¿LEÓN VS. QUERÉTARO?
Carlos Arce Macías
Recientemente AM ha publicado una serie de artículos, en dónde ha comparado el desarrollo entre las dos ciudades del Bajío, dejando en evidencia el pobre desempeño de León, frente al despegue vigoroso de Querétaro. Éste documento, desea clarificar algunos detalles, basado en el estudio más objetivo que existe respecto al desempeño de las ciudades de México, que viene realizando el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) desde hace más de 10 años.
LOS ESTUDIOS
A principios de éste siglo, comenzaron a conocerse estudios de competitividad de entidades federales. El CIDE detectó que dichos estudios resultaban un tanto ociosos, puesto que la competitividad la generan las propias ciudades, y la competencia no se da ni entre naciones ni entre estados, sino entre nodos urbanos. Resultaba poco relevante invertir esfuerzos en valorar estados. Así comenzó el trabajo académico para conformar una herramienta de medición urbana.
LA COMPETITIVIDAD
Lo primero que hay que aclarar es que los estudios refieren las condiciones de competitividad entre ciudades, definiéndola como “la promoción de un entorno social, tecnológico, ambiental e institucional propicio para el mejor desempeño de las actividades económicas y el bienestar social.
La competitividad es un factor determinante en el desarrollo urbano y regional porque puede incrementar el bienestar de sus ciudadanos, y al mismo tiempo promover un desarrollo sustentable acompañado de cohesión social”.
Por lo tanto habrá que concluir que el crecimiento de la economía, por sí misma, de nada sirve si éste no se distribuye convenientemente, generando beneficios para todos los habitantes de una ciudad, cuidando que el desarrollo sea sustentable y evite la depredación del medio ambiente.
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE CIUDADES
La metodología de medición de ciudades del CIDE, examina cuatro componentes: el económico, el urbano, el social y el institucional. No utiliza encuestas, sino datos duros producidos por instancias oficiales como INEGI, a fin de dotar a la herramienta de total objetividad. Se utilizó la técnica estadística de análisis factorial para procesar los resultados.
.
Otra cuestión importante es saber que la condición de ciudad no es la misma que la de municipio. En el caso que nos ocupa, Querétaro tiene una zona urbana que incluye a los municipios de Querétaro, Corregidora, Huimilpan y El Marqués. León esta integrado por los municipios de León y Silao. La integración de zonas metropolitanas son establecidas por una comisión específica de INEGI-CONAPO.
Con los resultados obtenidos en las cuatro variables, se conforma un índice en donde se colocan a las 74 ciudades mexicanas, del primero al último lugar, ese es el Índice de Competitividad de Ciudades Mexicanas (ICCM).
Pues bien, ahora veamos como se han comportado las dos ciudades que nos interesan.
LEÓN-SILAO
Esta zona urbana ha sido la más dinámica del Estado de Guanajuato. El municipio de León es el que concentra mayor población en Guanajuato. Silao es el que consolida mayor crecimiento industrial, esencialmente relacionado con la industria automotriz.
El municipio de León continuó apostando todo su desarrollo en su industria tradicional, la cadena cuero-calzado, no obstante las continuas advertencias de los problemas, que desde hace años ya se identificaban respecto a la debilidad para competir globalmente. La necesidad de mantener una mano de obra barata para su industria tradicional, impulsó una política local hermética a la llegada de otro tipo de empresas que pudieran alterar los costos de ésta industria. Esta decisión conformó una masa trabajadora que convirtió a León en el cuarto municipio con mayor número de pobres urbanos del país (CONEVAL 2010).
En contraste, Silao desarrolló tres importantes parques industriales en rededor de la súper armadora automotriz General Motors. Destaca el llamado Puerto Interior, fraccionamiento industrial de talla mundial, posiblemente el mejor de México. Cabe aclarar que gran parte del desarrollo de Silao se debe al rechazo de León a la diversificación industrial. Este municipio simplemente aprovechó la oportunidad que su vecino le otorgó. Hoy Silao posee ventajas significativas frente a cualquier iniciativa leonesa, ya que el precio de sus terrenos son significativamente más baratos.
Un tema crítico para la zona, es que León mantiene interrogantes sobre su sustentabilidad, especialmente porque hasta el momento no cuenta con la total garantía de resolver el suministro de agua proveniente de la conflictiva obra de la presa del Zapotillo, Jal., y su conducción por un larguísimo acueducto en territorio del estado de Jalisco.
QUERÉTARO
La ciudad se transformó en los años 80´s del siglo pasado. Luego del gran sismo que sufrió la Ciudad de México, muchos capitalinos buscaron opciones más seguras. Una de ellas, fue Querétaro. La migración de profesionales altamente capacitados transformó a una comunidad agrícola tradicional y conservadora, en una sociedad abierta e innovadora. Varios centros de investigación, de la UNAM y del Politécnico mudaron parte sus instalaciones a Querétaro, sumándose a los dos importantes centros tecnológicos del sistema CONACYT, que ya operaban en la localidad. Así, la ciudad aprovechó su cercanía al Distrito Federal y las angustias de parte de sus habitantes por abandonar las inseguridades sismológicas de la capital del país.
En muy poco tiempo, Querétaro se dotó de mano de obra calificada, poniéndola a disposición de empresas que buscaron ubicarse en el lugar. Las opciones se abrieron para la diversificación industrial (Productos metálicos, maquinaria y equipo, automotriz, electro domésticos, química, caucho, plástico, alimentos y bebidas) aceptando todo tipo de compañías. A partir del año 2000, aprovechando la moderna pista de su aeropuerto intercontinental, la mejor de México, se desarrolló a su alrededor un clúster aeroespacial para empresas aeronáuticas. Así mismo, empresas de talla mundial, como General Electric, se instalaron en la ciudad, abriendo un complejo de ingeniería de última generación (1500 ingenieros).
