SAPIENS, NACIONALISMO DESTRUCTIVO

Carlos Arce Macías

Ver la historia como el relato del desarrollo de una especie sobre la faz de la tierra, nos proporciona un mejor entendimiento de cómo estamos evolucionando, que la pausada explicación tradicional, de hechos destacados, concatenados entre sí.

Hace 70,000 años, el género “homo”, tuvo una mutación que dio como resultado el desarrollo cognitivo de una nueva especie, calificada por los especialistas como los “sapiens”. Tal parece que el nuevo grupo de homos, se encargó de aniquilar a las otras categorías humanas menos evolucionadas, como la de Java y los Neandertales. Los sapiens los exterminaron a todos, adquiriendo la supremacía sobre todo el mundo animal existente.

img_5940

 

La revolución cognitiva que experimentaron, permitió conexiones neuronales complejas que otorgaron al sapiens acceso a la “imaginación”. A partir de ahí, todo cambió. El proceso civilizatorio avanzó a pasos agigantados, basados en el atributo único de crear ficciones, creaciones mentales que van desde cuentos y leyendas tribales, hasta intrincados sistemas religiosos, y la creación de organizaciones gubernamentales y sociales muy complejas, como la sofisticada administración de nodos urbanos en los que viven millones de especímenes, como lo cuenta el historiador israelita Yurval Noah Harari, en su libro “De animales a dioses” (Ed. Debate 2014).

Una de esas ficciones, es la nación. Se trata de la creación de una figura socio-jurídica que responde a cierto momento evolutivo de nuestra especie, con atisbos del clan y la tribu, en donde la cultura común y el lugar de nacimiento, conformaban a un grupo extenso de sapiens, que compartían una cierta organización social. El momento culminante de los Estados Nacionales, fue el siglo XIX, pues, con el advenimiento del XX, se dieron enormes matanzas entre miembros de esta especie, que terminaron con el uso de armas tan poderosas, que son capaces de destruir al planeta entero.

img_5942

 

Ante tal problema, la visión nacionalista, poco a poco, ha ido superándose para implantar sistemas de organización (ficciones) más adelantados, como el de organizaciones globales que permiten una movilidad de personas y mercancías a cualquier parte del globo terrestre. Los actuales sapiens pueden ser ciudadanos del mundo, y cuentan con herramientas tecnológicas para comunicarse a cualquier parte del planeta de manera instantánea.

Esta especie, ama y señora del planeta Tierra, y por lo tanto, responsable de su cuidado y preservación, vive un cambio de vértigo que todavía no acaba de procesar conceptualmente. La parte de su cerebro, con resabios de etapas evolutivas antiguas, provoca regresiones peligrosas en su conducta, que lo lleva a buscar cobijo en construcciones sociales superadas como el clan, el pueblo, y sobre todo la nación.

Ahora la especie, está viviendo una regresión civilizatoria, que intenta volver a colocar un tipo de organización socio-política, fincada en los miedos, temores y egoísmos de ciertos grupos, que rechazan la apertura, el diálogo y el intercambio global. El proceso civilizatorio se pone en pausa.

Este fenómeno reviste graves amenazas. La historia demuestra que el nacionalismo acaba provocando crueles enfrentamientos entre los sapiens. La primera y segunda guerras mundiales, lo constatan. Fueron conflagraciones entre naciones, en donde se sublimó el espíritu patriótico y la referencia de pertenecer a un territorio y raza concreta, lo que motivó sangrientos combates entre grupos humanos. Los resultados de las guerras entre sapiens, son devastadores, de 1700 a 2010, se calcula que han muerto, en estos hechos, 100 millones de seres, el 90% de ellos, en el siglo XX. Cada día, los sapiens cuentan con armamento más eficiente para liquidarse entre sí. Y los enfrentamientos bélicos, tienen como simiente las causas nacionalistas sustentadas en ficciones racistas insostenibles desde el ámbito científico.

img_5948

Como pueden ver, la perspectiva cambia, cuando el relato histórico se plantea desde la evolución de una especie, y nos permite una mejor visión del problema que actualmente confrontamos. Ante ello, los humanos debemos de ser muy cuidadosos de no envolvernos en las banderas nacionales, porque podemos propiciar conflictos de enormes proporciones. Ya lo hemos experimentado.

