COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS

Destacado

Carlos Arce Macías

Semana complicada. En la capital del estado asesinan al jefe operativo de la policía, echando a rodar por los suelos la narrativa del locuaz alcalde, de que su municipio es el más seguro de todo Guanajuato. Navarro notifica que “recibe el mensaje” … que cada quién interprete. En tanto, todos nos sentimos vulnerables.

Seguridad en crisis

Mientras, en el entorno político, somos sorprendidos por una serie de comentarios en radio y medios impresos, de duras y directas críticas entre las dos destacadas precandidatas de Acción Nacional a la gubernatura: Libia García y Alejandra Gutiérrez. A diez meses de la definición de candidaturas, la guerra se desata. Ya lo habíamos advertido desde este espacio: el PAN-Gto no posee las capacidades para conducir una elección interna. Sus dirigentes son orgánicos, responden a un hilo conductor manipulado desde Palacio de Gobierno, a voluntad del grupúsculo que interpreta y decide, a contentillo, las acciones del Ejecutivo. La madeja de intereses políticos, personales y de negocios gestados desde esa posición, impide que la racionalidad se convierta en guía de las decisiones. Demasiados acuerdos en lo obscurito, ajenos al PAN y al propio gobierno, se tramitan desde esa ubicación. No se tejen alianzas sino complicidades.

Así las cosas, la inequidad del proceso queda asegurada. La precandidata que teja más complicidades con el corrillo gubernamental será la que pueda ser respaldada por la burocracia azul. Así se convertirá en automático en candidata oficial, obligando a otras contendientes a ubicarse como “outsaiders” o externas. ¿Es que estos personajes solo saben jugar a la política con los dados cargados? Luego la cargada panista cumplirá órdenes, mientras que la militancia insurgente y una parte de la sociedad combatirán la imposición. La fractura interna surgirá y se irá profundizando, y la fisura que se cause posibilitará el triunfo de otra opción política. Se harán un doloroso harakiri.

Esta descomposición se da por la carencia de educación democrática de los miembros del PAN y del oprobioso oportunismo de su dirigencia actual. Demasiados años inmersos en el dedazo autoritario los ha corrompido. Hoy pudieran ser buenos militantes del PRI de los años noventa del siglo pasado, y la candidata oficial, sería heredera de Ramón Aguirre. ¡No se sorprendan, es cierto!

El poder se les comienza a ir como agua entre los dedos. El temor se advierte en la mirada del gobernador. Perder Guanajuato era impensable para ellos. Ahora se puede convertir en una profecía autocumplida, por la torpeza que denotan a cada paso que dan. Sin embargo no hay cambios, todo parece seguir la misma ruta hacia el abismo, quizás piensan ganar la elección en el campo y las zonas marginadas, desde la SEDESHU y mediante operadores electorales, a billetazos, como lo hizo su cómplice Alejandro Navarro en el municipio de Guanajuato en 2021, solo que ahora encontrarán la operación de los programas sociales federales en esos territorios.

¿Por qué entramparse de esa manera? En una elección se puede ganar o perder, así es la democracia. Pero lo que resulta nítido es que se debe de proceder bajo patrones de seriedad y honestidad, que garanticen que la competencia por una candidatura esté bien arbitrada, que se castiguen los faules y se expulse a los jugadores rudos y desleales. Eso solo lo puede hacer un PAN estatal conducido por personajes que posean calidad moral y señorío para generar confianza. Y muy importante, que no estén sometidos a las órdenes del gobernante en turno.

Este es el asunto más urgente de atender. Luego vendrá la apuesta por el voto libre de los militantes, la apertura hacia la sociedad civil para obtener su visto bueno por haber implementado un proceso limpio y justo, así como el dialogo con otros partidos que deseen participar en una alianza amplia y pujante. Buena fama, inteligencia, experiencia y capacidad en la conducción, ese debe de ser el perfil de los nuevos directivos, que tengan como objetivo la unidad, que solo se consigue en torno a la limpieza de la próxima elección interna.

En tanto, el gobernador debe de declarar su imparcialidad y evitar entrometerse en el proceso, frenando las manipulaciones de sus temerarios y ambiciosos subalternos. Si no, va a arrojar todo al caño y será el responsable de entregar Guanajuato a sus adversarios. Nadie quisiera ser él, al que el poderse les va como agua entre los dedos. Ya hay tiro, el presidente pendenciero olió la sangre.

Basta mirar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

VIAJE AL FONDO DE PEMEX

Destacado

Carlos Arce Macías

NOTA: Este es un editorial escrito en 2013, teniendo como referencia mi visita a Cantarell. La conclusión del texto se mantiene, ya que las condiciones de explotación petrolera no han cambiado. Espero interese su lectura durante esta conmemoración de la expropiación petrolera.

 

El helicóptero alzó el vuelo, a unos veinte metros de altura. Discurrió encima de unos carriles marcados en tierra y los siguió hasta llegar a la pista, desde donde aceleró y comenzó a elevarse sobre el aeropuerto de Ciudad del Carmen. Volábamos ya sobre las aguas del Golfo de México, en dirección a las plataformas petroleras de PEMEX. Así comenzó mi viaje, hace algunos años, cuando tuve la oportunidad de conocer Cantarell, el yacimiento petrolero más rico de México.

Rumbo a Cantarell

 

La noche anterior habíamos pernoctado en la casa de visitas de la paraestatal en Ciudad del Carmen, ahí nos recibió el entonces subdirector de PEMEX Exploración y Producción (PEP), y nos mostró una presentación sobre Cantarell y su explotación. Al día siguiente, muy de mañana, partimos al helipuerto.

 

Al cabo de menos de una hora de vuelo, empezamos a ver plataformas. Nos explicaron que se trataba de instalaciones de exploración. Pocas de ellas son propiedad de la paraestatal, la mayor parte están contratadas a empresas internacionales. Ahí, solo encontramos algo de PEMEX.

Un de los complejos de Cantarell

 

Poco tiempo después, el helicóptero aminoró su velocidad, exactamente cuando empezamos a ver las superestructuras que constituyen uno de los conjuntos Akal. Se trata de un complejo petrolero conformado por varias plataformas interconectadas entre sí. Verdaderos gigantes que muestran sus tripas de acero, que suben y bajan y los circundan cual míticos laberintos. A distancia están los mecheros, en donde se quema el gas que se expele del campo petrolero. La instalación en la cual aterrizamos sí era de PEMEX. Nos mostraron todo el conjunto y su centro de operación. ¡Fascinante!

 

Frente a nosotros, se alzaba una estructura enorme que emitía un ruido ensordecedor, aun cuando estaba ubicada bastante lejos. Se trataba de la parte del proceso de extracción petrolera, encargada de generar presión en el yacimiento. Inyectaba más de un 1 millón de m3 al día de nitrógeno, para lograr que el aceite fluyera por los pozos. Compuesto de tres inmensas edificaciones, se trataba de un colosal complejo de origen español. Ahí no estaba PEMEX.

 

Despegamos de la plataforma, y en pocos minutos, estábamos frente a un gigantesco buque petrolero, el Ta´kuntah, que orgulloso ostentaba el águila de la empresa petrolera nacional en su chimenea; ahí aterrizamos. Nos internamos en el navío para llegar por fin a cubierta, llamando nuestra atención, el hecho de que todos los marineros eran extranjeros. Recorrimos el enorme buque tanque con anclaje especial en la proa, lo cual le permite permanecer estable en un solo lugar, aún en las peores condiciones marinas. En realidad el barco, nos explicaron, era propiedad de un corporativo japonés, podía almacenar hasta 2 millones cuatrocientos mil barriles de petróleo y estaba rentado por 15 años, a razón de 1.5 millones de pesos diarios, por la empresa trasnacional. Ahí no estaba PEMEX.

El Ta’Kuntah

Del Ta´kuntah, volamos directo a Cayo Arcas. Ahí se encuentran las estaciones de carga de barcos petroleros. Nos mostraron como opera el llenado de las grandes embarcaciones, y la precisión de su medición. Obviamente esto no lo hace la petrolera mexicana, sino una empresa internacional, de prestigio mundial, encargada de garantizar la medición exacta de los barriles de petróleo que carga cada navío. Ahí tampoco está PEMEX.

 

Llegó la hora de la comida y nos trasladamos a una enorme plataforma que resultó ser el hotel más cercano. Se trataba de una instalación inmensa, con cientos de camarotes, destinada a recibir a los centenares de trabajadores externos que prestan su servicio a las diferentes empresas privadas contratadas por PEMEX. El hotel-plataforma estaba arrendado a una empresa noruega, la cual operaba íntegramente el albergue. Ahí, pues, no estaba PEMEX.

 

Luego de la comida, el helicóptero que nos transportaba nos llevó a recorrer varias plataformas de exploración antes de girar rumbo a tierra. Comenzaba a atardecer. El calor tropical enfrentado desde un grueso uniforme amarillo, el peso de las botas industriales, el casco y los lentes, nos habían fatigado. El trayecto de regreso resultó reconfortante, con crepusculares vistas del Golfo de México. Antes de regresar al helipuerto, sobrevolamos el complejo productor de nitrógeno, instalado en la costa campechana. Se trata de un consorcio japonés, dedicado a la producción de este elemento, vital para mantener la declinante producción petrolera de Cantarell. Ahí, no se encontraba PEMEX.

Nitrogenadora

 

Aterrizamos sin novedad en el helipuerto que resguarda la flota de varias decenas de helicópteros, arrendada a una empresa americana, al igual que los múltiples lanchones de carga que circulan entre las plataformas marinas. Ninguna es de PEMEX.

 

Conclusión de mi interesante viaje: en el fondo, PEMEX Exploración y Producción, es un gigantesco administrador de contratos de servicio. En nuestro gran centro productor de petróleo, todo el mundo participa, noruegos, singapurenses, japoneses, estadounidenses, entre otros. El grueso de la operación es internacional y privada, y la parte paraestatal mexicana es bastante limitada. Esa es la verdad, que no nos engañen.

El logo, sí es propiedad de PEMEX

 

 

 

CAPTURAR LA ELECCIÓN

Destacado

Carlos Arce Macías

Lo peor para los partidos políticos que detentan el poder, es lidiar con la incertidumbre, que es la naturaleza de una elección. ¡Es tan bonito apropiarse del poder! ¡Aferrarse a él, asirlo sin posibilidad de que sea arrebatado! ¿A quién diantres se le ocurrió inventar eso de la democracia y establecer procesos para ratificar o despedir a los miembros de una organización política del ejercicio de su potestad? ¡Malditos atenienses, malditos ingleses y franceses con tan poca estima por sus monarcas absolutos! En la canija democracia se les sujeta al oprobio del voto ciudadano para mantenerse al frente de los gobiernos. Así piensa cualquier político encumbrado.

Democracia ateniense

Ante la determinación constitucional de dotar a los civiles de derechos para remover a gobernantes a su gusto, mediante el sufragio, los partidos políticos han ideado planes y estrategias para controlar la incertidumbre electoral y reducirla a su mínima expresión. Desde hace tiempo muchos mexicanos han sido sujetos de los experimentos ideados para no someterse a la voluntad de los gobernados y apropiarse por años del poder. Durante el siglo XX, el PRI tuvo la receta para instaurar la dictadura perfecta: el control de los órganos electorales incrustados en el gobierno, acompañado de la simulación de popularidad mediante la movilización multitudinaria y la manipulación de un sector del electorado, clientelizándolo y ofreciéndole dinero y dádivas.

Quienes fuimos testigos de este método, vimos el desfile de votantes que se trasladaban de casilla en casilla votando doble o triplemente. El retiro de credenciales en zonas no proclives a votar por el oficialismo, el acarreo masivo de votantes, la alteración de actas, la expulsión de representantes de otros partidos, el embarazo de urnas, así como su robo en caso de ser necesario. Para evitar todas esas tranzas, se creó el IFE que luego se rebautizó como INE. Pero todo este cúmulo de arbitrariedades fueron parte del plan para capturar la elección en juego y mantenerse eternamente en el poder.

Finalmente los periódicos y medios de comunicación, bien aceitados con fuertes planes de propaganda gubernamental, se encargarían de construir una buena narrativa, que sublimaría el amor del pueblo, bueno y sabio, por sus gobernantes. La oposición, conservadores trasnochados, habían sido derrotados una vez más. Así durante 70 años consecutivos.

Desde el gobierno se movilizaban a las personas de las zonas más deprimidas y a los miembros de sindicatos para que acudieran a mítines y marchas que glorificaran las proezas del grupo gobernante. Para ello no dudaban en ofrecer transporte gratuito, refrescos de sabor y tortas de queso de puerco. El evento multitudinario, sería amenizado por alguna banda o artista conocido, luego vendrían los aburridos discursos, que habría que aplaudir a la fuerza. Con ello el mensaje estaba enviado: la gente apoya, ferviente y mayoritariamente, al partido del gobierno.

Con anticipación en el campo y las zonas depauperadas de las ciudades, se repartirían escrituras de terrenos, láminas, cemento, varillas, gallinas, tractores y utensilios de labranza. El día de la elección ofrecerían un billetito para votar por el PRI, más una camiseta y una gorra. Todo sería pagado con recursos públicos sustraídos desde los gobiernos en el poder.

La transición a la democracia de los inicios del siglo XXI preveía un cambio profundo: partidos políticos responsables, elecciones limpias, fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción, entre otras acciones. Casi todo quedó inconcluso, creando una fisura para volver al pasado. Veintitrés años después, una nueva versión del vetusto y corrupto PRI, se propone capturar los próximos comicios, mediante una nueva elección de Estado.

Por lo pronto, han intentado regresar los órganos electorales al control directo del Ejecutivo Federal; ayer acarrearon ciudadanos, repartieron camisetas y cachuchas, tortas y frutsis para llenar el zócalo, en una fingida manifestación de apoyo incondicional al presidente, pagada con dineros públicos. Los gobiernícolas federales pretenden capturar la elección de 2024, no quieren constreñirse a la voluntad de ciudadanos libres. No desean la democracia, aspiran al autoritarismo. Habrá que vencerlos el próximo año y concluir la transición. Todo por el bien de México.

Debe ganar el voto libre

 

 

 

 

 

 

 

 

CANSADA DE SER MUSA

Destacado

Esta semana fue conmemorativa del “Día de la Mujer” y de “Un día sin nosotras”. Las redes sociales se llenaron de mensajes de dolor y reclamo, así como de propuestas para construir una realidad más justa para las mujeres. Es muy difícil expresar en unas cuántas líneas la galaxia de sentimientos que provocaron las marchas multitudinarias, lugar de encuentro, abrazos y gritos desesperados.
Por eso prefiero ceder este espacio a una selección de piezas de “slam poetry”, que es un tipo de recital de competencia, que integra a la poesía escénica, el performance y el rap.
La autora es una joven mujer mexicana: María Rodríguez Cuéllar, que puede ser seguida en Instagram bajo la cuenta mariaacuellarr.


“Porque no somos una estadística ni un hashtag en Instagram, no somos una moda ni una nueva ola
Soy la voz que me arrebataron aquella noche La amiga que desapareciste
Y la hermana que abusaste
Soy miles que desde la tumba ya no gritan Soy ella que obligaste a callar
Les prestaré mi voz a todas las que no pudieron hablar”.


