NEUROCIENCIA, todo está en el cerebro

Y EL CEREBRO CREÓ AL HOMBRE

Carlos Arce Macías

Hanna y Antonio Damasio, son una pareja excepcional de científicos portugueses, ganadores en 2005, del premio “Príncipe de Asturias de Investigación Científica”. Hanna estudió neurología en la Universidad de Lisboa, y ha trabajado intensamente en la obtención de imágenes con tomografía axial computarizada y resonancia magnética nuclear. Dirige el “Centro Dornsife de Imagenología para la Neurociencia” de la Universidad del Sur de California.

Antonio, esposo de Hanna, es también neurólogo por la Universidad de Lisboa, y ha realizado trabajos sobre neurología del comportamiento. Es maestro de psicología, neurociencia y neurología en la Universidad del Sur de California, y dirige el “Instituto de Estudios Neurológicos de la Emoción y la Creatividad” del mismo centro universitario. Sus líneas de investigación son las emociones, la memoria, el lenguaje, la cognición y el movimiento. Es miembro de número de las academias de Artes y Ciencias, tanto estadounidense como europea. En sus más recientes investigaciones, se avoca a un tema novedoso: el neuro-psicoanálisis. También es un gran divulgador de la neurociencia, lanzando al mercado un libro de frontera: “Y el cerebro creo al hombre” (Ed. Planeta, México 2015). Su lectura es indispensable para entender el avance implacable de la ciencia, en relación con el cerebro. Los descubrimientos cierran discusiones legendarias, y abren nuevos cuestionamientos sobre el hombre y la vida.

Estudiar el cerebro había sido un reto monumental para los científicos. Otros órganos del cuerpo, podían estudiarse diseccionando cadáveres e inspeccionando los despojos. La anatomía se encargó de documentar puntualmente la descripción de cada componente del cuerpo. Pero un cerebro muerto, poco podía aportar al conocimiento científico. La fisiología nos proporcionó el conocimiento de las funcionalidades de los órganos, pero en el caso de la masa encefálica, casi no se podía avanzar. No ha sido sino hasta finales del siglo XX, cuando se han producido grandes avances en el desarrollo de la neurología, y posteriormente de la neurociencia en general. Los modernos aparatos de imagenología, como los que posee el sofisticado laboratorio de los doctores Damasio, pueden estudiar al cerebro vivo. Así registran intercomunicaciones, redes, actividades, puntos de excitación y alteración, permitiendo mapear e identificar su actividad. De pronto, el estudio de este órgano amplió inconmensurablemente las fronteras de la ciencia.

Partamos del hecho de que la evolución de la especie humana nos ha dotado, de tres tipos de cerebro dentro de nuestro espacio craneal: el reptiliano o primitivo, que controla los impulsos más básicos, como los de sobrevivencia; el intermedio o límbico, identificado con el de los mamíferos en general, que maneja y regula el subconsciente, las funciones del cuerpo y las emociones; y por último la parte superior del órgano, la llamada corteza cerebral o zona racional, propia del homo sapiens, que ejecuta las conexiones neuronales más complejas, en las que se produce la razón, y a partir de esta el avance científico. Este logro de nuestra especie, razón y ciencia, tienen una consecuencia: la desmitificación de creencias ancestrales, basadas en mapeos imprecisos y tergiversados de la realidad.

Los últimos descubrimientos a los que nos acerca el matrimonio Damasio, es al conocimiento de cómo el cerebro toma conciencia de sí mismo. Los millones de conexiones de neuronas de la corteza cerebral, escanean las regiones del tronco encefálico y el tálamo, estratos arcaicos del cerebro, encargados de que el cuerpo y sus órganos funcionen. De esa forma, el software cerebral, la mente, constata sus propias funciones y operaciones. Este automapeo, es lo que produce la sensación interna, de encontrarnos encapsulados en un cuerpo, aparentemente ajeno. Y lo único que está sucediendo es que nuestra corteza cerebral esta tomando “conciencia” de sus propias funciones y realiza su autobiografía. Es la manera, explica Damasio, como se produce el “yo”.