Para tratar de evitar estos males, hemos empezado a diseñar modelos de convivencia más avanzado, como lo es el diálogo institucionalizado entre casi todas las naciones del mundo en la ONU, y la creación de la Unión Europea. Con un avance menos significativo, porque solo se redujo a una integración económica, esta la región TLCAN, conformada por Canadá, Estados Unidos y México.

Members of the European Parliament take part in a voting session at the European Parliament in Strasbourg

Otras muchas zonas del mundo han formado agrupaciones regionales para relacionarse y comerciar libremente entre ellas y cuidar los intereses de sus extensos territorios. Este nuevo orden, ha permitido la reducción de los conflictos mundiales y evitado la mortandad generalizada de la especie, aunque no ha evitado las guerras regionales.

La inteligencia llama a refrenar los ánimos nacionalistas que pueden renacer en ciertas zonas en donde algunos especímenes de sapiens, han quedado anclados en momentos del desarrollo humano claramente aventajados. Mientras menos “nacionales” nos sintamos, habremos migrado a un estatus que permita una convivencia más armoniosa entre los individuos de nuestra especie.

Habrá que resistir los embates de la regresión nacionalista, que no es otra cosa, sino un llamado al egoísmo y a los miedos atávicos del hombre, frente a la conformación de un nuevo modelo más avanzado de organización, que logre expandir mejores formas de vida, a nivel global, para un mayor número de personas.

Un señalamiento final muy importante. Las secuencias de ADN humano, revelan que existe una sola raza: homo sapiens. Así, las divisiones raciales tradicionales, negro, blanco, mestizo, criollo, etc., son pura ficción social, sin apoyo científico. Por lo tanto, establecer categorías y diferencias con base en ello, resulta ridículo.

img_5957

Artículo publicado el 29 de enero en AM LEÓN.

Twitter: @carce55

Anuncio publicitario

AGNOTOLOGÍA, ¿Que es?

AGNOTOLOGÍA

Carlos Arce Macías

Hay un fenómeno que sucede dentro de las sociedades, que vale la pena analizar bajo la perspectiva de las ideas del doctor Robert Proctor, filosofo de Historia de la Ciencia en la universidad de Stanford. Proctor ha desarrollado el análisis de “la política de la ignorancia”, esto es, de cómo se genera activamente la ignorancia para implantarla en algún grupo social. La agnotología puede ser definida como el estudio de la ignorancia (agnos, desconocimiento o ignorancia, logos, estudio).

img_5910

El célebre profesor publicó en 2008 el libro “Agnotología, la construcción y destrucción de la ignorancia”, en el cuál estudió el caso de la industria tabacalera, y su exitosa mercadotecnia para sembrar, primero la duda y luego establecer la ignorancia en los consumidores de cigarros, ante las pruebas científicas que evidenciaban las condiciones cancerígenas del tabaco. Prácticamente, desde los años 30´s del siglo pasado, esta industria promovió el consumo de cigarros, desarrollando una política de venta agresiva, muy bien diseñada, que convenció a los fumadores de las “bondades” de la nicotina y demás químicos agregados a los cigarrillos. El mecanismo consiste en sembrar la duda respecto a la evidencia científica, para luego contraatacar e imponer una ilusión, concienzudamente trazada y contraria a la realidad. ¡A fumar todo mundo, que el cigarro es un gran calmante y un producto benéfico para la salud!

De la misma forma en como se estudió la imposición de la ignorancia respecto al tema de la industria tabacalera, Proctor ha investigado el tema del calentamiento global, y el esfuerzo de las grandes petroleras y conjuntos industriales, para poner en duda los datos científicos que comprueban el aumento de la temperatura de la tierra y el derretimiento de los polos. A través de amplias campañas, utilizadas estratégicamente, se ha podido convencer a políticos influyentes, empezando por el nuevo presidente de los Estados Unidos, de que el calentamiento global es cosa de pseudocientíficos charlatanes.

Otra cuestión es la relativa al creacionismo. Se trata de un movimiento cristiano fundamentalista, muy afincado en las comunidades del centro de los Estados Unidos, que combate la teoría de la evolución de las especies, propuesta por Charles Darwin, desacreditando el cúmulo de evidencias científicas, para sustituirlas por la “verdad” bíblica. Se ha llegado a tal punto, que los ofuscados creyentes han pedido que se permita enseñar el creacionismo en ciertas universidades cristianas, desechando la teoría de la evolución, no obstante su consistencia científica, que cada día resiste mejor cualquier duda.

img_5929

 

Démosle perspectiva a la reflexión. Comunicación e imaginación fueron la clave del despegue de la civilización humana. Mentir, degradar evidencias, imaginar cosas fuera de la realidad, han permitido avances inimaginables, pero, desde la óptica de Robert Proctor, también le dan al hombre herramientas para el engaño masivo, que poco a poco se han ido sofisticando y adquiriendo instrumentos, especialmente la mercadotecnia, para sembrar la ignorancia y convencer a grandes grupos sociales de situaciones irreales, completamente falaces.