“Quizá me marcaste para siempre quizá nunca saldrás de mi mente
De mi cuerpo corrompido por aquellos besos y mi alma podrida del recuerdo”.


“Quizá sea yo una víctima más Quizá seas tú un monstruo sin piedad Quizá sea yo un cuerpo
Y tú un hombre que ahora es criminal”.


“Pero recuerda que jamás me quedaré callada No soy una cifra
Soy una hija lastimada”.


“Porque no somos estadística
Ni un hashtag en Instagram
No somos una moda ni una nueva ola
No soy un movimiento
Ni soy un capricho contemporáneo
Soy la voz que me arrebataron aquella noche”.


“Soy amiga, hermana, hija
Hija con miedo de algún día no regresar De desaparecer en un mundo machista Donde qué traía puesto será importante para la ley Y mi escote dirá más que el sufrimiento de mi madre”.


“Mi estatus social será factor Y la justicia no se hará Soy mujer que carga miedo”.


“Hermana, si no regreso rompe todo En México, donde el feminicidio es noticia vieja Donde las marchas son inconvenientes
Y las denuncias son “teatritos”
¿Cómo no quieres que grite?
Que haga ruido
Que tome espacio de tu mundo ideal
Para recordarte que cada vez nos faltan más”.


“Y hoy, nuestro día del año
Para por fin tomar espacio
Para buscar justicia, nunca venganza Porque las queremos de regreso
Y les da miedo la revancha”.


“Después de un año sigo aquí Con la voz de las que nunca volvieron Pintando su nombre en las paredes Haciendo arte del dolor Porque estoy cansada de ser musa”.


“Esto es en tu nombre, en el tuyo, hermana ojalá nos veamos mañana cara a cara las dos vivas y con ganas”.

COMER SOPA CON TENEDOR

Destacado

Carlos Arce Macías

Conforme pasan las semanas, el gobierno estatal y su partido se entrampan más, por carecer de sensibilidades, talento y capacidades para descifrar una realidad bajo el cambio de época que el mundo, México y Guanajuato, están viviendo.

Acostumbrados a las decisiones verticales, generadas desde el Ejecutivo estatal, el modelo inspirado en la monarquía absoluta del siglo XVIII empieza a crujir por vetusto y grosero. Pensar que al Guanajuato del siglo XXI se le pueda recetar un gobernador designado por el actual mandatario, resulta ocioso. Solo se evidenciarían sus ganas de perder la elección.

Y es que los obscuros estrategas, influidos por el empacho de poder de los últimos años, no asumen el hartazgo de la ciudadanía en toda esta entidad federal. Las últimas encuestas revelan pocas probabilidades de éxito en los gobiernos municipales del corredor industrial y muestran proyecciones poco favorables en numerosos municipios. Hoy, la capital la tienen perdida frente a Morena (37-26), luego de la desastrosa gestión de un alcalde corrupto y mal evaluado (3.2), protegido desde el palacio de gobierno estatal. La derrota del fracasado museo de momias, el fiasco de la instalación de parquímetros, la violencia contra regidoras, las acusaciones de campaña anticipada, la clientelización de sectores vulnerables de la población y la serie de ocurrencias diarias, han instigado su autoderrota. Su última estupidez: violentar la Sierra de Santa Rosa, entregándole permisos de venta a un desarrollo inmobiliario que incumple la normatividad federal de cambio de uso de suelo forestal.

Consecuencia de un mal gobierno

Mientras padecemos el mal gobierno municipal, los ciudadanos de todo el país organizan y logran la concentración de personas más grande que ha habido en México. Desbordan la Plaza de la Constitución y replican la convocatoria en más de 100 ciudades del país. Se trata de un movimiento generado desde espacios libres y organizados de la sociedad. Es la insurgencia de las clases medias, que defienden su derecho a un sistema democrático, desde el cual se generen buenos gobiernos, impulsados por la participación ciudadana.

En ese contexto, un PAN estatal artrítico, debe de adaptarse a las nuevas condiciones que reclaman la apertura del partido al impulso de la ciudadanización. Pero su estructura está oxidada, ya que desde hace años, cedió su vocación democrática por la instrucción gubernamental. En un intento desesperado, procura elegir candidata a la gubernatura entre un universo de 16 mil afiliados altamente manipulables a través de los conocidos padroneros del partido. Si así lo hace, irá al fracaso, por una sencilla razón: el gobernador ordenará por quién votar. Así la construcción de una candidatura oficialista sería la opción ganadora, que nos garantizaría un mal gobierno, ya que la candidata triunfante deberá cargar con todas las rémoras de la actual regencia, empezando por el malhadado fiscal.

La mejor opción es abrir la competencia a los ciudadanos para que en primarias abiertas, puedan votar por la mejor postulación. Para ello, habría que atraer a las organizaciones ciudadanas para que impulsen la participación de una buena parte de la sociedad. Pero esta opción tiene un problema: precisa de una dirigencia comprometida con procesos limpios y equitativos, que no permita la compra de votos, la clientelización y el acarreo de los padroneros. Esa votación debe de ser como las recientes manifestaciones rosas: libre, genuina, entusiasta, propositiva y que no deje basura. De allí saldría una propuesta fresca, oxigenada y muy probablemente ganadora.

El problema es que la actual dirigencia partidaria ha actuado exactamente en el sentido contrario de lo que se desea. Alentó las trampas electorales, combate las libertades ciudadanas, presiona a los miembros de los ayuntamientos panistas para que apoyen causas malsanas y están tocados por la soberbia.

El gobierno estatal por su parte se ha aliado a intereses privados que denotan prácticas basadas en la economía de compadres. Se ha asociado a empresarios voraces, protegido a políticos sin ética y tratado con desprecio a organizaciones de la sociedad civil que abanderan causas ciudadanas.

Como comprenderán, el giro que hay que forzar en el entorno panista, es de 180 grados. Hay que recomponer muchas cosas en poco tiempo, retornando a las fructíferas alianzas con la sociedad que tan buenos dividendos rindieron en otros momentos. De otra forma, sin cambiar nada, el burdo experimento sería como comer sopa con tenedor.

Será difícil comer la sopa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿CIUDADANOS AL PAN?

Destacado

Carlos Arce Macías

Ante la nueva realidad de la contienda política en una sociedad polarizada, la oposición a Morena y sus aliados se vio comprometida a pactar una forzada alianza encabezada por un político impresentable del PRI y un opaco directivo del PAN, que no entusiasma a nadie. Hoy, las malas dirigencias han convertido a Acción Nacional en un revoltijo de funcionarios partidistas, burócratas de los gobiernos que detentan y una masa manipulable de supuestos ciudadanos, manejados por “padroneros” del partido. Desde la partidocracia que enseñorea el Comité Directivo Estatal del PAN, se moldea una cofradía tipo monjes cartujos con voto de silencio, que impide cualquier tipo de crítica a la institución. Solo silencio.

Voto de silencio

Porque los lectores deben considerar que la “Regula Monasteriorum” (Regla del Monasterio) impone severísimas conductas a sus miembros, inspiradas quizás en la disciplina de organizaciones conventuales y la secrecía de organizaciones ocultas. Su intención es limitar el diálogo público y el derecho humano a la libre expresión de las ideas en pleno siglo XXI.

Y esto sucede ahora, cuando más requiere el PAN ser fortalecido, a través de la inmersión de los ciudadanos en el activismo político. Pero he aquí que la institución ha sido severamente dañada en su alicaído prestigio, por la condena, en un juicio penal en Estados Unidos, del policía y secretario de seguridad del último gobierno panista. El PAN ha queda postrado en el momento más inoportuno, frente a las elecciones de Coahuila y Estado de México y la tempranera campaña a la presidencia de la República del año que entra. Lo engancharon al crimen organizado.

Y en tanto este desastre sucede, el partido necesita refuerzos ciudadanos, personajes convincentes sin cola que les pisen y poder persuasivo para convencer y seducir al electorado. El reto parece imposible de resolver cuando no se cuenta con políticos que puedan gestionar desde el interior de la institución partidaria, un cambio tan radical y desafiante. En Guanajuato su directiva fue designada para ser operadores políticos del gobernador y no como estrategas preocupados por el futuro de la organización política, avocados a actuar con audacia y velocidad. Desde allí lo único que se ansía es operar la extracción de recursos públicos para destinarlos a programas clientelares. No van más allá.

¿Cómo van a convencer a la ciudadanía a afiliarse a una organización que limita libertades en lugar de expandirlas? ¿Cómo llamar a personas comunes, desinteresadas en la política, mostrándose intolerantes y tiranos? ¿Cómo seducir al electorado persistiendo en políticas persecutorias y discriminatorias contra las mujeres y personas miembros de la diversidad sexual? Entiéndanlo, estamos en un cambio de época. ¿Así piensan atraer a la juventud?

Frente a una elección trascendental para el país, como será la de 2024, el partido político debe de lavar la cara e intentar obtener “momentum”, que es esa fuerza que desata el carisma de un puñado de líderes imitables, a los que la ciudadanía escucha, reconoce y sigue. Sinceramente no se otea ese camino desde una hermandad inquisitorial, que persigue el control y silencio de sus militantes.

Llevar a cabo elecciones primarias, será el principio, pero sin ciudadanía involucrada en este proceso, sería solo simulación. Y sin elecciones primarias abiertas, el ejercicio resultará peor que la designación a dedo. Por eso es urgente enviar un mensaje prístino de contrición y cambio sincero. Eso pasa por la remoción de directivos y la acelerada oxigenación de la vida interna del partido en Guanajuato. Los actuales jerarcas ya están comprometidos con ciertas candidaturas, no pueden ser árbitros de nada. Solo removiéndolos podrá cimentarse un proceso equitativo y una invitación genuina a los ciudadanos, que están desesperados por defender a la joven democracia mexicana. Por eso, no solo basta manifestarse hoy, se requieren también cambios desde el poder ¡ya!

Garantía de inequidad en la contienda interna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDITACIONES PARALELAS

Destacado

Carlos Arce Macías

En el nuevo departamento, ubicado al fondo del Jardín de la Emperatriz en Palacio Nacional, el presidente de la República cavila. Está tenso y preocupado. Supeditados a un poder autocrático, sus seguidores y miembros de su partido, esperan la decisión que tomará ante sí, para designar a su sucesor en el trono. No existe, hasta ahora, ninguna externalidad que impida que se lleve a cabo su voluntad

Jardín de la Emperatriz

Según parece, la nominación recaerá sobre la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la cual se encuentra en una desenfrenada campaña proselitista para evidenciar su fuerza política. No ha dudado en distribuir costales de maíz entre campesinos calificados como miserables, que en Huimilpan, Qro. son convocados a su mitin. El tufo de los años setenta del siglo pasado se percibe nítidamente. México va de reversa.

El presidente sueña con encumbrar a la “corcholata” (así ha denominado a sus precandidatos que él mismo descarta o apoya) que le garantiza incondicionalidad absoluta y la posibilidad de seguir mandando en el país. Una especie de Pascual Ortiz Rubio versión 2.0, del que se decía en tiempos de Plutarco Elías Calles: “Aquí vive el presidente, pero el que manda vive enfrente”, en alusión de la casa particular de Calles, situada en las inmediaciones del Bosque de Chapultepec, mientras el presidente habitaba el Castillo adaptado por Maximiliano como morada imperial.

Sin embargo, se detectan resistencias. Los accidentes en el Metro de la ciudad de México y las fallas continuas, así como la baja en las encuestas de la corcholata favorita, hacen que el aspirante a dictador transexenal dude y se incomode. Pero se autoafirma en que la candidata oficial deberá ser la que él mismo ha destapado y lanzado a la jaula de los leones. López mira la luz cenital que se desparrama sobre el Valle de Anáhuac, en tanto intenta tranquilizarse por la imposición que ha determinado.

En Guanajuato Diego cavila. Nervioso y turbado, desea que su decisión para lanzar un candidato oficial sea la acertada. Recuerda como su antecesor lo ubicó como delfín e impidió cualquier tipo de rebelión. Pero ahora los planes parecen fallar. Varias corcholatas han sido lanzadas al ruedo sin éxito. Habiendo quedado la estrategia en manos de su círculo de confianza, una pequeña camarilla conformada por personajes de pocas luces y ceñidos a negocios desde el poder, extravían el rumbo a cada paso que dan. Por impericia el gallinero se le ha alborotado.

Y es que su miopía sobre la cosa pública, le impide detectar, que el solo nombramiento de un “candidato oficial”, se convierte en beso del diablo para quien elija como heredero. El haber enviado a emocionados y festivos burócratas estatales a hacer campaña al Comité Municipal del PAN en León, resultó un error difícil de solventar. Inspirado por su consejero áulico, se equivoca a cada paso, olvidando aquella máxima de la política que dice: “Solo se comete un error, los demás son consecuencia del primero”. Y ya se equivocó.n

Construyendo una candidatura oficial

¿Es Diego un autócrata? Eso pensamos. Impera sobre el Legislativo y su influencia en el Judicial es mayor a la del presidente de la República respecto a la Suprema Corte de Justicia. Acá no existe un equivalente a la magistrada Piña.

Hagamos un corte y saquemos conclusiones. El ámbito federal padece el gobierno de un sátrapa y la república y la democracia están en pleno retroceso y bajo acoso. Pero en nuestro estado la política no vive tiempos de democracia y libertad. Las organizaciones ciudadanas son desoídas y ninguneadas, los organismos empresariales están a la deriva y no se han ganado el respeto. La nueva generación de empresarios aspira solo a convertirse en nuevos “gallos”, para realizar negocios al amparo del poder. Vil economía de compadres que barrunta en corrupción galopante.

Recomendación de viejo: los que quieran ser candidatos del PAN, que se fabriquen sus propias alas y busquen a la ciudadanía, sin admitir impresentables en sus equipos ni espaldarazos gobiernícolas. Que vuelen tan alto como les permitan sus virtudes y talentos. Mientras, Andrés y Diego cavilan, sumidos en sus sueños repletos de sombras y miedos, rodeados de incondicionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL MILAGRO DE LA CUCURSOLA

Destacado

Carlos Arce Macías

Con rabia, muchos hemos visto como se devasta la selva en la península de Yucatán. Con arrogancia y animosidad, las manos mecánicas extraen de la tierra, de cuajo, árboles y vegetación. Las imágenes son demoledoras y la animadversión se traslada al presidente de la República, que tan orondo había anunciado que ni un solo árbol sería talado. La crítica y la decisión de no votar por su partido se alimentarán de ese ecocidio ordenado autoritariamente.

En contraparte, deberíamos encontrar un resplandeciente contraste con los gobiernos provenientes de partidos contrarios al del Ejecutivo Federal, que se diferenciarían por el respeto con el entorno, cuidadosos del medio ambiente, el agua, las sierras y las montañas. Pero tristemente no es el caso. Sucede que en Guanajuato, gobernado por un partido de signo contrario a Morena, sorprendentemente constatamos que también se protege el abuso y el ecocidio. Esto sucede a diferente escala, la estatal y municipal, pero en el mismo contexto que la profunda herida hecha a la tierra para construir el tren maya.

En estos lares, se agrede a la sierra de Santa Rosa bajo conductas lesivas a un área forestal protegida por la regulación federal, otorgándole protección a un exdiputado panista entercado en urbanizar una sierra que es pulmón de esta zona del Bajío.