Considero que este fenómeno, documentado por la neurociencia, permite obtener nuevos ángulo de vista, a lo que antes se le nombraba como “alma” o ser. La conclusión es que todo esta en el cerebro, y que estas extrañas sensaciones no podían explicarse por las carencias de conocimiento del funcionamiento cerebral. Ahora, todo empieza a develarse.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

ARNE Y PERISCOPE, poniendo a la ciudad en orden

ARNE Y PERISCOPE

Carlos Arce Macías

Una nueva forma de gestionar el cumplimiento de la normatividad, está utilizándose en la delegación Miguel Hidalgo, de la Ciudad de México. Su nueva delegada es Xóchitl Gálvez, ingeniera en computación por la UNAM, creadora de la Fundación Porvenir dedicada al apoyo de niños indígenas, ex titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas durante el sexenio de Vicente Fox, y dueña de la consultora High Tech Services, involucrada en la construcción de edificios inteligentes.

Al tomar el timón de una contrastante delegación que combina algunas zonas marginadas, otras clase medieras y una basta región de lujosas colonias residenciales de la Ciudad de México, Xóchitl, decidió nombrar como “City Mannager” a Arne aus der Ruthen Haag, un ex panista que como candidato independiente compitió contra la hoy delegada. A su vez, Arne ya había sido delegado de la misma circunscripción territorial del 2000 al 2003.

Ruthen Haag es ingeniero industrial, diseñador de sistemas y avicultor, un curiosísimo perfil difícil de encontrar. Pues bien, con singular imaginación, este personaje, esta logrando cambios trascendentales en la vida diaria de la delegación.

Comprometido con hacer una buena administración, decidió tomar el toro por los cuernos y comenzar por imponer el orden, entre los miles de ciudadanos que habitan la Miguel Hidalgo. La empresa parecía cuesta arriba, pero decidió empezar por obligar a los vecinos a no tirar ni dejar abandonada su basura en la vía pública, no apartar lugares de estacionamiento con vallas, conos y guacales, y evitar la colocación de obstáculos en banquetas y calles. Para ello, se moviliza por su territorio, acompañado de una cuadrilla en camioneta, para ir recogiendo todo tipo de elementos prohibidos. Para hacer su trabajo, la única arma que porta, es su teléfono celular, conectado a la aplicación Periscope.

Periscope es una red social utilizada para trasmitir video en tiempo real, y es publicitada por su red hermana Twitter. Así, los usuarios de estas redes, millones en México, podemos observar el trabajo de Arne todas las mañanas en sus pesquisas para encontrar al #vecinogandalla, que se apropia de espacios públicos, tira basura y aparca mal su automóvil. El funcionario es implacable, para exigir el cumplimiento de los reglamentos. Con el auxilio de la fuerza pública acaba remitiendo los autos al corralón y a los vecinos ante el juez cívico. Y poco a poco ha logrado imponer esa extravagancia propia de los países civilizados, llamada estado de derecho. Algo impensable en nuestro país.

Sus aventuras diarias paulatinamente le han hecho ganar fama en las redes sociales, hasta que, durante la semana que termina, montó un operativo para retirar varias camionetas Suburban, estacionadas sobre una banqueta en el Paseo de la Reforma. Los guaruras de un arrogante e influyente empresario de medios de comunicación del Estado de México, exigieron la “atención” para no ser infraccionados, y al negarla, pusieron en altavoz a su enfurecido patrón, quién le soltó al funcionario delegacional una pintoresca retahíla de majaderías con significados fálicos. Automáticamente, el señor Libién, así se apellida el angelito, se convirtió en #lordmelapelas, en las redes sociales.

Pero el incidente no paró ahí, al día siguiente, los agudos guardaespaldas aparcaron camionetas en la banqueta de otra casa de Las Lomas, y al llegar Arne, fue atacado por los escoltas agraviados el día anterior, golpeado, tirado al suelo, pateado y robado su preciado celular.