Históricamente, tenemos ejemplos dramáticos: la malevolencia de los cristianos en Roma, la herejía de los protestantes, la perversidad de los judíos durante el nazismo, la bondad del tabaco, la mentira del calentamiento global, y la consistencia de La Biblia para explicar el origen de la naturaleza y del ser humano.

Ante todo esto, no debe de sorprendernos, la facilidad con que millones de norteamericanos han sido engañados por una campaña política, bien planeada y minuciosamente implementada para ganar votos, desarrollando un discurso falaz. Antes fueron los judíos, hoy son los mexicanos (categoría en donde son ubicados, por cierto, toda clase de latinos). El llamado al patriotismo, al integrismo, al nativismo y finalmente a una obsesión nacionalista, que raya en la paranoia, ha anidado en el corazón de muchos norteamericanos.

Gran parte de los estadounidenses han sido convencidos de una “realidad” que solo existe en la mente de un líder extraviado en su narcisismo. Su nación es acosada en sus fronteras por los bárbaros. La vida de sus habitantes contrasta con la de los extranjeros que viven en la abundancia, mientras ellos padecen todo tipo de penurias. Los empleos les han sido arrebatados por otras naciones. Sus ciudades son panteones, repletos de lápidas que atestiguan la derrota de su economía. Ha habido una carnicería en los Estados Unidos, de la que son responsables todos sus políticos, pero… ¡El Mesias ha llegado!

Seguramente, desde la universidad de Stanford y otros centros académicos, se aportarán estudios de agnotología, que nos expliquen con detalle como se logró sembrar irresponsablemente la mentira y la ignorancia entre los ciudadanos de una de las naciones más avanzadas del mundo. Habrá que estar atentos. Por lo pronto, hoy el mundo tiembla, apabullado por un ignorante.

Ante la sorpresa mundial, el imperio se ha declarado un señorío feudal, y procurará levantar muros para guarecerse de sus vecinos. Dependerá de sus siervos, sus tierras y sus cosechas. Sus industrias se refugiarán tras las paredes feudales para resistir la competencia extranjera. El mundo es lo ignoto y peligroso, su zona de resguardo es el feudo. Los vecinos del norte han renunciado a la corona imperial, para trocarla por la de un señor feudal. Las almenas y las murallas inexpugnables los defenderán. La ignorancia ha triunfado, por el momento.

Twitter: @carce55

GOBERNADOR 2018

Carlos Arce Macías

El mundo está encarando un shock inesperado, por los cambios sufridos en Inglaterra y Estados Unidos, producidos por la combinación de hartazgo, ignorancia, fanatismo y populismo.

img_5900

La política se comienza a decantar por el engaño electoral, que descaradamente ha demostrado su eficacia, en tanto no se tenga que gobernar. Luego, será otra cosa. Prometer cambios inviables, y realidades incumplibles, basados en la voluntad del populista, terminarán en un descontento masivo y mayor deterioro económico y social.

Una cuestión contra la que hay que estar vacunados, es que la fiebre populista produce reacciones equivalentes y en la misma dirección para contrarrestar el embate. Lo explico. Si el populista resuelve imponer un arancel ilegal del 30% a las importaciones, el gobierno agredido podría reaccionar imponiendo una carga equivalente. Si los Estados Unidos, encumbran a un populista dicharachero, nosotros hacemos lo mismo y convertimos a su equivalente en presidente de México.

img_5891

Este tipo de respuestas son las que viralizan y complican más la cuestión. Eso se debe a que los mensajes que se envían, sobre todo para ganar las elecciones, van dirigidos a la parte del cerebro que produce las emociones. ¿Cuál debería ser pues la reacción correcta a la cauda de mentiras enviadas por los demagogos? ¿Reproducirlas y exacerbarlas? ¡No! ¡Al contrario! Hay que salirse del cerebro límbico para procesar racionalmente la agresión y la mentira, controlar la reacción imprudente y desmenuzar la falsedad. Eso se logra utilizando la zona del cerebro donde se encuentran las conexiones más sofisticadas y que nos alejan de las otras especies, el raciocinio. Hay que actuar pensando, no emocionándonos.