Diputado inmobiliario

Un acuerdo de protección política y administrativa, y facilidades para trasgredir leyes y reglamentos, concreta la entrega, por parte de la Dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano del municipio de Guanajuato, del codiciado permiso para poder vender lotes en el fraccionamiento denominado “La Cucursola”, sin haber logrado el cambio de uso de suelo forestal. Por si no fuera grave la situación, la lotificación de cerca de 50 lotes de 900 metros cuadrados cada uno, hará crítico el abasto de agua a las comunidades serranas, que se surten desde la pequeña presa de Peralillo. Los vecinos de las comunidades aledañas ya lanzan señales de preocupación y alerta.

Pero no todo para aquí. La arbitrariedad denunciada por los grupos ambientalistas Movimiento Colibríes y Acción Colectiva Socioambiental, se combina con un video en donde la regidora del ayuntamiento de Guanajuato, Paloma Robles, presenta a la ciudadanía un hecho milagroso que se ha dado en la mismísima Sierra de Santa Rosa: la aparición de un rancho de enormes bardas aseguradas por contrafuertes, que luce como símbolo un tractor en un pedestal a manera de escultura, gran portón, caballerizas, así como otras construcciones, ubicado en un área de 14,000 metros cuadrados cuyo nombre es rancho “El Milagro”. Se trata de una de las nuevas propiedades que ha adquirido el alcalde Alejandro Navarro, a un sorprendente costo de 42 pesos el metro cuadrado, en contraste con Cucursola, que publicita el precio de venta de sus terrenos en $ 2,400.00 pesos por metro. Algo huele a podrido en esa transacción aprobada por el Catastro de Guanajuato. No lo dudemos se trata de todo un milagro haber conseguido un inmueble a tan buen precio junto con su aprobación catastral para el traslado de dominio en tan bajo valor.

Se hizo el milagrito

Y es que la mezcla de los intereses del ex diputado federal del PAN con los del presidente municipal de extracción azul, van más allá, conforman un entramado de complicidades para intentar urbanizar una extensa área forestal. El lugar está bonito, pues como no… se antoja. De tal forma que los politicastros, han decidido lanzarse a hacer negocios inmobiliarios en un sitio sagrado para los guanajuatenses como lo ha sido desde siempre esta serranía. Su voracidad no reconoce límites, el dinero producido por las factibilidades para fraccionar, acuñadas desde el poder, deben de aprovecharse al extremo. Negocios a costa de la frágil naturaleza que rodea a la capital del estado.

Para aumentar la preocupación ciudadana, se conoce la intención de incluir en el futuro Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMDUOET), una extensión de 120 hectáreas de la sierra para ser consideradas como urbanizables. Habrá que aclarar esta perversa intentona. Nuestros empresarios inmobiliarios y la red de corrupción afincada en el poder local, apoyada por el presidente estatal del PAN, irapuatense y amigo del ex diputado federal panista, van por todo y solo una ciudadanía en pie de lucha podrá resistir sus aviesas intenciones. Los tiempos electorales y el escándalo que van a originar sus ambiciones, no les serán propicios para lograr éxito en sus temerarios negocios. Enoja el tren maya y enfurece Cucursola y el Milagro, que significan la comercialización inmobiliaria de la sierra de Santa Rosa. Ni modo, habrá que enfrentar una vez más a nuestras abusivas autoridades. No paramos.

CUCURSOLA

 

 

 

 

 

 

 

¿ENCUESTAS?

Destacado

Carlos Arce Macías

Como un instrumento de la sociología, aparecieron hace muchos años los estudios demoscópicos. Primero recabando datos de forma desordenada y dispersa y posteriormente con metodologías muy sofisticadas. De hecho el uso de encuestas transformó a los partidos políticos. Veamos.

Contamos con el dato de que el primer sondeo de opinión se formuló por un periódico norteamericano en 1824 durante la campaña presidencial entre Andrew Jackson y John Quincy Adams, dando como ganador a Jackson, lo cual se corroboró en los comicios. Todo mundo se sorprendió.

Con la urbanización de la población, se hizo más fácil medir el “sentir” de la ciudadanía. Así en 1916 la influyente revista semanal Literary Digest, de Nueva York, se avocó a la realización de sondeos, muy importantes para indagar sobre la profundidad de la depresión económica y de las candidaturas presidenciales de esos tiempos. Poco a poco se mejoró la metodología de medición.

Durante los años treinta del pasado siglo, surge la figura de George Gallup, un periodista y estadístico que comenzó a medir audiencias de radio y televisión, así como prospectivas de intención del voto en diversas elecciones. Ya para los años sesenta el uso de las encuestas se aplicó a las campañas políticas. La primera en utilizar estos métodos fue la de John F. Kennedy. Pulsando opiniones, optimizó su campaña, dejando de presentarse en aquellos lugares que se preveía votarían contra él, para focalizar sus esfuerzos en los condados donde había votos por capturar. Así ganó la elección.

Con el tiempo, las encuestas se generalizaron hasta que en 1971, Pierre Bourdieu un destacadísimo sociólogo francés, lanzó su histórica declaración afirmando que “la opinión pública no existe”, ya que las apreciaciones de las personas sobre cualquier tópico son individuales, vastísimas y están sujetas a un sinnúmero de condiciones, resultando errático generalizarlas y atribuir los mismos significados a las diversas respuestas que pudieran existir en una pregunta cerrada. Aparte, durante el tiempo, se han amontonado muchas predicciones, basadas en escrutinios demoscópicos, totalmente errados.

Pierre Bourdieu, sociólogo

En México no era necesario el uso de estos instrumentos estadísticos, ante el poderío de un partido único, que controlaba totalmente las elecciones. Por ello, fue hasta 1988 cuando Miguel Basáñez realizó la primera encuesta independiente sobre la intención de voto en la Ciudad de México, dándole ventaja, en aquellos tiempos al candidato Cuauhtémoc Cárdenas frente a Carlos Salinas de Gortari. La respuesta a la incertidumbre de esa elección fue la caída del sistema, que operó Manuel Bartlett.

En 1994 diversos periódicos, revistas y empresas, hicieron ejercicios demoscópicos para obtener los resultados electorales de esa contienda presidencial. En aquel momento la elección se convirtió en un gran laboratorio de experimentación estadística. Ya para 2000, las encuestas estaban tan avanzadas, que Vicente Fox conoció su victoria a la una y media de la tarde del 2 de julio, de boca de su encuestador, Rafael Jiménez de la empresa ARCOP.

Los estudios de opinión llevaron a los partidos políticos a abandonar sus ideales y programas, al tener una vía para conocer con precisión los deseos de los votantes. Así, todos, se convirtieron en partidos “catch all”. La doctrina se fue de vacaciones, a cambio del pragmatismo electoral: al cliente lo que pida.

Desde los albores del siglo XXI, comenzó la moda de utilizar las encuestas para repartir, desde las partidocracias de las organizaciones políticas, sus candidaturas. Estupendo pretexto para fundamentar los dedazos. Esta práctica no ha podido ser técnicamente corroborada para los ejercicios demoscópicos, entre otras cosas por las críticas que inicialmente dirigió Pierre Bourdieu: la voluntad humana es muy frágil. Es pues dificilísimo entregar a un partido un estudio prístino, certero e indubitable que muestre que la voluntad del elector es favorable a tal o cual candidato.

El mejor ejemplo de la poca confiabilidad de las encuestas para definir candidatos es la propia elección. Una encuesta no puede substituir la voluntad de un ciudadano expresada formalmente ante la autoridad electoral en un voto. Si no fuera así, nos deberíamos de olvidar de hacer comicios para sustituirlos por un sistema de encuestas que definieran la competencia entre los partidos para designar al presidente del país, a los gobernadores, senadores, diputados o miembros de ayuntamientos.

Utilizar encuestas para definir candidaturas es una vacilada propia de un presidente locuaz, al cual, sorprendentemente, hasta sus adversarios políticos tratan de imitar. Seamos serios y elijamos en elecciones primarias, en todos los partidos a los candidatos por los cuales debamos votar. Tomemos la voluntad de los ciudadanos con seriedad y respeto, porque de otra forma, las encuestas también pueden ser utilizadas para remover gobernantes de forma práctica, rápida y sencilla, ¿o no?

Variación en el tiempo de la voluntad popular

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REBELIÓN EN LA GRANJA

Destacado

Carlos Arce Macías

En recuerdo de Doña Guadalupe Rivera Marín, política, historiadora y diplomática.

Habría que recordar fugazmente la novela de George Orwell, el genial escritor inglés, publicada en 1945. Se trata de una sátira de la lucha contra la tiranía (Stalin), de la complejidad para hacer imperar la sensatez ante las bajas pasiones de la clase política: la ambición, la traición y el engaño. Una estampa de los políticos que habitan nuestro planeta, descrita con crudeza.

Alegoría de la política

El enunciado de rebelión en la granja aplica al momento que vive nuestro estado, en contraste con la forma en que se tomaron las decisiones trascendentes de candidaturas hace seis años. Los invito a recordar que en 2017 el gobernador Miguel Márquez despertó un día, se miró al espejo, consultó con su efigie reflejada en la luna y decidió por sí y ante sí que Diego Sinhué Rodríguez sería el próximo gobernador de los guanajuatenses.

Tal juicio transportó a la política de uno de los estados más modernizados de México a los siglos XVII y XVIII, edad de oro del absolutismo, donde los Borbón iban formando a sus delfines, al igual que lo hizo el gobernador Márquez. No hubo reclamos, dóciles, los antes poderosos e influyentes grupos empresariales aceptaron el dictatum del gobernante originario de los pueblos del Rincón.

Y sucedió lo que acontece cuando las decisiones son resueltas bajo el criterio de la lealtad a toda prueba; las carencias difícilmente se detectan al principio, pero brotan, tiempo después, ante los diversos retos que van surgiendo día a día. La crisis de la conducción unipersonal estalla y las debilidades se evidencian hoy, al momento de intentar conducir el proceso de nominación de candidatos para una elección de alta complejidad, como será la de 2024.

A diferencia de 2018, en la granja hay alboroto. La primera reflexión: imposible volver a imponer un candidato a un colectivo de seis millones de habitantes, muchos políticamente activos, con diversas perspectivas, con altas potencialidades empresariales, con mano de obra calificada, con profesionistas de alto rango y centros universitarios reflexivos. ¿De verdad intentarán imponer un candidato único? Ni lo piensen. La clase política actual, posee menos talento que la ciudadanía comprometida con la construcción de una mejor comunidad.

Esto explica que al partido oficialista, que ha concentrado por varias décadas los hilos del poder, ya se le hayan rebelado diversos personajes que buscan abanderar la siguiente elección. El actual senador Erandi Bermúdez, tiene ya tiempo encampañado, buscando ser la opción. Sus expectativas giran en rededor de su voluntad personal, sin contar con la bendición del gobernador. Tiene derecho a buscar la candidatura. Lo acredita su confianza en sí mismo y no requerir ningún tipo de ayuda oficialista.

La secretaria de Gobierno estaba destinada a solo ser parte del equipo de Jesús Oviedo, el amigo, supuestamente designado por el gobernador para ser su sucesor. Sin embargo el lanzamiento de este personaje resultó anticlimático y la biografía del postulado tan insulsa, que el señor Oviedo se convirtió en una pifia monumental. Mal comienzo que ahora obliga a buscar nuevos caminos más plausibles. Y estos han conducido a Libia Denise García Muñoz Ledo, un cuadro formado en las lides parlamentarias, que ha superado a sus colegas y que muestra madurez y espíritu de cambio. La acción para liberar a nivel administrativo el matrimonio de personas del mismo sexo, ha sido una buena carta de presentación en un ambiente viciado por un ultraderechismo despistado. Ahora tendrá que modernizar y poner en orden el Registro Público de la Propiedad y a los notarios, como cereza del pastel.

El líder del Congreso del Estado, Luis Ernesto Ayala, también se apunta en la lista de candidateables. Con una larga trayectoria en puestos públicos, siente que es su momento de lanzarse al ruedo, luego de convertir el parlamento local en agencia de viajes para solaz y esparcimiento de los diputados turistas. Sin procesar los temas álgidos como la despenalizacióndel aborto ordenada por la Suprema Corte de Justicia, la aprobación ilegal de un endeudamiento autorizado por el diputado Zanella, y perdiendo cuanto amparo le presenta la agrupación “Amicus”, añora tomar la estafeta de la gubernatura.

La alcaldesa de León es una figura que ha ido construyendo su candidatura a través de un desempeño recto y adecuado de cargos administrativos y de la brega parlamentaria. Diputada federal y local, ha construido alianzas sólidas a nivel nacional y estatal. Pero en su horizonte hay borrasca. Entregar resultados positivos en año y medio que le queda de gestión, no es cosa sencilla, requiere de un equipo de trabajo bien aceitado y mucho sentido común, lo que generaría la construcción de una administración eficaz y de alta frecuencia. No debe perderse en el laberinto de una mercadotecnia política fútil. Su apuesta debe de ser por entregar buenos resultados. Está a tiempo.

En tanto los precandidatos del oficialismo avanzan en sus sueños, la realidad limitará sus aspiraciones. Esta consiste en la confianza que sean capaces de generar hacia los ciudadanos, que son quienes deben tener la última palabra, y no una militancia domesticada dentro de la burocracia. A los guanajuatenses no se nos impondrá una vez más un candidato. Ya entendimos la dolorosa lección. Hoy la ciudadanía deberá estar dispuesta a imponerle la mejor opción al oficialismo. La partidocracia debe autocontenerse, porque la ciudadanía no está jugando, finalmente sabe que hay otros caminos. Así funciona la democracia.

Empoderamiento ciudadano

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALIANZA OPOSITORA, SOLO SIN PARTIDOS CÁRTEL

Destacado

CARLOS ARCE MACÍAS

El cambio de siglo trajo consigo una transformación profunda de las organizaciones políticas que no hemos sabido entender a plenitud. Ya los politólogos Richard Katz de la Universidad John Hopkins y Peter Mair del Instituto Universitario Europeo, desde 1995 identificaban los cambios profundos que estaban sufriendo los partidos políticos en su libro “Democracia y Cartelización de los Partidos Políticos”. En este texto, los autores desgranan los tipos de partidos existentes: partidos de cuadros, masas y catch-all (atrapa todo).

Mair y Katz

El partido de cuadros es el modelo que siempre tuvo, por ejemplo, el Partido Acción Nacional. Está organización procuró una cuidada selectividad de sus miembros, para convertirlo en ejemplo vivo de ciudadanía activa, decidida a llevar al poder a personas con alta preparación técnica (uno de los postulados más importantes de Gómez Morín) y de rectitud ética que garantizaran buenos gobiernos. Llama la atención que su fin principal no es ni siquiera la obtención del poder ganando elecciones, sino el reconocimiento de la eminente dignidad de la persona y por consecuencia, el reconocimiento de sus derechos fundamentales y la construcción del bien común.

Por otra parte, el partido de masas se propone organizar políticamente a amplios sectores de la sociedad. Se trata de una estructura de corte popular, construida para intentar mediar entre el Estado y la sociedad civil. Es el modelo seguido por el PRI y el PRD. Incluso recordemos los sectores tradicionales: campesino, popular y la clase trabajadora. El nacionalismo revolucionario fue la ideología sobre la que se sustentó el Revolucionario Institucional, durante setenta años.

