar el famoso “Pacto por México”. No generalizo, en todas las bancadas hubo representantes honestos cuya honradez es indiscutible. Pero un buen grupo, entre ellos los dirigentes azules, se vieron, de pronto, cargados de dinero, listo para distribuirlo entre sus incondicionales. No había frenos, sobre todo institucionales. En otro tiempo, un escándalo de esa magnitud, habría terminado en una denuncia ante los órganos internos del partido. En cualquier reunión del Consejo Nacional, hubiera ardido Troya, la indignación por la conducta de muchos diputados, hubiera sido castigada y el coordinador parlamentario y su equipo removido. No sería tolerable, poner la probidad panista en entredicho.

Pero en lugar del grito estridente, en el seno de Acción Nacional, solo hubo una reacción: silencio. Unas cuantas voces denunciaron el mal uso de recursos del propio grupo parlamentario, del cual se extrajeron 20 millones de pesos para la campaña de Anaya a la presidencial nacional. Las diputadas Raquel Jiménez y Concepción Ramírez denunciaron el hecho, pero sus reclamos fueron gritos en el desierto panista. Así llego el grupo más corrupto del que haya habido memoria en el PAN, a dirigirlo y a apoderarse de la candidatura a la presidencia de la República. Nadie los iba a poder parar.

Muchos pensamos que la pesadilla terminaría con el derrumbe del PAN en las elecciones presidenciales. Que por fin, ante la derrota y el fracaso, podríamos empezar, desde una nueva dirigencia, renovada y diferente, a rescatar los restos del partido. Pero seguimos de sorpresa en sorpresa. A diferencia de cualquier equipo partidista que es derrotado contundentemente en una elección, los actuales dirigentes ni se inmutan y decide continuar al timón del partido blanquiazul contra toda lógica. Para ello pactan con un grupo de gobernadores, en los que sobresalen algunos de pura cepa priístas como Moreno Valle, Carlos Joaquín y José Rosas Aispuru y un selecto grupo del Yunque, que posiciona a un incómodo Héctor Larios (vean su rostro en las fotografías) como candidato a secretario general.

Los panistas, los cuales pensamos que el rescate del partido se antepone a cualquier prioridad, con el fin de construir una verdadera oposición al nuevo régimen definido en la elección de julio, decidimos, encabezados por Manuel Gómez Morín, nieto del fundador del partido, iniciar una campaña entre los militantes, para arrebatarles, a este agrupamiento de políticos prianistas, lo que nos pertenece: el PAN, el verdadero PAN.

La tarea no es sencilla, pero tampoco imposible. La contrahechura  de Acción Nacional que pretenden sostener, no sirve más que a su impresentable dirigencia. No le sirve tampoco a los ciudadanos, porque para construir una verdadera oposición, hay un requerimiento: no tener cola. La debilidad de la planilla de Marko Cortés es esa. Su historia política está manchada por los moches, por el pacto de impunidad que sobre la corrupción, en el seno de los grupos parlamentarios han engendrado estos dirigentes. Óiganlo bien, sin probidad y rectitud en su carrera política, no hay posibilidad alguna de enfrentar con éxito al gobierno de López Obrador.

Seamos claros, lo que pretende esta nuevo cartel directivo, es negociar mendrugos presupuestarios para ellos y sus gobernadores patrocinantes, mientras que a México le urge una verdadera oposición, capaz de encarar, sin el lastre de la corrupción, el duro reto político que hay que enfrentar con convicción y valentía.

Concluyo. No se requiere poseer dotes adivinatorias para otear el futuro. Un simple análisis lógico, permite concluir, como en el caso de los moches y la corrupción interna, que la vida funcional del PAN terminará, si no hay un golpe de timón el próximo 11 de noviembre con la elección de una nueva dirigencia, basada en ideales y valores. Un PAN sin Gómez Morín no sirve, es un pato al agua.

@carce55