 

Solo así, las respuestas a los peligrosos retos que en estos momentos vivimos, serán las adecuadas. Por lo pronto, tratar de no reproducir el populismo, y en contraposición, reaccionar intensificando las relaciones globales, que es lo que le conviene a México.

img_5858

Esa misma condición, debe de traspasarse al ámbito estatal. Ante los severos retos que enfrenta un Guanajuato que se ha industrializado en forma acelerada, que mantiene en su territorio empresas de origen diverso, tanto japonesas, alemanas, suecas y francesas; habrá que tratar de revitalizar su actividad internacional, y sus relaciones con más países, especialmente asiáticos, fortaleciendo sus programas de atracción de inversión.

img_5848

La tentación de retornar a lo doméstico, nacional y aldeano, es actuar en la misma lógica de Trump. Ya habrá quién se atreva a proponer el país-insula, el estado-interior, la comunidad de “tierra adentro”, escindida del resto del mundo, mirándose al ombligo eternamente. Sería un error.

Por lo tanto, el reto será convencer con argumentaciones claras y fáciles de entender, que la apuesta guanajuatense, va en sentido contrario a lo que nuestros vecinos del norte han hecho. Debemos de ser el ejemplo, de que la apuesta global, responde a la expansión de la mente humana, que se niega a quedar apresada en unas cuantas conexiones neuronales, resistiéndose a extender su pensamiento, cada día mas lejos. La zona de confort pueblerina, ya no puede ser el destino de los guanajuatenses. Singapur tiene nuestra misma población, le ha ido bien y piensa en términos globales, porque no se ancló en su propio espacio, sino que se expandió comercialmente.

Ahora Guanajuato crece muy por arriba de la media nacional. Sus condiciones están cambiando. Contamos con ciudadanos binacionales, que han aprendido a ampliar su visión y sus capacidades. Dallas es la segunda ciudad de nuestro estado.

img_5852

Por eso considero, que los partidos políticos tienen que ser muy cuidadosos al escoger a sus candidatos. Habrá de todas las tendencias, por supuesto, hasta los populistas, decididos a ganar las elecciones prometiendo milagros inimaginables, solo porque ellos lo proponen y porque suena bonito plantearlos.

img_5889

Por eso consideramos, que no habiendo milagros a la vista, la guía del estado, debe de recaer sobre un perfil con visión amplia, internacional, que conecte con los miles de americanos-guanajuatenses, que no tenga temores de viajar a zonas ignotas del mundo en pos de atraer inversión y proponer asociaciones benéficas para Guanajuato. Que no dude en vincular el estado con el mundo, frente al neo-nacionalismo rampante que muchos norteamericanos y su presidente pretenden.

 

Ante  eso, los guanajuatenses debemos de ser cautos en elegir como próximo gobernador de nuestro estado, a una persona de bien, honesta y sin antecedentes de corrupción sobre sus espaldas, que llene el perfil descrito. El reto es extraordinario, y no nos debemos de equivocar, porque hay demasiados peligros a la vista.

@carce55

 

PEMEXAZO

Carlos Arce Macías

El petróleo no es tuyo, es lo primero que debes de saber antes de leer estas líneas. Si eso crees, te han engañado.

El esquema monopólico, establecido en 1938 por el general Cárdenas, resultaba insostenible a inicios del siglo XXI, para empatar con una economía moderna en nuestro país. El cambio de modelo se hacía necesario, ya que las distorsiones en el mercado, las enormes cargas laborales y la corrupción galopante, habían hecho de PEMEX su morada.

El gran reto era avanzar en el establecimiento de un arquetipo de mercado abierto, con la concurrencia del mayor número de jugadores posibles, en donde la competencia, vigilada siempre por un regulador exigente, originara ventajas para el consumidor.

Ese consumidor, que era el elemento olvidado del monopolio. No existiendo opción para los ciudadanos de comprar de gasolina en otra parte que no fuese la empresa estatal, quedaban sujetos a su dictadura comercial. PEMEX no reconocía autoridad alguna sobre sí, ya se tratara de la Secretaría de Energía, de la Procuraduría del Medio Ambiente o del Consumidor. Hacían su santa voluntad, aún cuando los intereses de la empresa estatal, no coincidieran con los del país.