El Lord Melapelas, Raúl Libién, tendrá que replantear su estrategia de protección. Lo resguardan verdaderos pelmazos, que sin darse cuenta que el teléfono sustraído a Arne seguía trasmitiendo, le reportaban a su jefe por radio que ya habían interceptado al funcionario, “le habían dado de chingadazos” y quitado el celular. Mientras, todo salía al aire por Periscope. La policía de la ciudad, pronto capturó a uno de los asaltantes y todos están identificados, incluyendo al autor intelectual de la agresión, que instruía emocionado a sus golpeadores.

Ahora Arne, se ha convertido en una celebridad, que ha cambiado el modelo de comunicación política para los funcionarios. Me consta, porque lo conozco personalmente que es honesto a carta cabal. Hace tiempo, en amable comida, me compartía como había tenido que dejar la Oficialía Mayor de la Secretaría de Gobernación, ante las sospechosas conductas del entonces secretario en turno, Juan Camilo Mouriño. La clave es sencilla: Ruthen Haag no transige.

Xochitl y Arne ha conformado un dúo colosal, que esta logrando imponer el respeto cotidiano a la ley y normatividad vigente, en una pequeña área de la capital de la República. Por algo hay que comenzar. También, han demostrado que el uso de las redes digitales son un buen instrumento para respaldar el trabajo de los funcionarios públicos. La transparencia que se le imprime a la función “periscopeando” las juntas de gabinete, y todas las reuniones con vecinos, convalidan un trabajo serio y honesto, pocas veces visto.

Ahora, luego del robo de su Smartphone, Arne cuenta con un nuevo aparato comprado por su empresa, ya que la Delegación no le proporciona celular. Ha adquirido una cámara Go Pro, la cual enlaza a su teléfono. Luego monta en su bicicleta, y desde ahí va verificando, a temprana hora del día, que las reglas de convivencia ciudadana se respeten y apliquen a todos por igual, ricos y pobres. ¡Albricias!

Twitter: @carce55images.jpeg

TRAS LA TUMBA DE SAN PEDRO, LA NECRÓPOLIS VATICANA

SAN PEDRO

Carlos Arce Macías

 

A mi querido amigo Francisco Montiel

 

Durante estos días, visita México el Papa Francisco. La feligresía mexicana, fervorosa como pocas, colapsará la vida de la capital y varias ciudades del interior de la República. El catolicismo, religión mayoritaria en nuestro país, esta de plácemes. El heredero de San Pedro esta entre nosotros, y su presencia me lleva a recordar una interesante experiencia.

 

Hace algunos años, estuve en Ciudad del Vaticano, y tuve la oportunidad de visitar una parte reservada de la majestuosa Basílica de San Pedro, la más grande del mundo. Se trata de la Necrópolis Vaticana (Scavi Vaticani), ubicada en la profundidad de la Basílica, a once metros por debajo de las catacumbas que albergan las tumbas de los últimos papas a la que solo tienen acceso un número de visitantes muy reducido, 250 personas diarias.

 

La necrópolis fue descubierta en 1949, y Pio XII ordenó a los arqueólogos del Vaticano iniciar los trabajos necesarios para acceder al antiguo panteón que fue enterrado para construir sobre el, la primera Basílica de San Pedro, la de Constantino en el siglo IV.

 

El grupo de sepulcros descubiertos en las profundidades vaticanas, muestran cultos romanos como el de Dionisos y egipcios como Horus. Verdaderos tesoros de la antigüedad, correspondientes a los mausoleos de la Via Cornelia de los tiempos del emperador Nerón. Allí pues, en el corazón del catolicismo están las pequeñas capillas paganas, donde fueron enterrados muchos plebeyos ricos.