A través de la construcción de Acueducto II, para transportar agua de las fuentes del río Moctezuma, obra multimillonaria (2850 mdp) de 122 kms. de longitud, la zona urbana de Querétaro por fin garantizó el abasto de agua, necesario para su expansión urbana. Los trabajos se concluyeron en 2011.
LA COMPETENCIA
En tanto León es el punto más occidental del Bajío, Querétaro es el más oriental. Entre ambos puntos se desarrolla el sistema de ciudades abajeñas. Pero León, en éstos momentos no es un competidor de cuidado para Querétaro.
En la medición del Índice de Competitividad de Ciudades Mexicanas (ICCM) de 2003, la zona metropolitana de Querétaro fue la ciudad mejor posicionada, en el número 1; en la medición del 2007, bajó al lugar 12 por problemas en uno de sus municipios conurbados; y en el 2011 regresa a las primeras posiciones, ubicándose en el lugar número 4.
La ZM de León-Silao se ubicó en el ICCM de 2003 en el lugar 24, puesto que ha conservado en todas las mediciones (2003, 2007 y 2011), muy lejos de Querétaro.
Pero entremos al análisis de cada componente, examinando la posición de cada zona metropolitana y el diferencial de lugares entre cada una:
Componente Sociodemográfico, que mide marginación, desocupación, asegurados, delincuencia, índice de desarrollo, etc.
ZM Querétaro |
Diferencia en posiciones |
ZM León-Silao |
8 |
13 |
21 |
Componente Institucional que mide inversión pública, deuda, transparencia, reglamentos, tramitología, catastro, etc.
ZM Querétaro |
Diferencia en posiciones |
ZM León-Silao |
5 |
14 |
19 |
Componente Económico que mide producción, activos fijos, especialización, economía moderna, sueldos, etc.
ZM Querétaro |
Diferencia en posiciones |
ZM León-Silao |
7 |
23 |
30 |
Componente Urbano que mide centros científicos, hospitales, escuelas, bancos, universidades, residuos sólidos, reforestación, etc.
ZM Querétaro |
Diferencia en posiciones |
ZM León-Silao |
12 |
33 |
45 |
Un tema concluyente en cuanto a la potencia innovadora de cada zona, es la referente a la obtención de patentes, estos son los datos:
Zona Metropolitana |
Patentes solicitadas |
Patentes concedidas |
Querétaro |
148 |
102 |
León-Silao |
109 |
21 |
CONCLUSIONES
La brecha que existe entre ambos centros urbanos es muy grande a favor de Querétaro. En todos los rubros, la zona metropolitana de León es superada por la zona metropolitana de Querétaro. Los componentes de medición en donde la desventaja es menor, es en el institucional y sociodemográfico, 13 y 14 posiciones los separan; en tanto los componentes económico y urbano manifiestan una brecha abismal, 23 y 33 posiciones de diferencia.
El motor de una ciudad es su economía. La fórmula utilizada por Querétaro, de diversificación, de alta inmigración y apuesta científica y tecnológica, le ha rendido resultados extraordinarios, apoyada por su posición geográfica estratégica, cercana a la Ciudad de México y en la ruta de la carretera 57, la conexión más utilizada y cercana con los Estados Unidos.
La dinámica económica de León se frenó a partir del inicio del nuevo siglo. La apuesta total e incondicional de la urbe por continuar dependiendo de la industria tradicional, evitando la diversificación, así como la débil apuesta tecnológica y científica, han acarreado un estancamiento económico crónico, que solo es mitigado por el protagonismo industrial de su vecino y socio Silao. Sin los números económicos de éste municipio la posición competitiva de León sería francamente crítica (posición 30 en el Índice). Por eso es importante fortalecer la integración de la zona, apoyando el impulso urbano de Silao. La débil situación de la ZM, se comprueba al analizar con detenimiento las posiciones en el componente económico, y advertir que tanto la ZM de Celaya (lugar 4), como Irapuato (26), rebasan a León-Silao (30) en la medición de 2011.
Hoy por hoy, la zona metropolitana de León no tiene las condiciones necesarias para competir con Querétaro, ésta área urbana se encuentra muy encumbrada en el ranking mexicano. Mientras, la vecina Celaya, como ya lo advertíamos en el párrafo anterior, mejora sensiblemente al capitalizar su cercanía con Querétaro, y al no considerarlo como rival sino como socio en el desarrollo de toda el área oriental del estado de Guanajuato.
Finalmente habría que señalar que la problemática de competitividad de la ZM León-Silao, no es Querétaro sino todos los centros urbanos que la rodean, retan y superan en el ICCM: San Luis Potosí en el lugar 6, Aguascalientes en el 8, Guadalajara 9; y las otras ciudades guanajuatenses que se le acercan peligrosamente como Celaya en la posición 29 e Irapuato en la 42, pero con nuevas e importantes empresas que impulsarán a la alza su competitividad. Todos en competencia, como ha sido desde siempre. Y quién se descuide será rebasado.
BIBLIOGRAFÍA
Competitividad de las Ciudades en México. Enrique Cabrero (Coordinador) CIDE 2009.
Ciudades del Siglo XXI ¿Competitividad o cooperación?. Cabrero, Arce, Ziccardi CIDE 2006
Retos de la Competitividad Urbana. Enrique Cabrero (Editor) CIDE 2013