AEROPUERTO Y MOVILIDAD, mejorando la conectividad

AEROPUERTO Y MOVILIDAD

Carlos Arce Macías

 Quizás los lectores no se hayan percatado que un aeropuerto es un monopolio. Estoy seguro que no han pensado en ello. Pues bien, como monopolio, en este caso natural, pues no se puede instalar otro a un kilómetro de distancia para competirle, tiene que ser puntillosamente regulado por la autoridad correspondiente. Regular un aeropuerto, es el resultado de combinar los beneficios para el usuario (consumidor), con los requerimientos de las empresas aeronáuticas y de servicios conexos. El regulador es la federación, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Hoy que en Guanajuato se ha puesto de moda hablar de movilidad, y en ese contexto, no estaría de más señalar los problemas que padece nuestro Aeropuerto de Silao, punto de contacto de del estado con el mundo. A ello se añade el súbito interés de legisladores estatales y federales, por presionar a la empresa aeroportuaria (GAP) a mejorar sus instalaciones y servicios, exigiéndole la inversión adecuada al crecimiento vertiginoso de operaciones.

Siendo la terminal aérea un nodo de comunicación que no se debe escindir de todo el sistema de transporte que intercomunica Guanajuato, la primera pregunta que comparto con los legisladores interesados en el tema, es la siguiente: ¿por qué nuestro aeropuerto no tiene conexión con la red de transporte público metropolitano que opera entre las ciudades guanajuatenses?

Si estuviera conectado, imagino el abaratamineto de los traslados entre cualquier urbe del Bajío y el punto de conexión internacional. La combinación de taxis, renta de autos, servicios de transporte en red (Uber y Cabify) y autobuses interurbanos, completaría un servicio redondo y barato, de acceso al aeropuerto. Ciudades turísticas como Guanajuato, San Miguel y León se beneficiarían de ello, de forma inmediata. Un aeropuerto es tan bueno, como sus conexiones de transporte con las ciudades a las que sirve, y las facilidades para abordar y salir del avión.

Los grandes aeropuertos, están enlazados con sistemas citadinos de transporte, como Heathrow, en Londres, la ciudad más cara del mundo, la cual pongo como ejemplo. Cuenta con las siguientes conexiones:

  1. Heathrow Express, conecta el aeropuerto con la estación de Paddington, y todo el sistema ferroviario británico. Costo del viaje: $550 pesos.
  2. Metro Londres-Heathrow, liga todo el sistema de transporte colectivo londinense con la terminal aérea. Costo: $144 pesos.
  3. Autobús, enlaza el aeródromo con la estación Victoria y todo el servicio de autotransporte nacional. Costo: $126 pesos.

Ahora, compárelo con el cobro que realizan los taxis actuales en el discreto Aeropuerto de Silao, rumbo a Guanajuato, San Miguel o León. Superamos, sin duda, a los costos londinenses. ¡Ridículo!

Y es que los taxis del aeropuerto, también son un monopolio, y seguramente entre sus dueños encontraremos a políticos y presta nombres. La distribución de los ingresos de ese pingüe negocio, es la barrera para evitar la competencia y bajar substancialmente los precios de acceso a nuestra terminal aérea. Una vez más se privilegia a los beneficios privados, sobre los públicos. ¡Bonita regulación!

Un dato más; hace años, se consideraba a la aviación como un transporte de ricos, solo ellos tenían acceso a subirse a un avión. Hoy, esa forma de viajar se ha democratizado, y una mayor gama de personas tienen recursos para trasladarse por vía aérea. Nuestro connacionales, que trabajan en Canadá y los Estados Unido, arriban por ese medio a visitar a sus familiares. Ya no es asunto de ricos, sino de toda clase de ciudadanos.

Agravio final. Las maletas y su transporte dentro de la terminal aérea. Cualquiera que se haya desplazado por algunos aeropuertos del mundo, ha tenido oportunidad de constatar que en TODAS las terminales existen unos prácticos carritos, en donde uno puede apilar sus maletas y acarrearlas al transporte de salida o bien al mostrador de la línea aérea.

La pobrísima explicación de que no tengamos ese servicio en los aeropuertos mexicanos, es por los intereses de los sindicatos de maleteros. Una vez más, se sacrifica el beneficio de todos los usuarios, al de un grupúsculo de vividores de un servicio innecesario y costoso.

Veo en un futuro, a legisladores federales poniendo coto a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que con base en el artículo 19 de su Reglamento Interior, ha desarrollado todo el modelo monopólico de concesiones para taxis en los aeropuertos, sin base jurídica para ello. Identifico a funcionarios estatales de Desarrollo Económico y Turismo, gestionando la apertura de nuestro aeropuerto a una comunicación interurbana eficiente y barata. Observo a un gobernador dispuesto a dar esa batalla, y a empresarios, comerciantes y ciudadanos dispuestos a formar una asociación de usuarios de servicios aeroportuarios, que exijan resultados a todos los involucrados en el asunto.