 

A lo largo del estrecho pasillo, por donde se van visitando los 22 mausoleos con acceso al público, se llega finalmente al llamado campo “P”. En esa zona se encuentra ubicada la que se supone es la tumba del apóstol Pedro, pero esta vacía. Se trata de una sepulcro que fue identificado como de alguien importante. A su lado se encuentra un muro, el Muro Rosso, donde fue localizada una urna en la que se ubicaron algunos vestigios óseos. Es ese el sitio que se identifica como la tumba de Pedro, situada directamente abajo del gran altar mayor diseñado por Bernini. Muchas personas, atizan su fe interna rezándole a la urna de plata que se encuentra directamente enfrente del altar, creyendo, equivocadamente, que se trata del arca que contiene los restos del primer Papa. Ahí solo se guarda el palio, especie de estola, del Papa en turno.

 

Algunos estudios que se han hecho sobre los huesos encontrados, indican ciertas posibilidades de que se traten de los restos del egregio apóstol, sin embargo, la Iglesia se ha negado a realizar el importante estudio de carbono 14, para poder fechar su edad exacta. Los creyentes católicos deberán conformarse con la explicación papal que formuló Paulo VI en 1968, al terminar los trabajos arqueológicos. Determinó que la tumba de Pedro había sido encontrada y que contiene restos que científicamente pudieran atribuírsele.

 

El viaje a las profundidades de la gran Basílica, es una inmersión de dos mil años, al inicio mismo de la religión cristiana, y su fincamiento en Roma, el eje del mundo antiguo. Recorrer sus estrechos pasajes, husmear el interior de cada mausoleo pagano, ver plasmadas las efigies de los dioses protectores de religiones desaparecidas, provocan una singular emoción, que tiene como término, la pequeña caja que guarda los supuestos restos del mártir sobre el cual se fundó la Iglesia Católica Romana. A las anteriores religiones, provenientes de oriente o constituidas por referentes helénicos, les cayó encima y sepultó el peso inmenso de una nueva religión, constructora de la cultura occidental. Una gran experiencia.

 

Para finalizar el recorrido, ahora los invito a trasladarnos a Tierra Santa, a una cueva del Monte de los Olivos, cerca de Jerusalén, en dónde fueron descubiertos en 1953, varios osarios del siglo I. Se trata de una parte del cementerio del convento llamado “Dominus Flevit”, a cargo de sacerdotes franciscanos. El monasterio esta situado en el lugar en el que según la Biblia, lloró Jesús la última noche antes de ser apresado. Algunas de las vasijas correspondían a los nombres de Lázaro, Marta y María, sus hermanas, coincidentes con las Escrituras. Pero lo que llamó poderosamente la atención, fue una urna que contenía la siguiente inscripción en arameo: “Simon Bar Jona”, que significa Simón, hijo de Jonás, que corresponde a la referencia bíblica de Mateo 16:17: ”Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás…”. Es el nombre original de Pedro, y al parecer ese es su osario (“Gli Scavi del Dominus Flevit”. 1958. P.B. Baggati y J.T. Milik, sacerdotes franciscanos; así como el reportaje de Paul Peterson sobre el tema: www.aloha.net/~mikesch/peters-jerusalem-tomb.htm). Quedamos, pues, ante un misterio por clarificar.

@carce55

La nueva ley de movilidad en Guanajuato

REGULAR O CONTROLAR

Carlos Arce Macías

La legislatura estatal de Guanajuato se estrenará, de verdad, con el trámite de un nuevo instrumento que pretende regular la “movilidad” de los guanajuatenses, o sea, la afectación legal a una garantía fundamental que se consagra en el artículo 11 de la Constitución: la libertad para viajar por el territorio nacional libremente.

La nueva ley, intenta reglamentar la “movilidad”, esto es, el traslado de las personas dentro del estado de Guanajuato y sus municipios. Incidiendo también en el artículo 5to constitucional que reglamenta libertad de trabajo y la categoría de servicios públicos. Así pues, se pretende acometer un reto jurídico del mayor calado. No pinta fácil.

Se celebra el interés por un tema tan trascendente para la sociedad, y la problemática que engloba el que todos podamos llegar a nuestros trabajos y negocios, así como desplazarnos a nuestros hogares, centros de comercio, parques y zonas de diversión, etc., caminando o en un transporte económico, seguro, eficiente y sustentable.