Al paso del tiempo, los partidos se fueron escorando hacia las tácticas de la mercadotecnia y la comunicación política, con la finalidad de adaptarse a las aspiraciones de la sociedad, pulsadas hacia el momento de la elección. ¿Qué quería el partido? Lo que las encuestas marcaran como interés de la sociedad. Así se construyeron programas y se diseñaron las campañas. Lo importante era ser convincentes y atrapar al mayor número de votantes posible. Había zanahorias para todos. Esa es la táctica catch-all. Y allí quedaron posicionados todos. Escrutando los intereses de los votantes, para rápidamente prometerles la satisfacción de estos. Los principios de doctrina y programas de acción política acabaron en el bote de la basura, en aras de un empirismo galopante.

Pero los autores Katz y Mair identificaron un naciente fenómeno: el sistema de partidos cártel. Y aquí es dónde el asunto comienza a ponerse caliente el asunto. Los académicos se dieron cuenta que paulatinamente los partidos se fueron convirtiendo en una maquinaria electoral y administrativa, que fue siendo subsidiada desde el gobierno, de forma cada vez más profusa. Carretadas de dinero llegaron a los institutos políticos, para profesionalizar a sus cuadros y sustentar las campañas electorales. Se convirtieron en empresas electorales y de gestión del poder.

Esta burocratización partidaria fue produciendo cúpulas con capacidades presupuestarias cada vez más grandes. De esta manera, se fueron haciendo del control de los partidos, excluyendo a las militancias y consolidando una partidocracia inamovible. Hoy, los partidos políticos no necesitan militantes, y menos sus discretos recursos. Son autónomos de los ciudadanos, por eso hacen lo que les viene en gana.

Así la política del día a día, fue construyéndose a través de acuerdos cupulares entre los liderazgos de cada organización. Pronto se establecieron pactos entre los partidos, zonas de control específico, amistades, respaldo y negocios particulares entre la élite política. La definición de cártel es “el convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción, venta y precios de determinado campo industrial” (Diccionario RAE). Como en la industria, este fenómeno se implantó en la política mexicana. Los arreglos cupulares substituyeron a la frágil pauta democrática.

El momento estelar de la cartelización de los partidos se evidenció en la LXII Legislatura Federal. La legislatura de los moches y de los acuerdos inconfesables entre los principales partidos gobernantes. Donde la oposición se sustituyó por la negociación. La administración peñanietista repartió concesiones, privilegios y fondos a todos sus aliados.

La forma de romper esta sólida alianza, amalgamada por la corrupción, fue a través de un movimiento o partido, ajeno al cártel, con características populistas y contestatarias. Una organización dispuesta a prometer todo, sin mayor recato. Decidida a disponer de los fondos gubernamentales para repartirlos alegremente entre sus apoyadores y lidereada por un agitador social. Estas circunstancias y el hartazgo provocado por los abusos y corrupción de los partidos cártel provocaron los cambios de 2018.

Ahora, confrontar al movimiento populista, requiere un replanteamiento total para una alianza partidaria de oposición. Lo primero que hay que garantizar es que no vuelva a reconstruirse el sistema de partidos cártel que terminó en una red de corrupción de alcance nacional. Para ello es necesaria la intervención de grupos externos a la clase política, de ciudadanos organizados, que impidan el renacimiento del cártel y garanticen la reconstrucción democrática de la vida pública de México. Significa una lucha frontal contra la demagogia y la corrupción. Esto le saca alergia a la clase política tradicional. Los enemigos están adentro y afuera.

¿Como construir confianza?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLÍTICA, UN RAYO DE ESPERANZA

Destacado

Carlos Arce Macías

Comienza el año de manera ajetreada. Los políticos mexicanos se pusieron nerviosos y decidieron rápido pasar a la actividad, unos desesperados intentando imponer a su candidata y otros proclamando a los cuatro vientos su unión. El futuro está por alcanzarnos a todos, la hora de la verdad se acerca y conviene poner los puntos sobre las íes, para no acabar engañados por nuestra insigne clase política.

Nuestra clase política

Hacia el 2024 la Cuatro Te promete continuar con su cauda de programas y acciones suicidas para terminar con los despojos de gobierno federal que aún subsisten. Su plan es la construcción de una utopía ideológica totalmente locuaz, de un México feliz, sostenido por las dádivas gubernamentales para los pobres, en tanto nuestro barco se hunde, porque así no funciona la economía del siglo XXI.

En la otra esquina se anuncia el pacto oposicionista(Va por México) de reconciliación entre sus tres fuerzas electorales, cuya imagen provoca desánimo. Identificar a los tres líderes, uno emocionado de que le presten el micrófono, otro sonriendo de ladito y el tercero con cara de enfado, no anticipa buenas expectativas. El llamado PRIAN es un acertijo inescrutable. Plagado de intereses inconfesables, que han sembrado discordias y mala fama en casi toda su clase política. Muy pocos se salvan.

Sin organizaciones ciudadanas

Bajo tan desalentadora perspectiva, si seguimos así, frente a frente quedarán las efigies del Peje y Peña, como próximos destinos a elegir en México. ¿Cuál prefieren? Refrendar el desgobierno o revivir los negocios sucios y los moches, o ambos, revueltos entre unos y otros como las únicas opciones al voto libre de los ciudadanos.

Pero sin embargo en la alianza opositora, hay una tenue esperanza todavía. Se trata de Unidos, una coalición de organizaciones civiles dispuestas a participar y romper el círculo vicioso que ha consistido en designar candidatos impresentables en todas las opciones, para que el ciudadano no tenga motivos para votar (abstencionismo), y si vota, de todas maneras, el que resulte ganador será una pifia, y finalmente todo se decida por la compra de votos y las tranzas. Todo mundo jodido, menos ellos.

Organizaciones como Poder Ciudadano, Sociedad Civil México, Sí por México, Unidos por México y Causa Común, pugnan por imponer un freno a las oligarquías partidarias que tan nefastas han sido para nuestro país. Intentan establecer un filtro ciudadano que logre disciplinar las ambiciones de personajes que han poblado de deshonra el páramo nacional, para abrir cauce a nuevos prospectos, responsables, comprometidos con la vida democrática y decididos a participar por la alianza opositora y a ganar contiendas electorales limpiamente y sin trampas. La fórmula: la movilización de las clases medias, preocupadas por su destino y decididas a librar una batalla crucial para restablecer instituciones, e impedir abusos y corrupción de las diversas redes políticas que venían actuando hasta antes de 2018.

Parece complicado, pero esta sinergia cívica fue la impulsora de la victoriosa marcha en defensa del INE, dentro de la cual, los políticos tradicionales fueron neutralizados y desbordados por el llamado de las organizaciones civiles. Partidos políticos chiquitos frente a agrupamientos civiles potentes, activos y sin complejos.

Pura fuerza ciudadana

No suena mal, menos si es posible replicar el modelo a niveles estatales, Poder Ciudadano ya lo intenta en Coahuila, pero también municipales. La problemática citadina, especialmente los problemas de las ciudades mexicanas, crisol de las clases medias, es el espacio propicio de actuación de estas nacientes formaciones, con capacidad para impactar en la vida política. Su primera exigencia: no a la corrupción. Veremos que sucede, la moneda está en el aire.

Movilizar a las clases medias

 

 

 

 

 

 

 

 

DIPUTADOS, VACACIONES EN ESPAÑA

Destacado

Carlos Arce Macías

Que nuestros diputados vacacionen donde quiera y donde puedan, pero no a costa de los contribuyentes guanajuatenses. Comienzo este texto narrando un suceso acaecido durante la LV Legislatura estatal. En esos momentos el PRI tenía 22 diputados y el PAN solo 7. Sin embargo, fue una legislatura en la que se lograron posicionar los cambios y las nuevas formas para hacer política que exigían los guanajuatenses, luego de decenios de gobiernos priístas. Una de ellas era evitar el despilfarro de los recursos públicos.

Por aquellos años, quizás 1994, al grupo parlamentario del PAN, le fue filtrado un documento sensible de la diputación priísta: el itinerario de un viaje que harían a España sus legisladores, pretextando compromisos importantísimos, así como diversos actos protocolarios en aquel país. Se trataba de una agenda que intentaba darle cobertura a un peregrinaje turístico de un grupo de diputados decididos a viajar con gastos pagados por el erario. Aprovechando la oportunidad, los panistas develaron la noticia, dando a conocer punto y seña de la bonita gira que llevaban a cabo los tricolores por el viejo mundo. La excursión incluía opíparas comidas en restaurantes de postín como Cuchilleros, El Mesón de Cándido y otros buenos comedores españoles. Puro turismo.

El grupo parlamentario del PAN logró poner en el más absoluto ridículo a un priísmo en plena crisis y degradación, producida por la pérdida del poder. Fustigó la irresponsabilidad del líder de los diputados del PRI, por gastar el dinero en viajes de recreo. Los panistas, especialmente el congresista Arturo Saiz Calderón, el cual llegó al pleno del Congreso ataviado con un sombrero cordobés, vapuleó a los diputados del tricolor. Ese hecho se convirtió en un escarmiento que frenó los recurrentes abusos de legisladores con ánimos de conocer mundo gratis.

Diputado Arturo Saiz Calderón ,
con sombrero cordobés.

Hoy en día, en una absoluta falta de congruencia con la actuación panista de los últimos años del siglo XX, se anuncia desde el Congreso del Estado el viaje a España de un numeroso grupo de diputados, de todas las fracciones parlamentarias, entre ellos 10 panistas. Con alegría y regocijo navideño, comunican que van a tomar un curso de “Derecho Parlamentario con enfoque en Derechos Humanos”, a la célebre Universidad de Salamanca, un centro de enseñanza engrandecido por Alfonso X “El Sabio” y el emperador Carlos V, pero con una mácula indeleble al haber nombrado al dictador Francisco Franco, doctor Honoris Causa de esa casa de estudios. Una universidad de reyes, emperadores y dictadores, que ahora se encuentra en el rango 650 (QS) de las universidades del mundo.

Lo que natura non da, Salamanca non presta

Y hasta allá andarán caminos nuestros egregios legisladores, ávidos de instrucción para realizar a plenitud su labor de representantes del pueblo que los eligió, y no contumaces alfiles del gobernador en turno o de sus dirigencias partidarias. Hay que señalarlo claramente: es la libertad personal, y no la consigna, la base de una recta actuación parlamentaria. ¿Se los dirán en Salamanca?

¿Y por qué estudiar derecho parlamentario en una universidad escolástica? ¿No existe un mejor lugar para reflexionar sobre el futuro de la representación política? Podríamos pensar en locaciones cercanas al Europarlamento, quizás las universidades de Lovaina o Estrasburgo, algún país nórdico que les demuestre la elegancia de lo simple y austero o irlanda, nación católica que, gracias a una novedosa propuesta para tomar decisiones, mediante un grupo de ciudadanos educados e informados, lograron procesar reformas en torno al tema del aborto, imponiendo la sensatez entre adversarios radicales.

Hoy, la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra en una posición muy superior a la Universidad de Salamanca, en el lugar 105. Su Instituto de Investigaciones Jurídicas cuenta con un claustro de profesores e investigadores especialmente aptos para instruir a nuestros legisladores, que de pronto han descubierto su ignorancia en temas parlamentarios y de derechos humanos. ¡Vaya cosa!

Surgen entonces varias preguntas inquietantes: ¿De dónde emerge el sorpresivo interés de estudiar derecho parlamentario? ¿Qué no se postularon como los personajes idóneos para el puesto que ostentan? ¿Descubrieron de pronto su atraso en los temas del parlamentarismo? ¿Ahora el contribuyente guanajuatense deberá gastar más de un millón y medio de pesos en dotar de conocimientos básicos, que deberían dominar, a sus diputados? ¿Por qué no pagan el curso de su bolsa si se trata de una falla personalísima, que afecta el desempeño de su cargo? ¿No conocen de la existencia de una plataforma digital llamada Zoom? ¿Cómo tolera una ocurrencia tan dilatada Luis Ernesto Ayala, precandidato a la gubernatura? Son preguntas, que deben de ser contestadas, mientras se cancela el impertinente viaje.

P.D. Última pregunta: ¿Asistiría a las cátedras salmantinas el simpático y muy famoso perrito (diputadog) que ayuda a nuestros legisladores a revisar las iniciativas? Así estamos en nuestro Congreso.

Bruno, el diputadog

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA HORA CIUDADANA

Destacado

Carlos Arce Macías

Resultó una casualidad que dos hechos se conjugaran, dos marchas multitudinarias una en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y otra en apoyo del presidente López Obrador. Fue una curiosa conjunción en la que quedó claro el valor que hoy representan las personas que se asumen ciudadanas, es decir, los individuos que asumen a plenitud sus derechos políticos.

Marcha en defensa del INE

Aún cuando no queramos, la condición ciudadana otorga una categoría superior a los sujetos que deciden portarla. De tal manera, que debe de ser tarea prioritaria de nuestra sociedad, incorporar a esta condición a todo el pueblo. Deberíamos de empezar por proteger a los ciudadanos de aquellos políticos que, desde su miseria, intentan arrebatarles a los grupos sociales más vulnerables, su jerarquía de ser miembros de pleno derecho de su comunidad. A estos grupos se les violenta acarreándolos a marchas, informes o actos, a través de coacción, de amenazas o de entrega de dádivas. De esa forma son despojados de su libertad para asistir o no a actos inventados por políticos amorales.

El acarreo, lo definió Jesús Silva Herzog Márquez en un reciente editorial: “no es un servicio de transporte: es un desplazamiento bajo presión…Quienes se rehúsan se atendrán a las consecuencias”. Es también el preludio de la compra de votos, ya que primero se necesita simular un gran apoyo popular, para así justificar los miles de votos que algún impresentable candidato obtiene mediante la clientelización y la entrega directa de cash a las personas. Estas dos figuras son los perversos siameses de los delitos electorales, que nunca son investigados por los abúlicos fiscales federales y estatales. Si todo siguiera igual, Brenda Canchola, presidenta consejera del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEGG), se conformará con integrar las mesas de votación, recibir a ciudadanos y acarreado a emitir su voto, libre unos y comprado los otros; y contarlos finalmente para aclamar a los ganadores. Tantán, así dormiría tranquila y satisfecha la presidenta, aunque la calidad de nuestra democracia sea pésima.

Pero hay atisbos de que las cosas cambiarán. Por el momento, las dos marchas arrojan un contraste determinante: una fue de ciudadanos que voluntariamente y por sus medios, decidieron salir a manifestarse en defensa de una institución. La otra, organizada desde el poder, se nutrió de una enorme masa de acarreados, que fueron transportados en 1787 camiones (el periódico Reforma los contó uno por uno) desde diversos puntos de origen. De un lado, lo queramos o no, había ciudadanos, del otro un conglomerado de individuos dotados de trescientos pesos, un refresco, una torta y pasaje de ida y vuelta gratuito.

La sola verbalización del comparativo entre ambos grupos es durísima, incompasiva, pero es la expresión exacta de lo que pasó. Su crudeza debería de convertirse en el acicate para que los políticos dejaran de acarrear gente y mercadear sufragios, so pena de ser señalados, despreciados y expulsados de las boletas electorales.