Lograr que un camión del servicio metropolitano, llegue a su anden del aeropuerto, ver salir a los pasajeros con sus maletas en útiles carritos y depositarlos sin esfuerzo en la cajuela de equipaje del autobús, significa, en términos de eficiencia, colocar a nuestro Aeropuerto de Silao, en una situación de alta competitividad. Pero eso que parece fácil, advierto, como casi todo en nuestro país, será una cruel lucha contra la autoridad federal y los intereses que ilegalmente sostiene. Hay que darla, sin duda.

P.D Una mala ley de movilidad fue aprobada apresuradamente el jueves por nuestro Congreso. La idea es utilizar las vacaciones de Semana Santa, para amortiguar críticas. No hay que caer en la trampa. Esperemos un poco para abrir fuego. Es una lucha ciudadana, que debe de acarrear consecuencias, y que vale la pena dar.

Twitter: @carce55

 

 

FullSizeRender

Anuncio publicitario

HORA DE COMENZAR, porque la corrupción persiste.

HORA DE COMENZAR

Carlos Arce Macias

Todo mundo sabe que han robado. A nadie le queda duda de que se han aprovechado del cargo público, para llenar las alforjas. Son motivo de escarnio y vergüenza entre la ciudadanía. Son escoria.

Sin embargo andan tan campantes, tranquilos, sonrientes. Saben que será muy difícil atraparlos. La impunidad está casi garantizada. Nada les sucederá. Durante años, el sistema político mexicano ha construido un andamiaje monumental, que permite robar y hacer mal uso de los fondos públicos sin correr peligro alguno. Duermen tranquilos.

La combinación existente, entre la carencia de documentación del desempeño de la función pública, la opacidad en la gestión y una legislación de responsabilidades ineficaz, han dado como resultado una amplia, continua y cómoda impunidad a los delincuentes, que a la vista de todos, esquilman a los ciudadanos, sustrayendo sus contribuciones al presupuesto público.

En el caso del municipio de León, desconozco detalles específicos sobre las indagaciones a la anterior administración, pero advierto, que si se basan en auditorías, difícilmente concluirán en acciones penales exitosas, contra funcionarios desleales. Las auditorías, ya lo he dicho, no son el mecanismo idóneo para identificar conductas delictivas, ya que solo se trata de revisiones documentales. Los moches, por ejemplo, nunca serán encontrados, porque se dan fuera de la contabilidad gubernamental.

Pero no solo es eso, tampoco se ha implementado un mecanismo de responsabilidades que pueda usarse para perseguir a los salteadores. Para comenzar, las conductas delictivas son escasas y mal tipificadas. No aparecen comportamientos como: colusión, conspiración para cometer actos de corrupción, enriquecimiento oculto, uso ilegal de información falsa o confidencial y nepotismo. Otros tipos como el conflicto de interés están mal definidos.

Pero también las actividades ejecutadas, por razón del encargo de cada funcionario, no están bien documentadas y clasificadas. Esto acarrea una situación perversa: brinda cobertura a los delincuentes, pues no hay forma de fincarles responsabilidades, pero expone a los buenos servidores públicos a ser indebidamente acosados e indiciados. Hace falta la construcción de un buen sistema de archivos, que es el cimiento de una administración profesional. Es la memoria legal de la gestión de cada gobierno.

La decisión del Ayuntamiento leonés, de que sus miembros presenten sus declaraciones llamadas “3de3”, son pertinentes en estos momentos. Se está formando con ello evidencia documental oficial, de la situación patrimonial, fiscal y de intereses, que en su momento puede ser utilizada para corroborar datos, que cuando menos desemboquen en el delito de perjurio (falsedad).

Sin embargo, si no se llevan a cabo cambios radicales en la administración pública, comenzando por poner orden en la generación y resguardo de la documentación, así como la máxima transparencia en la gestión, con el objeto de que los ciudadanos puedan juzgar a su gobierno; de nada servirá la construcción de medidas anticorrupción y la definición de nuevos delitos. La impunidad continuará porque se carece de la documentación de las instrucciones, resoluciones y opiniones de los altos funcionarios encargados de gobernar. Ahí reside la trampa que permite el abuso.

No sé que medidas tomará la actual administración municipal para perseguir a quienes traicionaron el designio popular. Pero estoy seguro de que si hay forma de poner coto a la corrupción, si se construyen los mecanismos administrativos, que garanticen que la delincuencia organizada que opera desde el gobierno, correrá grave peligro de ser descubierta y acusada penalmente; al tiempo que se garantiza a los buenos servidores, el desempeño sin sobresaltos ni amenazas, de su cargo. Si no se ejecutan estos cambios, todos los esfuerzos se irán al caño. Contralores se nombrarán, auditorías se ordenarán, pero todo seguirá igual, y la impunidad campeará en la administración pública. Es hora de comenzar a hacer las cosas de diferente manera, para obtener distintos resultados. Hechos, no palabras, es lo que espera la ciudadanía indignada.

@carce55

 

 

SER O NO SER, Hamlet y Guanajuato

SER O NO SER

Carlos Arce Macías

 

“Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darles fin con atrevida resistencia?”. Esta es una de las más famosas frases de la literatura universal. Está plasmada en “La Tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca”, escrita entre 1599 y 1601 por el inmenso dramaturgo inglés William Shakespeare.