¿Pero como debe de abordarse el diseño de una iniciativa, sobre un asunto con tantas aristas y tan sensible a la población? Me parece, francamente, que debe de realizarse cuidadosamente, cubriendo todos los flancos, recabando muchos datos y realizando los estudios y consultas pertinentes. Su sustento y motivo, no pueden fundamentarse en solo unos cuantos párrafos presentados en una sencilla “Exposición de Motivos”, como prefacio de la iniciativa; para que sea discutida, y en su caso, aprobada por los diputados. Serían pasos seguros rumbo al fracaso.

Una regulación es una normatividad con impacto sobre ciertos sectores económicos, que deben de ser analizados y sus mercados concienzudamente estudiados. Una forma moderna de legislar, impone un diseño jurídico basado en estudios sólidos, que a nuestro parecer, no se están solventando en la iniciativa que se propone, y que resultan necesarios para que los diputados hagan bien su laborLo primero que se requiere, es la formulación de un “Documento de Política Pública de Movilidad en Guanajuato”, en dónde, antes que nada, se presente un diagnóstico de la problemática que enfrenta el estado, se proporcionen los datos indicativos de ésta, se analicen y posteriormente se proceda a proponer las opciones encontradas para rebasar los obstáculos y lograr los avances deseados. No todas las vías, son necesariamente jurídicas, y en el documento de política pública, deben de analizarse minuciosamente todas las cuestiones. Ahí se deben presentar datos, estudios específicos y estadísticas, estatales y locales, para poder establecer indicadores que deberán de evaluarse, en su momento, y de ese modo asegurar que la política implementada sea la correcta y dé los frutos pretendidos.

Sin un documento fornido y bien integrado, los diputados, simplemente, no pueden realizar su trabajo, irían a ciegas. Por lo menos no lo harán de forma responsable y estarían fallando a sus electores. Cuando se realiza una tarea legislativa seria y acuciosa, no hay tiempo para gestorías populacheras. Por eso, desde esta columna hemos sido enfáticos en señalar que el trabajo legislativo es una actividad, que en la actualidad, necesita procesar un cúmulo de información muy importante, con honestidad y sentido común, para generar un bien público fundamental: leyes.

La iniciativa, por lo pronto, no vienen bien. En solo una decena de párrafos, se intenta describir los antecedentes que dan motivo a la nueva ley. Se evidencia una insuficiencia de datos, que no permiten avalar el diseño concienzudo del nuevo instrumento regulatorio.

De su contenido, se infiere un tufo sovietizante, por su compulsiva búsqueda del control burocrático sobre las actividades de la población, propia de políticas utilizadas a mediados del siglo pasado, que ya se encuentran superadas y rebasadas por iniciativas innovadoras. Eso ya no funciona. La poca información aportada, no considera los efectos de la nueva legislación sobre los mercados que serán afectados, ni los costos de cumplimiento para los ciudadanos y sus actividades. Solo se piensa controlar y controlar, imponiendo costosos trámites que resultan absurdos para una sociedad en rápida evolución. La mejora regulatoria, brilla por su ausencia.

El nuevo organismo regulador que se propone, un instituto, puede ser una idea viable; pero nunca se dice en la exposición de motivos, cual será el blindaje y sus mecanismos para evitar la captura del órgano, por los entes que intentará normar. Este es el verdadero reto, y corazón del problema: que los gremios de taxistas, camioneros y empresas transportistas, no impongan sus intereses sobre el de los ciudadanos, que es, finalmente, lo que constituye y acrisola el bien común.

La deficiencia que he mencionado, se origina de la falta de capacidades regulatorias en los equipos del ejecutivo estatal. No es pecado mortal, el gobierno federal ya vivió esta situación en 2001, cuando las exigencias de un control más estricto en la calidad de las regulaciones, obligaron a las diferentes dependencias y entidades, a formar grupos especializados en regulación. Hay que hacerlo, solo así, se puede trabajar bien. Por lo pronto, los diputados deben solicitar más información, ya que por ahora, ni diagnóstico les adjuntaron.

Twitter: @carce55