Habrá que señalar que el acarreo es una práctica común entre la clase política de todos los signos, que debería de ser denunciada, combatida y penada. ¿Saben por qué lo necesitan? Porque nuestros partidos políticos son estructuras vacías de ciudadanos. Requieren simular la presencia de multitudes, obligando a la gente a asistir a sus eventos. Si no hubiese acarreo, solo estarían presentes sus incondicionales y aduladores. Su carencia de ideales y sus prácticas poco éticas no seducen a nadie. Son camarillas solitarias.

Sin el acarreo, será muy difícil justificar los votos traficados con dinero. El teatrito se cae. Y solo entonces, los verdaderos políticos tendrían posibilidades de reaparecer utilizando el talento y las ideas para convencer a los ciudadanos de sus propuestas. Sería un historial limpio el que acredite su postulación a un puesto público. Solo así las administraciones ya no serían utilizadas para expoliarlas. La corrupción política, tan extendida en nuestra obscura realidad, perdería brío y sustento.

Las marchas del 13 y 27 de noviembre, nos dejan una moraleja: la política solo se construye con ciudadanos reales. Los partidos, todos, están rebasados y desacreditados. Hoy, solo los ciudadanos a través de sus redes organizadas podrán hacer viables las próximas candidaturas. Los acarreadores y operadores electoreros no están invitados a la próxima contienda. Su sola contratación por algún partido o candidato significará descrédito y exclusión, no votos. Entiendan: es la hora ciudadana.

Marcha en apoyo al presidente

 

 

 

 

 

 

 

UN DIF ELECTORERO

Destacado

Carlos Arce Macías

Ignorantes, la mayoría de la gente creemos que el DIF (Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada) es una institución asignada a las esposas de los ejecutivos federal y estatal, y como consecuencia, en su caso, a las consortes de los presidentes municipales. Es un juguetito, con el cual, las señoras se entretienen realizando actos asistenciales hacia la comunidad.

Un gran ejemplo de propaganda personalizada, prohibida por la Constitución

Pero la realidad es otra, se trata de un complejo entramado de políticas públicas clasificadas y ordenadas desde el Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. El DIF comprende: la protección de niños, niñas y adolescentes; la atención a población vulnerable y la asistencia e inclusión social. Se trata de un organismo establecido por la Ley General de Salud (art. 172) y la Ley de Asistencia Social (art. 27). Uno de sus máximos objetivos es el cumplimiento de los diversos tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte. Está normado por la Ley General de Salud, Ley de Asistencia Social, Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado, y Desarrollo Integral de la Familia, Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y Ley General de Víctimas. El organismo tiene asignadas ¡cuarenta y dos atribuciones! Establecidas para el cumplimiento de sus objetivos. Nada más.

Teniendo como fundamento el artículo 45 de la Ley de Asistencia Social, el órgano federal del DIF celebra convenios con los municipios para establecer programas conjuntos, promover la aportación de recursos financieros, distribuir y coordinar acciones de manera proporcional y equitativa, procurar la integración y fortalecimiento de los regímenes de asistencia privada y consolidar los apoyos a los patrimonios de la beneficencia pública de las entidades federativas.

El articulo 21 de la Ley de Organizaciones de Asistencia Social para el Estado de Guanajuato indica que los Ayuntamientos en el marco del Sistema Estatal de Asistencia ejercerán las acciones para cumplir con el mandato de la ley. De allí deriva una profusa regulación a través de inspecciones, registros y elaboración de padrones, así como un procedimiento de certificación para las asociaciones dedicadas a enfrentar esta problemática. El DIF no es un juguete de “la primera dama municipal”, es parte fundamental de un sistema muy delicado, para implementar políticas públicas muy sensibles para la sociedad, ya que se trata de beneficiar a los grupos más vulnerables de la comunidad.

La temeridad de convertir las acciones de un sistema municipal de asistencia, normado en el Reglamento Municipal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, en una plataforma de lanzamiento electoral de la esposa del alcalde Alejandro Navarro, expone el nivel de insensatez en el que se encuentra hundida la “pareja municipal” que cree ser dueña de esta localidad. Pero también desnuda la cobertura que, desde el DIF Estatal, se les otorga a sus malsanas ocurrencias, a través del respaldo de su director Gerardo Trujillo. ¡Utilicen el DIF para hacer política partidista y ganar elecciones! Parece aconsejar el funcionario estatal. Total, solo comprometerán la susceptible función de cuidar a niños, niñas y adolescentes, la asistencia e inclusión social y la atención a la población vulnerable. Poca cosa, con tal de defender la marca electoral, según indicaciones del gobernador en turno.

Con el apoyo del DIF estatal para hacer campaña

Las acciones asistencialistas de los gobiernos deben de ser atendidas con mano de seda. Por su importancia están minuciosamente reguladas. Lo peor que puede suceder es arrojarlas a la zahurda de la política trianual como plataforma electoral de una candidata obsesionada por el logro de fama y reconocimiento, dentro de una sociedad que se lo niega.

La presidenta honoraria, es una funcionaria pública para estos efectos, existen precedentes jurisdiccionales con respecto a su inclusión dentro del artículo 108 de la Constitución. Por lo tanto, está sujeta al régimen de responsabilidades. Que quede claro: la esposa de nuestro alcalde no es la reina del DIF, que, sin remordimiento alguno, acarrea personas para llenar las gradas de un gimnasio aplaudidor en un informe, que en el mejor de los casos, debería rendirse al Ayuntamiento. El sistema lo gobierna un patronato, no una señora con ambiciones políticas. Con ánimos de defender la neutralidad de la institución, debería de renunciar de inmediato, a la presidencia del DIF.

Con todo, sin reparar en ilegalidades
Lleno… de acarreados

 

 

 

 

 

 

 

ACARREO

Destacado

Carlos Arce Macías

A la mala fama deberá condenar a sus políticos, aquella sociedad que sea obligada a ser pastoreada, como animales, para conducirlos a un evento electorero, sin mayor significado ni relevancia para ellos.

Acarreados, despojados de su ciudadanía

Sin embargo, durante décadas, la forma que tenía el PRI para mostrar su potencia política fue el atiborramiento del Zócalo con las “fuerzas vivas” revolucionarias, que, desde ignotas zonas, sobre todo las más depauperadas y desvalidas, eran transportadas como recuas a gritarle loas a los gobernantes en turno.

Cuenta la leyenda que, durante la visita, en 1964 del presidente de Francia a México, Charles de Gaulle, Adolfo López Mateos reunió un nutridísimo contingente en el Zócalo para vitorear al estadista y liberador de Francia. De Gaulle se sorprendió por los tumultos congregados y le preguntó a Don Adolfo: ¿Y todos estos miles de personas no solo lo apoyan, sino también lo quieren? Orgulloso López Mateos le contesto que sí, que lo apoyaban y lo querían. Taciturno, De Gaulle reaccionó: ¡Que envidia, a mí los franceses solo me necesitan!

Por supuesto el contingente era fake. El acarreo había sido descarado para conjuntar una masa que al unísono proclamara: ¡Vive la France! y escuchara La Marsellesa. Se trataba del signo de aquellos tiempos:embarazo de urnas, alteración de actas y acarreos infames. Así se ganaban las elecciones. Y eso precisamente combatió Acción Nacional desde su fundación en 1939, con paciencia y trabajo constante de ciudadanización, hasta que, recién nacido el siglo XXI, ganó la calle, movilizó a millones de ciudadanos y echó al PRI de Los Pinos.

Luego de la marcha rosa, verificada el pasado domingo, con el objetivo de defender al INE en contra de la amenaza de suprimirlo, como suele ser la receta del presidente; la narrativa del poder ha cambiado. Hoy la sociedad organizada, esencialmente compuesta por la enorme clase media, casi siempre amodorrada, ha despertado ante el peligro de la amenaza totalitaria. Y lo más célebre es que marchó libre, seria, responsable y sin un solo acarreado, por todo Paseo de la Reforma. Esto no es un milagro, es conciencia cívica.

Ahora el presidente responderá con la organización de una multitudinaria manifestación de apoyo, organizada desde Palacio Nacional. Pero su evento carece de legitimidad desde el momento en que ha sido convocado en la sede del poder. Ese domingo las calles se llenarán de camiones foráneos que transportarán, previo pago, torta y lonche a miles de subordinados y coaccionados por los operadores electorales de Morena y del gobierno. El acarreo, sin embargo, desacredita la acción, porque carecerá del acento ciudadano, al permitir que los arreen ignominiosamente hasta la plaza pública. Es abusivo y criminal despojar a las personas de sus atributos civiles.

Así las cosas, resulta inaudito constatar que, exactamente las mismas prácticas indignas, las utiliza el gobierno municipal del PAN, en Guanajuato Capital. Resulta que, a la familia gobernante, se le ha metido en la cabeza continuar en el poder. Desde ahora han desatado una campaña descarada y anticipada, frente a las narices de un Instituto Electoral (IEEG) pasmado. Alejandro Navarro sueña heredarle el cargo a su esposa Samantha, y para ello han convertido al gobierno local en equipo de campaña, al rededor del DIF Municipal. Guanajuato capital ha quedado a la deriva.

Y en esta semana, con pretexto del 4to. Informe de la presidenta honoraria del DIF, grandes contingentes de mujeres fueron encaminadas al gimnasio, en donde se llevó a cabo el acto celebratorio, para colmar el espacio y fingir popularidad. La concurrencia estaba integrada esencialmente por acarreados, así como funcionarios y empleados municipales obligados a asistir al tedioso evento. Las prácticas priístas y morenistas se siguieron al pie de la letra por la familia gobernante, poniendo en riesgo el carácter equitativo de la próxima elección. Torpes, los políticos blanquiazules manifiestan una incongruencia con las prácticas panistas tradicionales de respeto a la dignidad de las personas, para evidenciarse como similares a sus adversarios: populistas y clientelistas. Ahora son iguales.

Acto electorero

 

 

 

 

 

 

 

 

LA FIESTA DEL DEDAZO

Destacado

Carlos Arce Macías

Trataré de sintetizar las dos formas que se han inventado para designar representantes de los ciudadanos a un congreso o parlamento. La reciente propuesta de reforma electoral del presidente de la República contiene la eliminación del método de mayorías para adoptar un esquema de representación proporcional puro para elegir diputados y senadores, reduciendo también su número.

Una forma de elegir un representante es dividir el territorio en distritos electorales, en los cuales se establece una competencia entre diversos candidatos. El que saca más votos, gana. A este procedimiento se le llama de mayoría, y es utilizado en Inglaterra y Estados Unidos. Este diseño tiene efectos en el sistema de partidos, porque normalmente conduce al bipartidismo. Si usted desea implementar una competencia que elimine organizaciones partidarias, use el sistema de mayoría, que terminará produciendo un enfrentamiento entre solo dos fuerzas. Estados Unidos tiene a demócratas y republicanos, Inglaterra a liberales y conservadores.

La otra opción es conformar circunscripciones territoriales por cada estado de la República, en donde cada partido presente una lista de candidatos. En la elección se vota por cada partido, y entrarán como representantes el número de postulados que les de el porcentaje obtenido en la votación. Si las posiciones son 10, y tres partidos sacan el 30% cada uno habrá ganado tres diputados y un último representante se asignará para el que obtenga el resto mayor, que pudiera ser un cuarto partido. Matemáticamente se distribuyen los escaños y se garantiza la representación de todas las fuerzas contendientes. Su efecto en el sistema de partidos es el multipartidismo. Muchos países europeos utilizan esta fórmula.

El método de representación proporcional pura es el qué menos distorsiones presenta. Cuando se afirma que por los diputados de representación proporcional nadie vota, estamos ante una gran mentira, porque votamos por listas plurinominales impresas al reverso de nuestra boleta.

Por otra parte, el problema más serio que presenta el sistema mayoritario es que si la votación es muy cerrada y finalmente un solo partido se llevara la mayoría de las posiciones, se dejaría sin representación a un enorme porcentaje de la población. Miren, si un partido gana con el 51% de los votos en cada uno de los distritos, al final quedaría sin representación el 49% de los electores.

Para evitar estas distorsiones se han inventado métodos híbridos que combinan a los sistemas de mayoría con los de representación proporcional, para matizar las deformaciones que se presentan en el esquema de mayoría pura. Es el caso de México en el que se combinan ambos sistemas: 300 diputados por mayoría y 200 plurinominales, distribuidos en cuatro circunscripciones.

Esta combinación de sistemas enfrenta un problema: la posibilidad de sobre representación de un partido, cuando gana muchas mayorías. Es el caso legendario del PRI y ahora de Morena. Dicha situación la resolvió Guanajuato de forma científica en 1994, mediante un modelo matemático propuesto por los investigadores del Centro de Investigaciones Matemáticas (CIMAT). La ecuación resolvía el problema de la sobrerrepresentación. Pero los intereses egoístas de los partidos, necios en asegurar un escaño para su líder, eliminaron tontamente esta legislación. El tema, un tanto olvidado, se puede consultar en esta liga: https://redaccion.nexos.com.mx/por-que-plurinominales-una-historia-personal-de-la-democracia-en-mexico/

La propuesta que el gobierno ofrece en su reforma electoral elimina de plano el método de mayoría para sustituirlo por uno de representación proporcional pura. El problema que se evidencia es que el sistema de partidos mexicano tiene bloqueada la democracia interna de los institutos políticos. En lo doméstico, la dirigencia de cada partido tendría capacidad de formar sus listas plurinominales a contentillo de su camarilla autocrática. Sería una vía para engordar, aún más, las partidocracias actuales que enseñorean a las organizaciones partidarias. ¡Cuidado! La fiesta del dedazo quedaría garantizada.

Debemos defender a la institución con la cual se ha avanzado para mejorar las elecciones en nuestro país. Incluso hay que marchar en su defensa. Sin embargo, hay que ser conscientes y reconocer que las votaciones en México no son limpias. Su legitimidad está comprometida por culpa de partidos y gobiernos que condicionan y compran votos descaradamente, sin que las fiscalías conformadas para perseguir delitos electorales los investiguen, persigan y castiguen. Ese es el gran tema pendiente y es también el generador de la corrupción que nos carcome.

El dedazo anula la democracia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UN INE INEFICAZ

Destacado

Carlos Arce Macias

Un gran salto de la humanidad se fraguó con el nacimiento de la edad moderna en el siglo XIX y la invención de la representación política como el mecanismo para poder gobernar grandes conglomerados humanos. La evolución de la sociedad fue meteórica. La iniciaron los ingleses, especialmente bajo la sabiduría de Edmund Burke a partir de su celebre discurso a los electores de Bristol.

Burke y la representación política

En aquella ocasión el filósofo y político de origen irlandés sentenció: “El Parlamento es la asamblea deliberativa de una única nación, con un solo interés, el de la comunidad… en ella no deben de prevalecer los objetivos ni los perjuicios locales, ni estamentales, sino el bien general, que deriva de la razón general”. El Parlamento es el lugar donde se debate, pero también es el espacio para conformar la unidad de la nación, en torno al bien común.