Para distribuir la gasolina a lo largo del territorio nacional, se implementó un esquema de concesiones otorgadas a políticos de viejo cuño, por favores prestados al régimen priísta. Se les garantizaba así, la distribución exclusiva de hidrocarburos en algún pueblo, parte de una ciudad o cruce carretero. Negocio redondo para los herederos del régimen revolucionario.

img_5813

Sin embargo el modelo político-económico, resultó insuficiente a finales del siglo XX, en donde las viejas familias, dueñas de los expendios de combustible, no aceptaban nuevos negocios del ramo que les compitieran. Sin mayor inversión, deseaban mantener el status quo, en un país en pleno desarrollo. La dinámica económica se les vino encima, y se necesitó pactar un nuevo modelo basado en franquicias, las cuales podían ser compradas, teóricamente, por cualquier inversionista que cumpliera con las reglas establecidas. De esa forma, el número de estaciones de servicio pasó de poco más de 3000 en 1990 a más de 12,000 en 2015.

img_5820

Pero el milagro petrolero, en que se basaba todo el modelo, ha terminado. La fuente extraordinaria que fue Cantarel, se ha agotado, y el petróleo que México esta extrayendo es muy pesado, especialmente el Ku-Maloob-Zaap, y el país no cuenta con la cantidad de crudos ligeros, tipo Maya o Istmo, para poder procesar en la refinerías mexicanas las naftas que se necesitan, ante el incremento del consumo nacional.

México importa el 67% de su gasolina. Desde Deer Park, una refinería propiedad de PEMEX y SHELL, en Houston, Texas, o bien Valero, uno de los refinadores gigantes de combustibles, satisfacemos parte de nuestros requerimientos. El resto lo compramos en el mercado mundial, especialmente Arabia, China, India y Singapur y lo transportamos en una flota de 40 o 50 grandes tanqueros, fletados por PEMEX INTERNACIONAL, por cierto, esta es una empresa fuera del control y fiscalización del propio PEMEX. El destino nos alcanzó.

Ante tal situación, por lo menos, México tuvo la osadía de procesar una reforma energética que abre espacios para transitar a un nuevo modelo de mercado abierto, que permita a las empresas particulares comercializar libremente los hidrocarburos. Se trata, sin lugar a dudas, de un importante y trascendente cambio, que no ha sido suficientemente explicado a los ciudadanos, en cuanto a sus repercusiones directas sobre ellos. Hay que hacerlo:

  • Con la reforma energética completa, el monopolio de PEMEX termina. Ahora cualquier empresa podrá participar en el mercado de combustibles.
  • Ya estamos viendo nuevas marcas en estaciones de servicio, diferentes a PEMEX.
  • Cuando dentro de unos meses, los precios queden totalmente liberados, veremos variaciones entre una marca y otra (como en los Estados Unidos), dependiendo de los costos y ventajas competitivas de cada una.
  • Si usted no recibe un buen servicio en una distribuidora de combustibles, tiene opción de compara su gasolina en otra empresa.
  • Si usted quiere ahorrarse la tradicional propina, seguramente habrá bombas habilitadas para el auto servicio.
  • Si identifica que su carga no se suministra de manera completa, como hasta ahora nos ha pasado a los mexicanos con la mayoría de las gasolineras de PEMEX, no vuelva a cargar ahí, corra la voz en las redes sociales y compre su gasolina en negocios honestos que le den “litros de a litro”. Su dinero rendirá más.

El drama del llamado gasolinazo, no es tal; es una decisión adecuada y necesaria. Mucho peores problemas hemos pasado los mexicanos, y los hemos superado.

El verdadero drama, es constatar la abulia e insensatez de nuestros representantes, otorgándose alegremente bonos de fin de año; y sobre todo la evidencia de desfalcos y robos de dinero público a través de licitaciones a modo, asignaciones dirigidas, compras infladas y moches, de una gran multitud de funcionarios públicos deshonestos y pillos. Muchos de estos, políticos encumbrados, que se sintieron con el certificado de impunidad en la bolsa, por la aportación de fondos indebidos a la campaña presidencial de Peña Nieto en 2012. Ese debe de ser el verdadero y real motivo de la ira ciudadana, aunada a la corrupta conducción de un monopolio estatal que sirvió a políticos, lideres sindicales y funcionarios de la empresa. Entendamos esto: tolerar la corrupción cuesta, ahora hay que comenzar a pagar el precio.

@carce55