Hamlet aborda, como uno de sus temas centrales, la duda. El momento preciso en que el hombre introspecta una serie de acontecimientos, para intentar racionalizar una compleja decisión que lo afectará a él, a todos los cortesanos que le rodean, y finalmente al pueblo de Dinamarca. Se trata de asesinar, en venganza por la muerte de su padre, a su tío el rey.

Y la tragedia shakesperiana, se repite en la historia de diferentes pueblos, una y otra vez, abordando las decisiones de estado que deben de tomarse ante severas cuestiones que involucran a una amplia comunidad. Y todo centrado en el juicio solitario de un gobernante.

Con un sentido menos trágico que la obra de Shakespeare, Don Miguel Márquez Márquez, gobernador de Guanajuato, muy lejano de las frías tierras danesas, tiene frente a sí una trascendente determinación para el futuro de su gobierno, y el destino de los guanajuatense: ir en pos o no de la candidatura a la Presidencia de la República por su partido, el PAN. He ahí la cuestión.

SER…

Querer ser candidato, significa entrar en el pantanoso juego del poder por la posición más ambicionada de la política mexicana. Los jugadores de esa peligrosa apuesta, comprometen la vida misma por el triunfo. Esa candidatura es crisol de obsesiones, de anhelos enfermizos por el poder, en muchos casos. Para muy pocos competidores, se trata de una animosa búsqueda del puesto para generar cambios substanciales que hagan avanzar al país, y mejoren la vida de sus habitantes.

En esa competencia, son más los malos que los buenos. Las ambiciones no encuentran freno a ese nivel. La mala regulación e inexistente fiscalización de la elección, encargada al INE y a los funcionarios de la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales (FEPADE), permite la compra descarada de votos, a la vista de todo el mundo. La elección mexicana se gana a carretadas de dinero, vaciadas entre los medios de comunicación y los “operadores” políticos encargados del acarreo de votantes. No hay opción, para ganar en estos tiempos, hay que robarse el dinero de las arcas públicas; convertirse, o ya tener una larga y refinada experiencia como ladrón. Por eso, la resolución ética, se torna fundamental.

Muchos medios de comunicación, presionan insistentemente para que el gobernador se arroje temerariamente a las procelosas aguas de la ambición política. Saben, que si intenta la candidatura, el dinero fluirá y se multiplicará para sus empresas. Está en su interés incitarlo a la aventurada apuesta, su futuro les tiene sin cuidado.

Precipitarse en ese caldero, traerá amargas experiencias a los guanajuatenses. La hasta ahora tranquila administración estatal, tendrá que enfrentar la saña de los inescrupulosos participantes, capaces de cualquier maniobra para descarrilar un buen gobierno. El sabotaje se pondrá a la orden del día.

Desde el PAN, la trama de embaucar al gobernador en tan grave empresa, se encamina a multiplicar candidaturas, para intentar difuminar la única propuesta con cierta posibilidad de triunfo: Margarita. Se trata de frenar una aspiración incómoda y poco propicia para la actual élite panista, que tiene comprometido su apoyo con el gobernador de Puebla, conspicuo y avanzado discípulo de la maestra Elba Esther Gordillo.

Pero también deberá pensar nuestro prudente gobernante, que Los Pinos, no son el mejor lugar para educar hijos pequeños y mantener la estabilidad familiar. Es una vorágine que al más cabal lo puede trastornar, engulléndolo en sus corrientes. Hay que tenerle miedo.

NO SER…

Refrendaría la claridad política que hasta ahora ha mostrado el gobernador del estado. Ha sido un ejecutivo sobrio, ajeno a los delirios de grandeza que anidan en las azoteas del poder.

Daría la opción de trabajar, con cierta parsimonia, en la modernización del gobierno; convirtiéndolo así, en un instrumento profesional, bien cimentado y estructurado, que actúe de forma transparente, construyendo bienes públicos que produzcan confianza en los ciudadanos.

Permitiría la concentración máxima de esfuerzos para redondear un sexenio que presenta importantes avances en materia de educación, turismo y especialmente economía. Guanajuato crece como nunca, acompasado el paso, por una agresiva y exitosa política de atracción de inversiones.

También le permitirá avocarse a definir, con precisión quirúrgica e inteligente diseño, una eficaz política social, que evite un pernicioso y desbocado asistencialismo populista, que solo signifique un inútil desperdicio de recursos.

Podría focalizar su esfuerzo en resolver la mas seria amenaza: la seguridad de sus gobernados. El crimen organizado, cuya base es al corrupción, presenta índices preocupantes. Los esfuerzos en esa área deben redoblarse, es asunto prioritario y de máxima atención.

LA DUDA…

Definirse asertivamente, es urgente. Solo así los guanajuatenses sabremos a que atenernos. Muchos queremos que le vaya bien a Marquéz, unos por simpatía y afinidad ideológica, y otros por simple conveniencia. No importa, estamos con él.

El destino acecha. Pero hoy se trata de una decisión trascendente, porque si se equivoca podemos terminar como Hamlet, en tragedia.

Twitter: @carce55