La formación de la representación política se debe a que la decisión para el nombramiento de representantes emana de la voluntad de individuos “libres e iguales”, desde donde surge la selección de representantes de la sociedad. Dice Woldemberg, que esa voluntad, acompañada de la libertad de expresión, de prensa y de reunión, produce ventajas especiales:un mecanismo mediante el cual los poderes pueden ser observados y controlados, así como la construcción de un foro que actúe como contrapeso, en donde exista un espacio para ventilar, apoyar o controvertir las decisiones del gobierno. Si falla este mecanismo, todo se viene abajo y el sistema democrático y republicano se descarrila.

Habría que reflexionar, a partir de esto, sobre el poco aprecio de una parte de nuestra población por el Instituto Nacional de Elecciones (INE) y sus referentes estatales, como el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG). Y es que, si la representatividad no surge de la libertad e igualdad de los ciudadanos, el gobierno representativo no funciona. Y todo se va al caño, cuando la voluntad de las personas es comprada, condicionada y forzada por partidos y gobernantes. El desprecio por la libertad del voto, y el envilecimiento de grandes sectores de la comunidad de electores, a través de programas gubernamentales asistencialistas y del ofrecimiento de dinero en efectivo a cambio de la entrega del sufragio a un cierto partido, empieza a tener graves consecuencias, como el descrédito de las instituciones como el INE. ¿Alguna vez fuimos testigos de un posicionamiento serio y contundente de estos órganos en contra de las artimañas de los partidos y gobiernos para arrebatarles a los ciudadanos su libertad? Solo ha habido un silencio ominoso.

Si estas instituciones han permitido la formación de una categoría de “siervos electorales” al servicio de partidos y gobiernos envilecedores, no es de extrañar el desapego a un INE incapaz de proteger la libertad de los ciudadanos para votar. Organizar elecciones, contar bien los votos y definir ganadores, sin cerciorarse de que los sufragios hayan sido emitidos por personas en pleno ejercicio de sus libertades ha sido la gran omisión en su mandato.

Los partidos que hoy afirman su intención de defender al INE bien podrían acudir a él a suscribir un acuerdo en el que se comprometan a realizar procesos genuinamente limpios, sin compra de votos, sin clientelismo, ni cash. Así el desempeño del órgano electoral sería impecable del lado de la oposición. Si el aspirante a dictador decide seguir batiendo a sus huestes en la inmundicia, que asuma a plenitud esa responsabilidad. La mejor arma en estos tiempos es una conducta electoral ejemplar, sin trampas ni chicanadas. ¿Lo entienden?

¿Voto libe?

 

 

 

 

 

COSAS PARA PREOCUPARSE MUCHO

Destacado

Carlos Arce Macías

En esta última semana muchos mexicanos estamos preocupados por la reforma electoral que el oficialismo propone. Es una acechanza sobre las condiciones democráticas del país, por la posibilidad de establecer un autoritarismo con deriva dictatorial. Se suda frio.

INE amenazado

Sin embargo, estamos dejando de lado otras señales de alerta que deberíamos de escrutar puntualmente. Me refiero al despido de todo el equipo negociador de tratados internacionales de la Secretaría de Economía, decidido por la nueva secretaria, proveniente del núcleo ideológico duro del presidente. Se trata de un pésimo indicio.

En momentos tan complejos de las relaciones internacionales, todo en México se intenta descifrar mirándonos al ombligo, sin darnos cuenta de que la geopolítica ha recuperado su importancia, la cual había perdido desde la guerra fría. En ella, México, el “patio trasero” de los Estados Unidos juega un papel estratégico, muy delicado. Históricamente no hay que olvidar el caso del telegrama Zimmermann, en el que Alemania en enero de 1917 propuso a México entrar en la guerra como su aliado y así vencer a los norteamericanos.

En una mañanera de esta semana, nuestro Ejecutivo equivocó el nombre oficial de un país: Rusia. La denominó con el nombre que ostentaba durante los años del mundo bipolar: Unión Soviética. El pequeño tropiezo pudiera quedar enclavado en la serie de disparates que López vierte diariamente sin recato alguno. Pero éste no. Devela que en su cabeza aún existe el Estado Soviético y que éste es el verdadero amigo de México. Para él es fácil llegar a esta interpretación ya que la realidad se divide entre blanco y negro, yo y tú, nosotros y ellos. Solo hay dos sopas.

Con la URSS

En momentos en que la vida como la conocemos, está en peligro, por la sola posibilidad de empleo de armas termonucleares, mucho más potentes que las atómicas, y ante la derrota que va sufriendo Rusia (la URSS, para López), luego de la invasión sobre su vecino Ucrania; alinearse y mostrar simpatía por Vladimiro Putin, no es la mejor idea para un país que tiene una frontera de tres mil kilómetros con Estados Unidos y es su socio comercial.

Frente al desacuerdo relativo a los términos energéticos del T-MEC, el recambio de secretaria a media negociación y la incrustación en Economía de una pieza del entorno más ideologizado del presidente, augura la decisión de patear el acuerdo de libre comercio vigente. Pero no solamente por los caprichos mexicanos, de refundar un mercado energético basado en monopolios estatales, como en la vieja Unión Soviética, sino alineado a los intereses de Putin, de asestar un duro golpe económico a sus enemigos, al desajustar el comercio de su principal socio comercial y de proveeduría industrial. ¿Cómo le iría al dólar y a los mercados mundiales? Putin esbozaría una sonrisa de satisfacción.

No dudamos que una jugada de esos alcances pondría felices a los participantes latinoamericanos del Foro de Sao Paulo: Maduro, Ortega, Evo y Fernández, convirtiendo al presidente de México en el líder del movimiento. El éxtasis para un narcisista estaría a la mano.

Pero pensando en Guanajuato, el problema se ve de otra manera. Se liquidarían, con la salida del tratado, muchas de las ventajas de las diversas industrias asentadas en el terruño. Sería un magnífico plan para depauperar a la entidad que promete que “el gobierno de amlo se las …”, aun cuando iríamos a pique junto con otros estados del centro y norte del país. Al fin, los sureños, especialmente los tabasqueños son más inteligentes que el resto, dice el secretario de Gobernación. Pronto, todos estaríamos sumidos en la pobreza.

Esta es una estrategia de pinza, por un lado, el ataque y liquidación del INE y de la alianza opositora en automático, en tanto por el otro, el posible alineamiento con Putin para dañar la economía de Estados Unidos, en un momento bélico crucial, con Estados Unidos con elecciones parlamentarias y Trump activo. Algo más complicado y preocupante de lo que parece.

¿Como golpear a mis enemigos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VENCER A LA ARROGANCIA

Destacado

Carlos Arce Macías

La Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN, revocó la resolución emitida por la Comisión de Orden, en la que se me expulsaba del partido por una supuesta deslealtad, consistente en realizar publicaciones en contra de la reelección de su candidato a presidente municipal de Guanajuato, el impresentable Alejandro Navarro Saldaña.

Todo comenzó cuando en julio de 2021 la Comisión Permanente del Consejo Estatal, por votación unánime, inició el procedimiento de sanción, a solicitud de sus miembros Samantha Smith (esposa de Navarro) y Eduardo López Mares. Ahora los veintiún integrantes de ese Consejo que votaron por consigna mi expulsión, han sido derrotados.

En la audiencia de defensa, ante el Comité Auxiliar local, debimos enfrentar a un obscuro personaje, incondicional de López Mares, que intentó actuar como una suerte de inquisidor mal preparado y tosco, para desahogar esa instancia. El proceso, inició cometiendo una cadena de errores procedimentales que fueron parte de los argumentos de mi defensa.

Imprudentemente, en julio de 2022, fuera del término legal, la Comisión de Orden Nacional, validó la solicitud de expulsión mediante una temeraria resolución violatoria de los principios procesales fundamentales, basada en actuaciones ilegales de la instancia estatal e imputaciones mal argumentadas de la Comisión Permanente del Consejo.

Frente al abuso e ilegalidad, interpuse Juicio Ciudadano ante las instancias federal y estatal. Ambas ordenaron el reencauzamiento ante la Comisión de Justicia del Consejo Nacional del PAN, dictaminando que en un término de 5 días hábiles se resolviera el caso.

La Comisión de Justicia aceptó el procedimiento, emitiendo sentencia a fin de cumplir con los términos impuestos por el Tribunal Electoral del Estado, el pasado 22 de septiembre. Ante el cúmulo de desaciertos procesales se resolvió revocar la resolución de expulsión. Advierto, estoy preparado para continuar, si la Comisión Permanente del PAN estatal propone un nuevo enfrentamiento legal.

Por lo pronto, esta decisión me mantiene dentro del partido, poniendo a salvo mis derechos. Pero lo más importante, es que me inmuniza frente a la decisión cupular de separarme de la institución en el que he militado por 35 años, respaldado por una larga tradición familiar. El motivo real fue la intolerancia de los dueños del partido en Guanajuato, a mis opiniones críticas sobre su autoritarismo y el olvido de los principios de doctrina panista. La voluntad de la partidocracia estatal hoy no impera sobre mi persona. Los arrogantes fueron derrotados.

Frente a la intentona, aquilato el apoyo siempre firme de muchos de mis compañeros de la LVII Legislatura Federal, del Grupo de Exgobernadores del PAN, de muchos viejo-panistas que se solidarizaron conmigo. De la familia Gómez Morín, especialmente de Manuel. De compañeros del CIDE, que aportaron muy buenas ideas para una defensa más sofisticada en caso de que los tribunales entraran al fondo del tema. Al Ing. Enrique Gómez por sus reflexiones editoriales sobre mi asunto. A Arnoldo Cuellar por sus entrevistas y a Ramón Izaguirre por sus comentarios. Y un agradecimiento especial a mi defensor el Lic. Juan Antonio García Villa, panista de prosapia y de conocimientos profundos de la normatividad interna del partido. Su consejo resultó invaluable en todo momento.

A la Asamblea panista que se celebra el día de hoy, le envío este mensaje: su dirigencia actual no es confiable ni capaz. Ni siquiera puede plantear con corrección un proceso de expulsión. La inteligencia que se requiere para enfrentar al populismo desbocado, que debe de ser vencido en 2024, no anida en los sumisos burócratas que, con jactancia y pedantería, sentencian una victoria contundente en las próximas elecciones. Así como el municipio de Guanajuato no merece el alcalde que hoy lo desgobierna, el PAN Guanajuato no es digno de una dirigencia con tan escasa aptitud. Esta es soberbia y arrogante, no fomenta la participación ciudadana libre, prefiere clientelizar y capturar, arrebatando la libertad de voto a las personas. Así no, ese no es el camino. Tampoco lo es, el intento de construir una narrativa basada en la diatriba y el lenguaje soez (de carretonero, según Don Juan Aguilera Azpeitia).

Bajo tal extravío y rodeada de obscuros e impresentables acompañantes, esta presidencia estatal claramente navega hacia el naufragio del cash, del uso de dinero y presupuestos públicos para intentar ganar elecciones. Imita a sus competidores, y en eso consiste la derrota moral del PAN, actuar como Morena, mientras los ideales cívicos que lo fundamentan quedan olvidados en un rincón. Mi largo tiempo en la función pública y mis 35 años de experiencia partidista, me permiten atisbar al futuro: se van a equivocar. Podrán ganar elecciones, pero no legitimidad, y así nunca, óiganlo bien, podrán construir buenos gobiernos.

La fuerza la dan las ideas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CASH PARA TODOS

Destacado

Carlos Arce Macias

La democracia debería permitir a cualquier ciudadano llegar a representar o dirigir a su comunidad. Sin embargo, esto no sucede en México. Para arrivar a un puesto de elección popular se requiere realizar primero una precampaña dentro del partido al que pertenezca el aspirante a candidato, y de obtener la añorada postulación, entonces avocarse a organizar una campaña electoral en forma. ¿Cuánto dinero se requiere para ello? ¿Usted, amable lector, tendría posibilidad de jugar una candidatura con opción a ganarla?

Las respuestas a las anteriores preguntas, es que se necesitan costales de dinero para estar en condiciones competitivas, y que, en sentido contrario a los postulados de la democracia, unos cuantos ciudadanos serían los que podrían tener opciones serias de disputar un puesto electivo. Por lo que debemos manifestar, que el juego genuinamente democrático, está muy lejano a nuestra realidad. Esto lo constatamos en cada votación.

¿Entonces como se le hace para ganar una elección? No se quiebren la cabeza. No se necesitan ideas innovadoras ni capacidades retoricas extraordinarias, solo se precisa dinero contante y sonante. Este se obtiene de tres formas: o del peculio personal (en el caso de los millonarios que aspiren a entrar en la política); el proveniente de los dineros que regentea el gobierno (Robo); o de las extorsiones a los ciudadanos para lograr el cumplimiento normativo de concesiones, permisos, horarios, autorizaciones y aprobaciones variopintas.

Cash para ganar

El alma de la corrupción, insistimos, está enclavada en el fenómeno electoral. El camino al poder, lo sabe muy bien los “políticos profesionales”, solo se obtiene robando y chantajeando. Hay muy pocas excepciones. De allí deriva el éxito de la corrupción.

Por eso no resulta sorprendente que de pronto se descubra la operación de moches a los empleados de las administraciones morenistas, a los que se les obliga a renunciar a parte de su sueldo como aporte a la campaña y organización del partido del actual presidente de la República. De hecho, resulta demasiado burda la estrategia de recolección de efectivo, sobres amarillos, mochilas y maletas, entregadas en la casa de MORENA. Son métodos ya superados.

Otros partidos más avanzados han encontrado formulas más sofisticadas y productivas. Los grandes contratos (obras públicas, computadoras, tecnologías de la información, uniformes escolares, mochilas, zapatos y servicios) con sobreprecios, que luego exigen el moche, en cash y por fuera, sin dejar rastro alguno. El blanqueo de dinero a través de empresas fantasmas, como la conocidísima Operación Zafiro del PRI en diferentes estados. O bien la vinculación informática de padrones de beneficiarios de programas federales, entre operadores electorales profesionales y secciones territoriales de votantes, como los que implementó en la última elección de Quintana Roo el Partido Verde.

Nuestras elecciones están forradas de cash. El ínclito INE y sus órganos estatales, tan orgulloso de organizar casillas, contar votos y recopilar documentación electoral, no reacciona ni protesta ante la derrama de cash en todo el territorio nacional, para envilecer a los electores comprándoles el voto. La derrama es grosera y no presenta límite alguno. En cada elección, el voto cuesta más y los montos aumentan. La estrategia conveniente para todos los partidos es que voten pocos, el plus, se obtiene por la compra y la clientelización de los sufragantes. Seamos claros, las elecciones son una simulación y un asco. Las fiscalías para perseguir delitos electorales son bellas durmientes, cuyo sueño no puede ser perturbado por ninguna denuncia.

¡Pruebas, pruebas, que presenten pruebas! Es la cínica respuesta de los ganadores ante los caudales de reclamos que puedan generarse por los derrotados, que seguro, también intentaron comprar votos.

Pues sí hay pruebas. La cantidad de dinero circulante en cash puede ser detectada sin problema por el Banco de México en sus mediciones técnicas llamadas M1, referente a los registros de base monetaria y dinero circulante. Así pudo comprobarse que, en la elección de 2018, la masa circulante se incrementó en ¡43,000 millones de pesos! (Reporte de BBC News, Darío Brooks, 16 de mayo de 2018). Allí está la fotografía de la corrupción que todos fingen no ver, que mantiene inmersos en la podredumbre a gobiernos, partidos políticos y zombis electorales (personas que venden su voto). Esa es la realidad que desnuda el cash.

43mil millones de pesos de cash

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIEGO ¿UN TIRO EN EL PIE?

Destacado

Carlos Arce Macías

Como conmemoración al 83 aniversario de la fundación del Partido Acción Nacional, el gobernador de Guanajuato acudió al evento “Origen y Futuro de Acción Nacional”. Allí habló en tono crítico sobre algunos problemas que enfrenta su instituto político. Resaltamos dos temas importantes: burocracia y aviadores, y la escasez de militantes jóvenes.

Regaño

Subrayo la forma que usó el Ejecutivo estatal para tocar el tema de la burocratización del PAN y la aviaduría, ya que lo hace asumiendo que se dirige a miembros del gobierno y no a ciudadanos. El aviadurismo es ese fenómeno que consiste en ocupar una plaza en la administración pública, y simplemente cobrar sin trabajar. El partido, hay que ser claros, se ha transformado en una organización conformada sólo por burócratas. El PAN podría llamarse PBG (Partido de Burócratas Guanajuatenses). Fíjense bien: de ser el ejemplo a finales del siglo XX de un partido de ciudadanos, que logró conquistar la presidencia de la República, la dirigencia partidista estatal lo ha transformado en un mecanismo de captura de chambas administrativas y puestos gubernamentales. El ganar una elección ha significado apoderarse del gobierno para repartir posiciones entre militantes oportunistas. Así el PAN se ha vaciado de ciudadanos para quedar en manos de un grupo de burócratas y funcionarios dedicados a preservar sus posiciones y a escalar la pirámide jerárquica de la política guanajuatense. Este es el camino que siguió Baja California, y ya conocemos el resultado.

Por otra parte, la torre de control advierte sobre las aviadurías. ¿Por qué hay muchos que cobran y no trabajan? Por dos causas: privilegio e incompetencia. Unos saben que el premio a sus talentos como operadores electorales para clientelizar, condicionar y comprar el voto de los ciudadanos más vulnerables, consiste en su adscripción a un puesto de trabajo durante los siguientes tres o seis años, sin la obligación de cumplir con alguna carga burocrática, una beca, pues. En otros casos se trata de la repartición de puestos, para personas incondicionales, que no cuentan con los perfiles adecuados, pero que están siendo retribuidos por su desempeño en la campaña electoral. En ambos casos el resultado es la ineficacia de la administración pública y la excesiva carga burocrática sobre la nómina gubernamental. Imposible gestionar políticas públicas complejas con esos cuadros improvisados.

Y el gobernador regaña, pero no asume sus responsabilidades para poner freno al desenfreno de sus correligionarios. La solución la tiene a la mano. Esta consiste en institucionalizar y convertir en un sistema funcional, al servicio profesional de carrera dentro de la administración pública. Es ese servicio profesional, compuesto de funcionarios escogidos por sus capacidades administrativas, financieras y técnicas, la pieza fundacional de un buen gobierno. Por eso, hasta ahora, el PAN no ha sido capaz de entregarle a los guanajuatenses gobiernos modernos y confiables, comprometidos en la construcción del bien común. También se explica la degradación de los servicios que presta la gerencia pública, cuando toda la atención y formulación de políticas, se centra en el reparto de dádivas, como lo hace la secretaría encabezada por el desabrido precandidato Jesús Oviedo, porque sin imaginación ni talento, es la única forma que conocen, también la más primitiva y deshonesta, para ganar una elección. Sin darse cuenta, Diego Sinhué tocó uno de los puntos álgidos de la problemática que él debería corregir de inmediato. Aconsejamos que, para no darse un tiro en el pie, el gobernador asuma el reto del cambio.

Hablemos de los jóvenes. De menos de 300, pasamos a 650 en unos meses. Pero no son militantes activos y de peso social. Son solo afiliados por los padroneros del PAN y algunos vivales en busca de una primera chamba. ¿Qué joven en su sano juicio se enrola en un partido inquisitorial, de mordaza, sin debate ni discusión y sin vías de acción política que impliquen nuevos ideales y rebeldía creativa? El Smart Phone les brinda mayor entretenimiento. La invitación a un joven es uno de los conjuros que solo manejan los buenos políticos, los que ponen por delante las ideas que mueven las almas, que instigan a la acción virtuosa y apasionada que provoca seducción. Esas cualidades nunca las encontrará el gobernador en la actual dirigencia, designada a dedo, para gobernar al PAN de Guanajuato. El cambio debe de ser rupturista y radical, para ampliar horizontes, pizcar ideas y abrir espacios de diálogo, y así abandonar el burocratismo pernicioso y el envejecimiento enfermizo. Por lo pronto, la cabeza la traen echa bolas y no encuentran el camino. Están pasmados.

¿Un PAN de burócratas?

 

 

 

 

 

 

 

GUANAJUATO Y LA REINA

Destacado

Carlos Arce Macías

Lo que ahora es México, posee una tradición republicana construida durante los últimos 200 años, a partir del derrocamiento del emperador Agustín de Iturbide. Antes este extensísimo territorio fue un reino: Nueva España, que estuvo vigente durante 300 años. Nuestros monarcas pertenecieron a las casas de Habsburgo y Borbón. La monarquía está menos lejana de lo que parece para nosotros.

Nuestro último rey

Sin embargo, en América hoy somos poco sensibles a entender el sistema monarquíco, que está acotado por una Constitución y un parlamento. Este tipo de organización ha evidenciado superioridad sobre estructuras republicanas, si analizamos que los países más desarrollados poseen regímenes monárquicos, como Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, España, Japón y el Reino Unido (Gran Bretaña).

Los reyes simbolizan a su país, y es por ello, por lo que sus actuaciones son tan cuidadas y vigiladas. Sin lugar a duda, la realeza británica destaca por la importancia histórica y geoestratégica de este imperio. La fama, especialmente de la reina Isabel II, no tiene parangón. Los medios electrónicos, las imágenes digitales, la comunicación instantánea de nuestros días, hizo de la imagen de Isabel II, la más potente entre todos los monarcas de la historia. Ha habido otros más importantes y trascendentes sin lugar a duda, pero la más reconocida es su efigie, su historia y la de su familia.

La reina de Inglaterra visitó la ciudad de Guanajuato en abril de 1975, invitada por el presidente Luis Echeverría. Su estancia resultó trascendental para la ciudad que luego sería declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. Desde el punto de vista turístico la presencia real, difundió la belleza de la ciudad minera por todo el mundo, desatando el interés por conocerla. Ese es el vínculo poco apreciado entre nuestra comuna y la reina recientemente fallecida. Ninguna campaña publicitaria se acercó siquiera a la noticia de esta regia visita: las imágenes de la reina contemplando la ciudad desde El Pípila, las estudiantinas rodeándola, el pueblo volcado en las calles, su recorrido por el Mercado Hidalgo… incluso su interés por un pequeño perro callejero que displicentemente se le acercó, quizás olfateando su cariño por ellos.

La reina y el perrito

El gobernador Luis Ducoing preparó con esmero la visita. El licenciado José Santibañez, director de turismo en esos años, fue enviado a Londres para obtener a través del secretario privado de la monarca, toda la información protocolaria que requería la gira de la realza inglesa por las tierras del Bajío. Doña Irene Buchanan, colaboradora cercana de Julio Hirschfeld Almada en la recién creada Secretaría de Turismo federal, fue designada para coordinar hasta los más pequeños detalles. Desde la presidencia municipal, el alcalde Juan Villaseñor y su oficial mayor Fausto Alzati hermosearon la ciudad arreglando parques, jardines, la Explanada de la Alhóndiga, el mirador del Pípila, y todo el trayecto de la carretera panorámica. La ciudad relucía.

Las autoridades locales y estatales entendían muy bien el significado y ventaja que se obtendrían de la estancia de la reina Isabel en la ciudad. Sería la mejor campaña promocional y el inicio de una época de esplendor para Guanajuato, que había comenzado en 1974 con la reunión de científicos, intelectuales y estadistas de todo el mundo en el Club de Roma (instigador de la OCDE). Luego vino la visita de la reina, el inicio del Festival Internacional Cervantino y del Coloquio Cervantino.

Meses después de la visita, la reina invitó a una cena en el Palacio de Buckingham a los altos funcionarios, encabezados por el secretario de Relaciones Exteriores Emilio O. Rabasa, que estuvieron encargados de organizar su visita a México. Allí recordó el pollo en pipián que la empresa “Zonura”, había cocinado para el gran banquete que se ofreció en su honor, precisamente en el “Jardín de la Reina” de San Gabriel de Barrera. Fue un reconocimiento a la hospitalidad mexicana reafirmada en Guanajuato.

Se inició una nueva era. Pero el destino juega malas pasadas. Ahora a casi cincuenta años de estos eventos, el paisaje y la fisonomía de la ciudad peligran, el FIC apenas se sostiene, y el Coloquio agoniza. Su gobierno local naufraga, sin aquilatar la joya que administra y el pasado que atesora. Esperamos que pronto un nuevo ciclo comience y la urbe vuelva a florecer. En tanto aprovechamos para despedir de este mundo a Isabel II reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y de sus otros Reinos y Territorios, Jefa de la Mancomunidad de Naciones; agradecidos por su histórica visita a nuestra ciudad.

Más curiosos que monárquicos

 

 

 

 

 

 

 

 

LA RAÍZ DEL MIEDO

Destacado

Carlos Arce Macías

Una vez más hay que reafirmarlo: los malos gobiernos no construyen buenas policías. Estamos exigiendo un imposible, que solo se sostiene en un país afecto a la milagrería. Y no debería haber sorpresas ante la incapacidad de las policías municipales para enfrentar a las gavillas que los gobiernos estatal y federal han permitido que operen impunemente.

Narco terrorismo, pánico en las calles

Seamos claros: los malos gobiernos son aquellos en los que la corrupción ha tomado carta de naturalización. Y hay que dejar bien asentado, que no se trata de las acciones individuales de malos empleados y funcionarios que se realizan a través de actos aislados para esquilmar los recursos públicos que tienen a su disposición. El tema es la conformación de redes criminales dedicadas al saqueo sistemático de los recursos públicos por dos motivos: el enriquecimiento de altos funcionarios y a la conformación de fondos para mantener el poder y la subsistencia de su red de corrupción. Todo con el objeto de financiar campañas electoreras multimillonarias, que puedan contratar “operadores” y disponer de dinero en efectivo para comprar miles de votos. Ese es el dato crítico.

Debemos tomar consciencia que cada voto comprado, cada calentador solar obsequiado, cada saco de cemento proporcionado, se convierte en freno paratener una buena policía. Porque los buenos gobiernos requieren del respaldo de una decisión genuina, basada en el voto libre, para sufragar por la mejor opción, que siempre será aquella que garantice un gobierno eficaz. Solo a partir de allí podremos empezar a mejorar nuestro entorno.

Pongo un ejemplo: los chalecos antibalas. Hemos visto, en infinidad de ocasiones, como son descubiertas asignaciones o licitaciones a modo para comprar estos chalecos a sobre precio. Las gestiones las realizan las propias áreas de seguridad pública, que intentan, mediante tranza, obtener moches para sus mandos. O bien las compras de patrullas, siempre cargadas de sobre precios, con el mismo fin: alimentar la red de corrupción institucionalizada dentro de los gobiernos. Si así actúa la policía, cuyo signo debería ser la honestidad: ¿qué podemos esperar de todo lo demás?

¿Y que sucedería si poseyéramos una buena policía? Pues que esta acabaría persiguiendo e investigando a sus propios jefes municipales y combatiendo sus prácticas corruptas. Esto resulta imposible sin antes haber construido, desde los votos, un compromiso pleno con la honestidad.

El cáncer que invade a nuestros gobiernos es la corrupción, el medio, las elecciones compradas. La podredumbre tiene acta de nacimiento desde lo electoral. Malos partidos políticos, acostumbrados a manejar carretadas de dinero, de origen inconfesable, para la operación del día de la votación, mientras los gobiernos se dedican a clientelizar a los ciudadanos, a despojarlos de la libertad de voto, de su dignidad, condicionándolos a la entrega de mercaderías y acciones asistenciales nimias.

Pongamos el ojo en la acción de los gobiernos. No están dedicados a gobernar. Se han convertido en centros logísticos de distribución de dádivas, engañando a la ciudadanía con falsos argumentos sobre la manera de erradicar la pobreza. Esta no se combate con la dádiva, se enfrenta estableciendo un clima de paz y seguridad, fabricado por un gobierno eficaz y eficiente, para que las personas desarrollen sus propias capacidades y salgan adelante por sí mismos.

La raíz del miedo está allí, en los zafios que nos engañan disfrazándose de administradores públicos, dedicados al peculado y la extracción de rentas para ganar elecciones y llenarse los bolsillos. Entendamos: en tanto no paremos el saqueo institucionalizado, no accederemos a la construcción de gobiernos íntegros y profesionales, y con ello a construir cuerpos de seguridad que garanticen una sociedad en paz. Solo eso sería el comienzo de algo mejor.

Dádivas, no gobierno

 

 

 

 

 

 

 

 

TUS FUNCIONARIOS PANISTAS

Destacado

Carlos Arce Macías

Recientemente el ayuntamiento de León trató el tema de reformas a su Código de Ética de los servidores públicos del municipio, a instancias de una iniciativa para incorporar la delicada cuestión de la discriminación. Reconforta constatar que una asamblea que representa a los ciudadanos se tome el tiempo de discutir asuntos relacionados con el desempeño ético de sus funcionarios y personal, especialmente en momentos en los que, contenidos sobre moral y ética, parecen incomodar a las administraciones públicas. Bien por poner el ojo en la necesidad de perfeccionar esta reglamentación, toral para la construcción de buenos gobiernos.

Ayuntamiento de León

Ahora, recordemos que los panistas, ya están sujetos a un Código de Ética que debe de ser observado por sus funcionarios públicos. Utilizaremos este espacio para recordar algunas de las recetas que postula una organización política guiada por ideales, que nunca se ha considerado como marca comercial ni corporación dedicada a hacer negocios desde el poder, como algunos creen. Veamos.

Primeramente, el Código panista “será un instrumento de evaluación del comportamiento del funcionario en el desempeño de su cargo”. Esto quiere decir, que el PAN municipal y estatal, deben de realizar una valoración de como cumplen sus funcionarios su mandato. En su caso, “el partido coadyuvará, en lo que le corresponda, para la aplicación de las sanciones que se señalen en la normatividad respectiva”, en caso de identificar irregularidades e incumplimientos.

Es imperativo para los panistas en el gobierno ofrecer “ en la atención al ciudadano, igualdad de oportunidades, sin discriminación alguna que pudiera dar lugar a trato diferenciado o preferente”. Con ello se combate el amiguismo y el interés personal en el trato privilegiado en trámites y permisos administrativos, y sobre todo en la protección a derechos humanos fundamentales como los relacionados con la no discriminación. También se establece el compromiso de encaminar las acciones “a cumplir el programa de gobierno ofrecido a los ciudadanos”. Esto obliga a la institución a cumplir puntualmente sus promesas.

¿De verdad los quieren cumplir?

Ahora veamos algunos de los compromisos más importantes que consigna este documento:

1.- Actuar procurando el Bien Común, sin buscar intereses particulares ni beneficios personales, para familiares o amistades. Esto implica no involucrarse en situaciones o actividades que signifiquen un conflicto de intereses, personales o familiares, en su labor como servidor público.

2.- Abstenerse de utilizar información en beneficio propio, de terceros o para fines distintos a los que son inherentes a la responsabilidad pública que detentan.

3.- Conducirse en el desempeño de la responsabilidad pública con imparcialidad, respetando el derecho de todas las personas y rechazando cualquier procedimiento que privilegie ventajas personales o de grupo.

4.- Ojo: No aceptar, ofrecer ni otorgar, directa o indirectamente, dinero, dádivas, favores o ventajas a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de las funciones públicas, y no realizar labores de gestoría remuneradas, ante instancias del propio ámbito de responsabilidad o de otros niveles de gobierno.

5.- Aplicar correcta, transparente y responsablemente los recursos públicos, evitando cualquier discrecionalidad o desvío en la disposición de estos. Los recursos públicos en ningún caso se utilizarán para campañas electorales. En estos tiempos, este imperativo que se establece, es de primera magnitud, ante las criminales prácticas de desviación de recursos para cubrir costosísimos pagos electoreros.

6.- Contratar para los cargos públicos de la dependencia, sólo a quienes reúnan el perfil para desempeñarlos con ética, con la aptitud y la actitud necesarios.

7.- Asegurarse que la información que llegue a la sociedad sea veraz, oportuna, adecuada, transparente y suficiente para cumplir con la exigencia del derecho a la información.

8.-Facilitar a los medios de comunicación el cumplimiento de su misión de informar, absteniéndose de ofrecer u otorgar favores o dádivas con cualquier propósito que busque cambiar el sentido de la información.

Estos son algunos de los compromisos más importantes que deben asumir los panistas que ocupen cargos en los gobiernos. Si se identifican violaciones a su Código de Ética, estos pueden ser denunciados al Comité Directivo Estatal del PAN, para que investigue las malas conductas y sancione a los malos y deshonestos funcionarios. Se trata de una acción contundente, que rencauzaría a una administración hacia la gestión del Bien Común y libraría a la institución de políticos oportunistas. ¿Se atreverá el PAN a poner ese ejemplo?

P.D. El Código puede consultarse en la siguiente liga: https://almacenamientopan.blob.core.windows.net/pdfs/documentos/ZOVP0rUrsnq5OKok4DdfyHEiyt3ltN.pdf

¿Y la ética de los funcionarios?

 

 

 

 

 

 

 

 

LA FIESTA DE LA DERROTA

Destacado

Carlos Arce Macías

Los tiempos que corren entre los callejones y plazas de Guanajuato, son exóticos y extraños, por decir lo menos. Fácilmente cualquier analista puede equivocar conclusiones, si no maneja los datos más finos, que se requieren para dilucidar entre la realidad y la mentira.

Derrota de la postverdad

Es el caso de una verbena acaecida el pasado martes en la Plaza Allende, contigua al teatro Cervantes, en la capital del estado. Antes, un nerviosísimo alcalde, presentó un dramático monólogo, casi llora, en el que intentó explicar, video de por medio, como interpretaba que había cumplido con lo incumplido. Instalado en la postverdad narró su imaginaria peripecia para obtener una preciada autorización del instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), necesaria paraconstruir un adefesio de nuevo museo, en la ciudad declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

Las autoridades del INAH ni siquiera tuvieron que hacer nada para frenar al atrabancado y locuaz alcalde. Navarro ni siquiera fue capaz de construir un proyecto arquitectónico y con ello un proyecto ejecutivo, que pudiera presentarse ante esa instancia para obtener el permiso requerido. Dice que obtuvo una “factibilidad”, pero el oficio al que alude, en supárrafo siguiente consigna esta frase en negrillas: “Este oficio no es una autorización de obra, sustentada en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos…”. Necio, insiste en que posee una “factibilidad”, aún cuando no ha presentado la solicitud en el formato legal identificado con la homoclave INAH-02-002 A, y por supuesto, no cuenta con el número de expediente. Por lo tanto, no existe acto administrativo alguno que autorice o niegue dicha obra.

Un permiso que no es permiso

Y como ya lo hemos señalado en otros editoriales, instalado en el reino de las mentiras, se cargó, – con la complicidad del diputado Víctor Zanella-, a todo el Congreso del Estado, al lograr, allí sí, la autorización para endeudar al municipio por 91 millones de pesos a diez años. Grave irresponsabilidad de los legisladores, compañeros de aventuras del alcalde.

Sin el permiso del INAH, todo se derrumbó. Y Navarro cayó estrepitosamente de la nube en que andaba, al punto que, en su desesperación, preparó el montaje de toda una tragedia griega, para informar que suspendería su proyecto porque el INAH se negaba a darle un permiso jamás solicitado. Curioso, todos los cuevanenses saben que, para cualquier obra, se necesita recabar la autorización del INAH, mientras Navarro considera que el permiso debería llegar milagrosamente por el solo hecho de que él es una autoridad reelecta. Se cree el dueño absoluto del municipio, y reclama un trato privilegiado y sin apego a la ley.

Pero lo más emotivo de los sucesos narrados fue que a la salida del teatro, Alejandro se encontró con una carpa repleta de gente acarreada desde las comunidades rurales, bajo el engaño de que serían repartidos tinacos por apoyos al alcalde. En manos de personas clientelizadas a base de promesas, se veían cartulinas de respaldo, escritas todas con la misma caligrafía. Una líder de comerciantes de un Mercado organizaba las porras para el emocionado edil. Todos conocemos el modus operandi electoral y político de la indignidad: venta de votos y condicionamiento de beneficios por apoyos. Frente a la derrota, la decisión es la apuesta por la clientelización y envilecimiento de los ciudadanos más vulnerables. Se les despoja de su libertad de voto.

Pero lo más absurdo del evento, fue que el apabullado alcalde, decidió en su soliloquio, acreditarle a Morena la derrota, y luego cerrar el día con festivo convivio, celebratorio de que la 4T le ganó la partida, abriéndole sólidas opciones para conquistar la capital del estado. Morena deberá remitir al dolido alcalde, un agradecimiento por tan valiosa declaración y traspié estratégico. Nunca pensaron que la torpeza del presidente municipal albiazul llegara a cimas tan altas: reconocimiento pleno de su derrota, adjudicación de ella a sus más fieros opositores y, como cereza del pastel, celebración del hecho con un absurdo carnaval. Seguramente el PAN estará anonadado.

La fiesta de la derrota

 

 

 

 

 

 

 

DIPUTADO DE CONSIGNA

Destacado

Carlos Arce Macías

Se anuncia que próximamente el diputado Víctor Zanella presentará una iniciativa de nueva Ley de Fiscalización, con el respaldo de toda la fracción oficialista del Congreso del Estado. Están preocupados, dicen, por mejorar el control de la Cuenta Pública del estado y los municipios, para evitar irregularidades y desviaciones del gasto público.

Preocupado por la fiscalización

Hasta aquí bien; pero más, si a la discusión se añaden otras iniciativas, como la de la diputada de Morena Alma Alcaraz. Esta parlamentaria, formada en las filas de Acción Nacional en Sinaloa, ya que fue secretaria del PAN estatal, diputada local y federal, evoca con sus intervenciones, el compromiso democrático aprendido. Al acicatear al oficialismo rampante, recuerda las legendarias participaciones de muchos panistas, que no dieron tregua para asumirse como una fiera oposición, frente a ocurrencias y dislates de mayorías avasallantes, que solo saben votar, pero le temen al debate. Es el mundo al revés, el panismo guanajuatense se ha convertido en ridículo imitador del morenismo federal. De lo que se quejan los panistas en la Cámara Federal, lo replican descaradamente en nuestra entidad, desde su grupo mayoritario. Muy triste la cosa.

Y sin pena mayoritean, por ejemplo, desechar auditorías a gobiernos e instancias sospechosas de hacer mal uso de los recursos públicos. No parece importarles los desvíos de dinero, su mala aplicación y el establecimiento de sobrecostos, a causa de no tener proyectos ejecutivos sólidos que examinar. Pero ahora se les ocurre presentarse mortificados por las malas prácticas, y desean lavar cara con una nueva propuesta de Ley de Fiscalización.

Y comienzan mal la faena. Yerran al poner a la cabeza de esta iniciativa a Víctor Zanella, sin percatarse de su pésima reputación como diputado. Y es que Zanella solo se representa a sí mismo y a sus intereses. Y también es un diputado sumiso, que actúa por consigna. Hace unos meses, bastó una llamada de sus amos, para endeudar a un municipio, sin que la solicitud cumpliera con los requisitos mínimos. Hay que reconocerlo, es un diputado amaestrado, y a causa de ello, resulta inoperante para defender una iniciativa de gran calado.

Si Luis Ernesto Ayala, el pastor de la mayoría desea preservar cierto prestigio, debería actuar con tiento y no exponerse innecesariamente al ridículo. Convertir en operador político a un elemento irresponsable que endeudó a los capitalinos al autorizar un empréstito por 70 millones de pesos para construir una ocurrencia, resulta temerario. Este congresista violentó el artículo 117 constitucional, omitiendo el análisis del destino del empréstito. También descartó cualquier comunicación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para conocer la situación del pseudoproyecto que le estaban presentando. La consulta pública que simuló no sirvió para nada, desoyó a todas las voces críticas que le señalaban el error que estaba a punto de cometer el Congreso. Luego desechó cualquier referencia a la Ley de Obra Pública, especialmente en sus artículos que norman los requisitos de deben contener los proyectos ejecutivos. Surge así la pregunta que se convierte en origen de responsabilidades: ¿Cómo pudo avalar una construcción que carecía de proyecto ejecutivo, y con ello de las bases para determinar el costo real de la edificación solicitada? Así, el representante popular, se convirtió en cómplice de Alejandro Navarro, el nefasto alcalde de Guanajuato Capital.

Posible traspiés

Ahora finge desazón por el cuidado de los fondos públicos. Piensa que, por haber recorrido 46 municipios, eso lo acredita para liderear una iniciativa vital para combatir, con eficacia a la corrupción, como la que encabeza su secuaz Navarro. ¿Se puede confiar en él? Seamos claridosos, con el escandaloso equívoco cometido, destruyó la de por si mermada confianza que se imputa a los actuales diputados. No cuenta con méritos para mantenerse al frente de la Comisión de Hacienda del Congreso, y menos para negociar una importante reforma que necesita del apoyo de diversas fuerzas políticas para ser funcional. Así solo condenarán la iniciativa al mayoriteo oficialista.

Por cierto, aún Navarro y Zanella mantienen endeudados a los guanajuatenses de la capital, aun cuando es obvio que el bosquejo de proyecto de museo de momias y centro comercial está muerto y enterrado. Hasta ahora, se siguen debiendo formalmente los 70 millones de pesos, porque el par de pícaros no saben cómo salir del ridículo que ellos mismos se construyeron. Vaya operador parlamentario que se ha conseguido el panismo. De vergüenza.

Cómplices

 

 

 

 

 

 

 

 

IMPACIENCIA IMPRUDENTE

Destacado

Carlos Arce Macías

Siempre a la zaga del presidente de la República, el gobernador de Guanajuato decide imitarlo. Si el ejecutivo federal destapa a sus candidatos para sustituirlo, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez apura el paso para postular a sus favoritos, no obstante que provienen de dos organizaciones políticas diseñadas con trazos totalmente diferentes, en Guanajuato se asume la designación como la senda para nominar al próximo candidato a la gubernatura. Igual que lo hará Morena.

Para un proceso así, la política en esta entidad debería basarse en elecciones internas. Es vergonzoso que los guanajuatenses permitamos que un personaje nos imponga a un favorito. Así sucedió en 2018 y el resultado es un ejercicio gubernamental cargado de pifias. Deberíamos entender, que, si permitimos una vez más el funcionamiento de tan indigno modelo, en el mejor de los casos estaremos ante el advenimiento de un gobierno peor que el actual. Esto porque así sucede con las designaciones personales. Por eso se inventaron los procesos democráticos, para evitar la falla que ocasiona la dependencia de la voluntad individual para designar sucesores, que siempre resulta en un traspié.

Pero en esta compleja situación, hay un tema muy importante: la forma en que se está obligando competir a las mujeres frente a los candidatos de sexo masculino. Sabemos que en la empresa es 80% más difícil para una mujer llegar a un puesto directivo. Pues en la política, el gobernador les construye un obstáculo más complicado. Lo explico.

Mientras que el secretario repartidor de dinero y programas sociales ha sido enviado como el ungido, resulta que para dar buenos resultados y ser evaluado satisfactoriamente, solo debe de distribuir con ahínco vales y apoyos al por mayor. En tanto el secretario de salud deberá de seguir dando resultados luego de haber sorteado con relativo éxito la pandemia de COVID. Va en caballo de hacienda y no le resto méritos personales por su desempeño. En tanto el senador que también aspira a la gubernatura ya está en campaña. Solo debe asistir puntualmente a las sesiones senatoriales, para ser testigo de como sus compañeras de curul fabrican a diario una fiera oposición desde la Cámara Alta.

Secretario del reparto

Pero las candidatas mujeres tienen mucho más complicada su rendición de cuentas satisfactoria. La secretaria de gobierno, Libia Denisse García debe lidiar con los problemas políticos del estado y con el cavernoso tema de los desaparecidos. Por más voluntad que ponga en su duro cargo, siempre estará sujeta a todo tipo de eventualidades, su candidatura se juega todos los días. Y sus detractores lo saben, y conocen las cartas que pueden defenestrarla.

Por otra parte, Alejandra Gutiérrez y Lorena Alfaro, las dos presidentas municipales capaces de lograr la ansiada aspiración, deben de rendir frutos claros y concisos de su encargo. Para ellas la prueba es brutal. El gobierno municipal, hoy en día, es el reto más formidable para cualquier aspirante a dirigir una sociedad. En dos años y medio hay que entregar resultados de su gestión. Programas innovadores que contribuyan a la construcción de un gobierno moderno. Control mínimo de la violencia, con indicadores de mejora; obra pública bien priorizada y servicios públicos eficientes. Al tiempo que deben desempeñarse como precandidatas. La verdad es que se están estableciendo ventajas injustas a favor de sus competidores varones.

En desventaja frente a los candidatos masculinos

Y es que, al dar el balazo de salida con tanta anticipación, quienes llevan la delantera son los funcionarios masculinos, señalados por el dedo del gobernador. Ellos no necesitan tiempo para probar nada, mientras que a ellas se les escatima. Bajo presión las féminas deben redoblar el paso para poder ofrecer algunos frutos inmaduros de su gestión. ¿Pensó en ello Diego Sinhué? ¿No debería desandar el camino y permitir que la sana competencia, basada en los resultados que otorguen los atributos administrativos y de dirigencia política de los candidatos, se evalúen en los tiempos marcados por ley? De otra forma la competencia es desigual. Por lo pronto, al gobernador lo engulló una impaciencia imprudente, al ver al presidente desojar la margarita. Reflexionemos, en el 2022 ¿queremos gobernantes o candidatos?

El impaciente